A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
18 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'docente' 



Ciencias naturales y aprendizaje significativo / Veglia, Silvia
Título : Ciencias naturales y aprendizaje significativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Veglia, Silvia, Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 206 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-196-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DOCENTE LITERATURA CIENCIAS NATURALES DIDÁCTICA Ciencias naturales y aprendizaje significativo [texto impreso] / Veglia, Silvia, Autor . - Buenos Aires : Novedades Educativas, 2007 . - 206 p.
ISBN : 978-987-538-196-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DOCENTE LITERATURA CIENCIAS NATURALES DIDÁCTICA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P01820 E- CIENCIAS NATURALES Libro Primaria BIBLIOTECA DOCENTE Disponible Diseño y desarrollo curricular / Miguel Zabalza
Título : Diseño y desarrollo curricular Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Zabalza, Autor Editorial: Madrid : Narcea Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 311 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-0752-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DOCENTE CURRICULUM DIDÁCTICA Clasificación: 371.3 EDUCACIÓN - La enseñanza de métodos y estudios Resumen: Resumen tomado de la obra: Lo educativo constituye hoy día uno de los espacios de reflexión, análisis, confrontación y toma de posturas más vivas de nuestro panorama social. Aquí se encuentra el profesor, en medio de un debate entre lo técnico y lo pedagógico, en torno a qué es la escuela y qué ha de hacer él dentro de ella.
Este libro, que está cuidadosamente pensado para los docentes, entiende la figura del profesor y su tarea como un compromiso tanto en lo educativo como con la técnica didáctica. Ambos aspectos son complementarios: tener ideas claras sobre lo que es educar, y en igual medida, poseer recursos técnicos, conocimientos y habilidades que permitan actuar con profesionalidad y eficacia. Todo ello se hace posible dentro de una mentalidad "curricular", que permite a los profesores sobrepasar en su visión de la enseñanza lo que son las actividades concretas o las disciplinas particulares para formarse una visión de conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La idea de un desarrollo curricular centrado en la escuela -una escuela abierta ala comunidad que participa toda ella en la planificación de un curriculum cuyas previsiones se adecuan a las necesidades del territorio como unidad de referencia, ha sido el leif motiv de esta obra. El profesor no puede ya trabajar solo, desconectado de sus colegas. Aunque suponga esfuerzo organizativo, ideológico (hasta económico), es preciso romper la inercia para construir una "nueva escuela."Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prólogo: curriculum y reforma educativa.
1. Curriculum: programa y programación.
2 Marco teórico general.
Principio de realidad -Principio de racionalidad -Principio de socialidad -Principio de publicidad -Principio de intencionalidad -Principio de organización -Principio de decisionalidad -Principio de hipoteticidad
Características del curriculum
Centrado en la escuela -Conectado a los recursos del medio ambiente -Consensuado -Con incidencia directa o indirecta en la experiencia de los alumnos -Clarificador
3. Sentido y funciones de la educación y de la escuela elemental.
Función de la escuela
Criterios para el desarrollo curricular
Pluralismo -Continuidad -Integración -Alfabetización cultural -Apertura
4. La escuela como escenario de operaciones didácticas. el profesor como planificador.
La escuela como institución intermedia -Papeles curriculares de la escuela y el profesor -El curriculum como espacio decisional
Planificación
El cómo de la planificación -Mediadores -La planificación como planteamiento tecnológico, cibernético -Aspectos que consideran los profesores al planificar -Síntesis
5. Evaluación de necesidades.
Concepto de necesidad -tipos de necesidades -Dimensiones de la necesidad
6. Análisis de la situación
Contexto de condiciones: alumnos, padres
Datos a recoger: escuela, medio ambiente
7. Establecimiento de prioridades
Identificar el nivel de discrepancia entre objetivos y situación -Priorización de necesidades -Estrategias
8. Los objetivos del proceso
Función clarificadora de los objetivos -dimensiones: semántica y práctica
Los objetivos como marco de referencia. distintos diseños
Procesos finalizados y objetivos operativos
La idea de eficacia y/o racionalidad -La idea de definición del producto -La idea del diseño del proceso -Idea de evaluación y de feedback -La idea de norma, regla o prescripción -Modelo de Mager
Procesos didácticos no finalizados y objetivos expresivos
las taxonomías de objetivos como recurso de integración del proceso
9. Los contenidos.
Enfoque de los contenidos y modelos curriculares - Centrado en las disciplinas y aprendizajes formales -Centrado en el niño -crítico -Tecnológico y funcional -De síntesis
Selección de contenidos
Secuenciación: simples o lineales, complejos
Estructuración funcional
¿Por qué modelo de organización práctica nos decidimos?
10. Organización de las estrategias de enseñanza.
Modelo de Gagné -Modelo de D'Hainaut -Nuestro modelo
El proceso de intervención: la realización de las unidades instructivas o tareas.
Fases: preparación del contexto y/o definición de la situación -Información sobre el objetivo -Despertar, mantener y centrar la atención -Presentación y organización de la información -delimitación de las tareas instructivas -Organización de los recursos y materiales curriculares -las funciones de los recursos en la enseñanza -diseñar y analizar las relaciones de la comunicación
11. La evaluación.
Principios generales.
Evaluar es comparar -La evaluación como proceso y/o sistema -La condición de comprehensividad de la evaluación -Didáctica entre las exigencias de rigor de la evaluación cuantitativa y penetración de la evaluación cualitativa
Técnicas de evaluación
Condiciones generales de funcionalidad curricular del as técnicas de evaluación -Características específicas de las diversas técnicas
Otras técnicas de evaluación sectorial.
Evaluación del clima o ambiente de la clase -evaluación de las relaciones de comunicación -Evaluación de la enseñanza por parte de los padres -evaluación del desarrollo del curriculummDiseño y desarrollo curricular [texto impreso] / Miguel Zabalza, Autor . - Madrid : Narcea, 1995 . - 311 p.
ISBN : 978-84-277-0752-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DOCENTE CURRICULUM DIDÁCTICA Clasificación: 371.3 EDUCACIÓN - La enseñanza de métodos y estudios Resumen: Resumen tomado de la obra: Lo educativo constituye hoy día uno de los espacios de reflexión, análisis, confrontación y toma de posturas más vivas de nuestro panorama social. Aquí se encuentra el profesor, en medio de un debate entre lo técnico y lo pedagógico, en torno a qué es la escuela y qué ha de hacer él dentro de ella.
Este libro, que está cuidadosamente pensado para los docentes, entiende la figura del profesor y su tarea como un compromiso tanto en lo educativo como con la técnica didáctica. Ambos aspectos son complementarios: tener ideas claras sobre lo que es educar, y en igual medida, poseer recursos técnicos, conocimientos y habilidades que permitan actuar con profesionalidad y eficacia. Todo ello se hace posible dentro de una mentalidad "curricular", que permite a los profesores sobrepasar en su visión de la enseñanza lo que son las actividades concretas o las disciplinas particulares para formarse una visión de conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La idea de un desarrollo curricular centrado en la escuela -una escuela abierta ala comunidad que participa toda ella en la planificación de un curriculum cuyas previsiones se adecuan a las necesidades del territorio como unidad de referencia, ha sido el leif motiv de esta obra. El profesor no puede ya trabajar solo, desconectado de sus colegas. Aunque suponga esfuerzo organizativo, ideológico (hasta económico), es preciso romper la inercia para construir una "nueva escuela."Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prólogo: curriculum y reforma educativa.
1. Curriculum: programa y programación.
2 Marco teórico general.
Principio de realidad -Principio de racionalidad -Principio de socialidad -Principio de publicidad -Principio de intencionalidad -Principio de organización -Principio de decisionalidad -Principio de hipoteticidad
Características del curriculum
Centrado en la escuela -Conectado a los recursos del medio ambiente -Consensuado -Con incidencia directa o indirecta en la experiencia de los alumnos -Clarificador
3. Sentido y funciones de la educación y de la escuela elemental.
Función de la escuela
Criterios para el desarrollo curricular
Pluralismo -Continuidad -Integración -Alfabetización cultural -Apertura
4. La escuela como escenario de operaciones didácticas. el profesor como planificador.
La escuela como institución intermedia -Papeles curriculares de la escuela y el profesor -El curriculum como espacio decisional
Planificación
El cómo de la planificación -Mediadores -La planificación como planteamiento tecnológico, cibernético -Aspectos que consideran los profesores al planificar -Síntesis
5. Evaluación de necesidades.
Concepto de necesidad -tipos de necesidades -Dimensiones de la necesidad
6. Análisis de la situación
Contexto de condiciones: alumnos, padres
Datos a recoger: escuela, medio ambiente
7. Establecimiento de prioridades
Identificar el nivel de discrepancia entre objetivos y situación -Priorización de necesidades -Estrategias
8. Los objetivos del proceso
Función clarificadora de los objetivos -dimensiones: semántica y práctica
Los objetivos como marco de referencia. distintos diseños
Procesos finalizados y objetivos operativos
La idea de eficacia y/o racionalidad -La idea de definición del producto -La idea del diseño del proceso -Idea de evaluación y de feedback -La idea de norma, regla o prescripción -Modelo de Mager
Procesos didácticos no finalizados y objetivos expresivos
las taxonomías de objetivos como recurso de integración del proceso
9. Los contenidos.
Enfoque de los contenidos y modelos curriculares - Centrado en las disciplinas y aprendizajes formales -Centrado en el niño -crítico -Tecnológico y funcional -De síntesis
Selección de contenidos
Secuenciación: simples o lineales, complejos
Estructuración funcional
¿Por qué modelo de organización práctica nos decidimos?
10. Organización de las estrategias de enseñanza.
Modelo de Gagné -Modelo de D'Hainaut -Nuestro modelo
El proceso de intervención: la realización de las unidades instructivas o tareas.
Fases: preparación del contexto y/o definición de la situación -Información sobre el objetivo -Despertar, mantener y centrar la atención -Presentación y organización de la información -delimitación de las tareas instructivas -Organización de los recursos y materiales curriculares -las funciones de los recursos en la enseñanza -diseñar y analizar las relaciones de la comunicación
11. La evaluación.
Principios generales.
Evaluar es comparar -La evaluación como proceso y/o sistema -La condición de comprehensividad de la evaluación -Didáctica entre las exigencias de rigor de la evaluación cuantitativa y penetración de la evaluación cualitativa
Técnicas de evaluación
Condiciones generales de funcionalidad curricular del as técnicas de evaluación -Características específicas de las diversas técnicas
Otras técnicas de evaluación sectorial.
Evaluación del clima o ambiente de la clase -evaluación de las relaciones de comunicación -Evaluación de la enseñanza por parte de los padres -evaluación del desarrollo del curriculummEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05454 371.3 ZABd Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías / Martha Stone Wiske
Título : Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha Stone Wiske, Autor ; Kristi Rennebohm Franz, Colaborador ; Lisa Breit, Colaborador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2006 Colección: Redes en educación Número de páginas: 270 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5511-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ENSEÑANZA MÉTODOS COMPRENSIÓN PEDAGOGÍA FORMACIÓN DOCENTE DOCENTES ALUMNOS Clasificación: 371.3 EDUCACIÓN - La enseñanza de métodos y estudios Resumen: Resumen tomado de la obra: "Enfoque pedagógico que surgió como resultado de una amplia investigación llevada a cabo por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. ha recibido en el mundo hispanoparlante una calurosa acogida. Ello demuestra la solidez de sus fundamentos y la estrecha relación entre teoría y practica que docentes de regiones y ámbitos diversos han hallado en este enfoque. Si bien cada contexto es diferente, hoy más que nunca, con el acceso a las nuevas tecnólogas -acceso que por cierto no es similar en todos los casos- y con un mundo ampliamente globalizado, la posibilidad de compartir ciertas experiencias de enseñanza y de manejar los instrumentos que ofrece la tecnóloga con un sentido pedagógico, resulta no solo viable sino imprescindible.
En esta oportunidad Martha Stone Wiske se adentra, en colaboración con Kristi Rennebohm Franz y Lisa Breit, en el fascinante mundo de la tecnóloga, que a veces resulta hostil si no se sabe cómo utilizarla o como sacar el mayor provecho de ella.
Integrar con seriedad las nuevas tecnólogas en el aula, promoviendo una comprensión flexible y creativa por parte del alumno, requiere una indagación constante y la colaboración entre colegas de la comunidad educativa toda. Pero resulta un desafío insoslayable. si queremos una escuela capaz de formar jóvenes con aptitud crítica y conectados con su entorno."Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías [texto impreso] / Martha Stone Wiske, Autor ; Kristi Rennebohm Franz, Colaborador ; Lisa Breit, Colaborador . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2006 . - 270 p. - (Redes en educación) .
ISBN : 978-950-12-5511-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ENSEÑANZA MÉTODOS COMPRENSIÓN PEDAGOGÍA FORMACIÓN DOCENTE DOCENTES ALUMNOS Clasificación: 371.3 EDUCACIÓN - La enseñanza de métodos y estudios Resumen: Resumen tomado de la obra: "Enfoque pedagógico que surgió como resultado de una amplia investigación llevada a cabo por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. ha recibido en el mundo hispanoparlante una calurosa acogida. Ello demuestra la solidez de sus fundamentos y la estrecha relación entre teoría y practica que docentes de regiones y ámbitos diversos han hallado en este enfoque. Si bien cada contexto es diferente, hoy más que nunca, con el acceso a las nuevas tecnólogas -acceso que por cierto no es similar en todos los casos- y con un mundo ampliamente globalizado, la posibilidad de compartir ciertas experiencias de enseñanza y de manejar los instrumentos que ofrece la tecnóloga con un sentido pedagógico, resulta no solo viable sino imprescindible.
En esta oportunidad Martha Stone Wiske se adentra, en colaboración con Kristi Rennebohm Franz y Lisa Breit, en el fascinante mundo de la tecnóloga, que a veces resulta hostil si no se sabe cómo utilizarla o como sacar el mayor provecho de ella.
Integrar con seriedad las nuevas tecnólogas en el aula, promoviendo una comprensión flexible y creativa por parte del alumno, requiere una indagación constante y la colaboración entre colegas de la comunidad educativa toda. Pero resulta un desafío insoslayable. si queremos una escuela capaz de formar jóvenes con aptitud crítica y conectados con su entorno."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09819 371.3 STOe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias / Gianni Rodari
Título : Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias Tipo de documento: texto impreso Autores: Gianni Rodari, Autor Editorial: Kalandraka Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: p. 191 Il.: Solapa; tapa blanda ISBN/ISSN/DL: 978-84-13-43013-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DOCENTE ESCRITURA CREACIÓN HISTORIAS DIDÁCTICA Resumen: Fruto de su interés por la literatura para niños, en los años sesenta, Rodari recorrerá las escuelas italianas contando cuentos y respondiendo preguntas de los niños. "Porque, de hecho, siempre hay un niño que pregunta "¿Cómo se inventan las historias?", y merece una respuesta sincera".
A través del contacto directo con los niños, Rodari observa, conversa y toma notas, intentando desentrañar los procedimientos del arte de crear historias. Esta actividad será la base de su obra teórica más importante: Gramática de la fantasía. Rodari presentará en ella el "binomio fantástico", el "¿qué ocurriría si...?", la construcción de adivinanzas, la "ensalada de cuentos" y demás repertorio de propuestas rodarianas para crear historias.
En el fondo de la obra, existe un mensaje muy claro, que hace referencia a la escuela: ningún tipo de jerarquía entre las distintas asignaturas. Y, en el fondo, con una asignatura única: la realidad, afrontada desde todos los puntos de vista, comenzando desde la primera realidad, la comunidad escolar, el estar juntos, la forma de estar y trabajar juntos.
En una escuela de este tipo, el niño deja de ser un "consumidor" de cultura y valores y se torna un creador y productor, de valores y de cultura.Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias [texto impreso] / Gianni Rodari, Autor . - [S.l.] : Kalandraka, 2020 . - p. 191 : Solapa; tapa blanda.
ISBN : 978-84-13-43013-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DOCENTE ESCRITURA CREACIÓN HISTORIAS DIDÁCTICA Resumen: Fruto de su interés por la literatura para niños, en los años sesenta, Rodari recorrerá las escuelas italianas contando cuentos y respondiendo preguntas de los niños. "Porque, de hecho, siempre hay un niño que pregunta "¿Cómo se inventan las historias?", y merece una respuesta sincera".
A través del contacto directo con los niños, Rodari observa, conversa y toma notas, intentando desentrañar los procedimientos del arte de crear historias. Esta actividad será la base de su obra teórica más importante: Gramática de la fantasía. Rodari presentará en ella el "binomio fantástico", el "¿qué ocurriría si...?", la construcción de adivinanzas, la "ensalada de cuentos" y demás repertorio de propuestas rodarianas para crear historias.
En el fondo de la obra, existe un mensaje muy claro, que hace referencia a la escuela: ningún tipo de jerarquía entre las distintas asignaturas. Y, en el fondo, con una asignatura única: la realidad, afrontada desde todos los puntos de vista, comenzando desde la primera realidad, la comunidad escolar, el estar juntos, la forma de estar y trabajar juntos.
En una escuela de este tipo, el niño deja de ser un "consumidor" de cultura y valores y se torna un creador y productor, de valores y de cultura.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P03310 ROD Libro Primaria BIBLIOTECA DOCENTE Disponible Leer para comprender / Abusamra, Valeria
Título : Leer para comprender : Desarrollo de la comprensión de textos Tipo de documento: texto impreso Autores: Abusamra, Valeria, Autor Editorial: Buenos Aires : Paidos Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 142 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-2918-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DOCENTE LENGUA COMPRENSIÓN DE TEXTOS Resumen: La comprensión de textos es una tarea compleja que requiere de la participación de múltiples habilidades cognitivas. Fallas en una o varias de estas habilidades pueden originar dificultades en la comprensión del nivel textual. La evaluación de dichas dificultades requiere, por lo tanto, una perspectiva multicomponencial. El incipiente desarrollo de la dimensión textual en la educación y en la clínica de las dificultades del aprendizaje plantea la necesidad de contar con un instrumento de esta naturaleza en la población hispanohablante. Con este objetivo se realizó la adaptación al español de un test (Nuova guida alla comprensione del testo, De Beni et al., 2003) para evaluar la comprensión de textos y se obtuvieron datos
normativos para niños de 9 a 12 años. El test Leer para Comprender (Abusamra et al., en prensa) toma como
base un modelo global de once componentes: esquema básico del texto, hechos y secuencias, semántica léxica, estructura sintáctica, cohesión textual, inferencias, intuición del texto, jerarquía del texto, modelos mentales, flexibilidad y errores e incongruencias. Este instrumento resulta sensible a la especificidad de los procesos implicados en la comprensión de texto. Un acercamiento desde una perspectiva multicomponencial permite no sólo operar de modo específico sobre los distintos aspectos de la comprensión sino que resulta, además, de gran utilidad para intervenir de manera focal sobre los procesos o habilidades implicados.Leer para comprender : Desarrollo de la comprensión de textos [texto impreso] / Abusamra, Valeria, Autor . - Buenos Aires : Paidos, 2011 . - 142 p.
ISBN : 978-950-12-2918-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DOCENTE LENGUA COMPRENSIÓN DE TEXTOS Resumen: La comprensión de textos es una tarea compleja que requiere de la participación de múltiples habilidades cognitivas. Fallas en una o varias de estas habilidades pueden originar dificultades en la comprensión del nivel textual. La evaluación de dichas dificultades requiere, por lo tanto, una perspectiva multicomponencial. El incipiente desarrollo de la dimensión textual en la educación y en la clínica de las dificultades del aprendizaje plantea la necesidad de contar con un instrumento de esta naturaleza en la población hispanohablante. Con este objetivo se realizó la adaptación al español de un test (Nuova guida alla comprensione del testo, De Beni et al., 2003) para evaluar la comprensión de textos y se obtuvieron datos
normativos para niños de 9 a 12 años. El test Leer para Comprender (Abusamra et al., en prensa) toma como
base un modelo global de once componentes: esquema básico del texto, hechos y secuencias, semántica léxica, estructura sintáctica, cohesión textual, inferencias, intuición del texto, jerarquía del texto, modelos mentales, flexibilidad y errores e incongruencias. Este instrumento resulta sensible a la especificidad de los procesos implicados en la comprensión de texto. Un acercamiento desde una perspectiva multicomponencial permite no sólo operar de modo específico sobre los distintos aspectos de la comprensión sino que resulta, además, de gran utilidad para intervenir de manera focal sobre los procesos o habilidades implicados.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P01874 E- Lengua Libro Primaria BIBLIOTECA DOCENTE Disponible Programa Para Leerte Mejor / Gottheil, Bárbara
Permalink#314 - Febrero 2017 (Número de Novedades Educativas)
Permalink#315 - Marzo 2017 (Número de Novedades Educativas)
Permalink#318 - Junio 2017 (Número de Novedades Educativas)
Permalink#319 - Julio 2017 (Número de Novedades Educativas)
Permalink