Título : | La rebeldía de los doctores: EL Uruguay del fusionismo al militarismo, 1851-1886 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Arocena Olivera, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Linardi y Risso | Fecha de publicación: | 1998 | Número de páginas: | 134 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-559-12-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY DOCTORES PRINCIPISTAS SIGLO XIX | Clasificación: | 989.505 HISTORIA - URUGUAY - 1830 - 1903 | Resumen: | Resumen tomado de la obra: La historiografía nacional ha mostrado inocultable predilección por resaltar las gestas épicas de nuestros caudillos, en rebeldía contra la autoridad de turno. Menos atención han recibido en cambio, las rebeldías de nuestros "doctores principistas" que tuvieron como escenario más que las cuchillas, las calles adoquinadas del Montevideo intramuros: el fortín, su cabildo, sus cuarteles, sus plazas y anfiteatros.
Este que abarca tres décadas y media de vida nacional (1851-1886), nos pinta otro fresco de esa época que el autor ya analiza e interpreta en su obra El desgaste de las levitas.
Páginas donde se alternan momentos relucientes y trágicos captados con agudeza psicológica, y una narrativa que pone al desnudo pulsiones pasionales de las confrontaciones intestinas, dimensiones políticas e ideológicas, ambiciones de poder en medio de litigantes episodios domésticos. |
La rebeldía de los doctores: EL Uruguay del fusionismo al militarismo, 1851-1886 [texto impreso] / Enrique Arocena Olivera, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Linardi y Risso, 1998 . - 134 p. ISBN : 978-9974-559-12-7 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY DOCTORES PRINCIPISTAS SIGLO XIX | Clasificación: | 989.505 HISTORIA - URUGUAY - 1830 - 1903 | Resumen: | Resumen tomado de la obra: La historiografía nacional ha mostrado inocultable predilección por resaltar las gestas épicas de nuestros caudillos, en rebeldía contra la autoridad de turno. Menos atención han recibido en cambio, las rebeldías de nuestros "doctores principistas" que tuvieron como escenario más que las cuchillas, las calles adoquinadas del Montevideo intramuros: el fortín, su cabildo, sus cuarteles, sus plazas y anfiteatros.
Este que abarca tres décadas y media de vida nacional (1851-1886), nos pinta otro fresco de esa época que el autor ya analiza e interpreta en su obra El desgaste de las levitas.
Páginas donde se alternan momentos relucientes y trágicos captados con agudeza psicológica, y una narrativa que pone al desnudo pulsiones pasionales de las confrontaciones intestinas, dimensiones políticas e ideológicas, ambiciones de poder en medio de litigantes episodios domésticos. |
|  |