A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'dominaciÓn' 



Contenido :
Título : Historia del Imperialismo Norteamericano Tipo de documento: texto impreso Autores: Vivian Trias, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 240 p ISBN/ISSN/DL: L01698 Nota general: Prólogo de Carlos Machado. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ESTADOS UNIDOS IMPERIALISMO ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA DOMINACIÓN Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Resumen: Resumen tomado de la obra: Este cuarto tomo de la serie "Ensayos Históricos" , dividido a causa de su extensión en dos volúmenes, está dedicado al a "Historia del Imperialismo Norteamericano", libro que se publicara en Buenos Aires, durante los años 1975-1977, época en la cual sus publicaciones estuvieron prohibidas en el Uruguay.
Esta obra culmina un trabajo porfiado y provechoso de investigación medular. Esa que acompañó con el rigor de su capacidad de análisis probada, la pasión que nutrió su vida militante. La escribió en duras circunstancias. El resultado fue este libro, historia de atropellos y despojos. De invictas resistencias. De un dilema de hierro, liberación o amarga dependencia.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Volumen I.
Primera parte. La pugna por la hegemonía
I. La acumulación primitiva y la primera expansión imperial.
1. La crisis del alumbramiento.
2. La doctrina Monroe: el rostro y la máscara.
3. La rapiña de México.
4. Los cazadores de soberanías.
5. Los piratas andan sueltos.
II. El desarrollo del capitalismo monopolista y la "diplomacia del dólar".
6. La guerra de Secesión y el desarrollo del capitalismo monopolista.
7. el primer geopolítico: Alfred Thayer Mahan.
8. Cuba: la perla y la presa,
9. China: la política de puertas abiertas.
10. El tajo de Panamá.
11. Mar Caribe: Mare Nostrum.
12. Retorno a México.
Segunda parte. La hegemonía.
I. La guerra, la prosperidad y la hegemonía.
1. Estados Unidos y la primera guerra mundial.
2. Prosperidad, reacción, aislamiento e imperialismo.
3. La puja por el Pacífico y la especulación financiera en Europa.
4. Dólares en el Medio Oriente y en África.
5. América Latina: el apogeo de la "Dollar Diplomacy".
Volumen II.
II. La crisis de 1929, la segunda guerra mundial, y el nuevo flujo revolucionario.
6. La Gran Depresión y sus consecuencias.
7. Estados Unidos frente a la guerra.
8. Nicholas J. Spykman: el geopolítico de la hegemonía.
9. El imperialismo norteamericano y la revolución china.
10. Radiografía de la "Buena Vecindad".
11. Braden o Perón.
12. El capitalismo monopólico-estatal.
13. La integración mundial del capitalismo en torno a Estados Unidos.
14. La guerra fría.
15. Corea: la guerra y la prosperidad.
16. Irán, Vietnam y Medio oriente: con las manos
17. Guatemala: el asesinato del quetzal.
18. América Latina: neoimperialismo y Fondo Monetario Internacional.
19. Cuba no es Guatemala.
Tercera parte. De la cumbre a la crisis.
I. El boom Kennedy-Johnson y la explosión de poder imperial en los sesenta.
1. La "norteamericanización" de la economía internacional.
2. Brasil: el subimperio en América del Sur.
3. La intervención en Santo Domingo y la Doctrina Johnson.
4. Vietnam: entre la infamia y el heroísmo.
5. La guerra de los seis días.
II. La crisis de los años sesenta.
6. La crisis: su significación.
7. La crisis: su desarrollo.En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/15 Historia del Imperialismo Norteamericano [texto impreso] / Vivian Trias, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1988 . - 240 p.
ISSN : L01698
Prólogo de Carlos Machado.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ESTADOS UNIDOS IMPERIALISMO ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA DOMINACIÓN Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Resumen: Resumen tomado de la obra: Este cuarto tomo de la serie "Ensayos Históricos" , dividido a causa de su extensión en dos volúmenes, está dedicado al a "Historia del Imperialismo Norteamericano", libro que se publicara en Buenos Aires, durante los años 1975-1977, época en la cual sus publicaciones estuvieron prohibidas en el Uruguay.
Esta obra culmina un trabajo porfiado y provechoso de investigación medular. Esa que acompañó con el rigor de su capacidad de análisis probada, la pasión que nutrió su vida militante. La escribió en duras circunstancias. El resultado fue este libro, historia de atropellos y despojos. De invictas resistencias. De un dilema de hierro, liberación o amarga dependencia.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Volumen I.
Primera parte. La pugna por la hegemonía
I. La acumulación primitiva y la primera expansión imperial.
1. La crisis del alumbramiento.
2. La doctrina Monroe: el rostro y la máscara.
3. La rapiña de México.
4. Los cazadores de soberanías.
5. Los piratas andan sueltos.
II. El desarrollo del capitalismo monopolista y la "diplomacia del dólar".
6. La guerra de Secesión y el desarrollo del capitalismo monopolista.
7. el primer geopolítico: Alfred Thayer Mahan.
8. Cuba: la perla y la presa,
9. China: la política de puertas abiertas.
10. El tajo de Panamá.
11. Mar Caribe: Mare Nostrum.
12. Retorno a México.
Segunda parte. La hegemonía.
I. La guerra, la prosperidad y la hegemonía.
1. Estados Unidos y la primera guerra mundial.
2. Prosperidad, reacción, aislamiento e imperialismo.
3. La puja por el Pacífico y la especulación financiera en Europa.
4. Dólares en el Medio Oriente y en África.
5. América Latina: el apogeo de la "Dollar Diplomacy".
Volumen II.
II. La crisis de 1929, la segunda guerra mundial, y el nuevo flujo revolucionario.
6. La Gran Depresión y sus consecuencias.
7. Estados Unidos frente a la guerra.
8. Nicholas J. Spykman: el geopolítico de la hegemonía.
9. El imperialismo norteamericano y la revolución china.
10. Radiografía de la "Buena Vecindad".
11. Braden o Perón.
12. El capitalismo monopólico-estatal.
13. La integración mundial del capitalismo en torno a Estados Unidos.
14. La guerra fría.
15. Corea: la guerra y la prosperidad.
16. Irán, Vietnam y Medio oriente: con las manos
17. Guatemala: el asesinato del quetzal.
18. América Latina: neoimperialismo y Fondo Monetario Internacional.
19. Cuba no es Guatemala.
Tercera parte. De la cumbre a la crisis.
I. El boom Kennedy-Johnson y la explosión de poder imperial en los sesenta.
1. La "norteamericanización" de la economía internacional.
2. Brasil: el subimperio en América del Sur.
3. La intervención en Santo Domingo y la Doctrina Johnson.
4. Vietnam: entre la infamia y el heroísmo.
5. La guerra de los seis días.
II. La crisis de los años sesenta.
6. La crisis: su significación.
7. La crisis: su desarrollo.En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/15
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01698 973 TRIh Vol.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L01699 973 TRIh Vol.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible La destrucción de una esperanza: Manuel Sacristán y la primavera de Praga - lecciones de una derrota / Salvador Lopez Arnal
Título : La destrucción de una esperanza: Manuel Sacristán y la primavera de Praga - lecciones de una derrota Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador Lopez Arnal, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 477 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-3145-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA PRAGA CHECOSLOVAQUIA REPÚBLICA CHECA REVOLUCIÓN DOMINACIÓN BLOQUE SOVIÉTICO PRIMAVERA DE PRAGA CONFLICTO INVASIÓN Clasificación: 943.7 REPÚBLICA CHECA. ESLOVAQUIA Resumen: Resumen tomado de la obra: Abril de 1968. El comité central del Partido Comunista Checoslovaco aprobaba el «Programa de Acción». El documento sintetiza los principios en los que debía basarse el socialismo de rostro humano que postulaban Dubek y la nueva dirección del partido. 20 de agosto de 1968, 11 de la noche. Con el beneplácito de los gobiernos de la Unión Soviética, la República Democrática Alemana, Polonia, Bulgaria y Hungría, 200.000 soldados y 5.000 tanques del Tratado de Varsovia atravesaron la frontera checoslovaca, entrando en Praga seis horas más tarde, a las 5 de la mañana del 21 de agosto de 1968. El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga, el secuestro de sus dirigentes políticos, la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista no falsario –que nunca renunció a las finalidades socialistas– constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado «socialismo real» y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos ni silente ante toda clase de barbarie. La destrucción de una esperanza pretende dar cuenta de sus análisis y observaciones sobre este acontecimiento esencial de la historia del comunismo del siglo XX.
El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga. el secuestro de sus dirigentes políticos y la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado "socialismo real" y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos no silente ante toda esta clase de barbarie.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: Ascenso y caída de una ilusión.
1. UN punto de inflexión que fue un mínimo absoluto. 2. Primavera de 1968, el triunfo provisional de una esperanza. 3. El informe Dubcek: un nuevo estadio de la revolución socialista. 4. Agosto de 1968, la revolución traicionada. 5. Encuentros en la tercera fase: conversaciones en el Kremlin. 6. Una invasión que conmovió al mundo. 7. La no aprobación del PCE y el PSUC. 8. Desde otros márgenes de la izquierda.
Segunda parte: Indignación no era la palabra.
9. Final del acto, final de la tragedia. 10. Notas de apoyo a los documentos de abril. 11. Grammsci, Dubcek y la filosofía de la práctica. 12. Cinco preguntas de una publicación democristiana. 13. Del hombre nuevo. 14. Críticas, comentarios, revisiones. 15. Dudas, susurros, vacilaciones, e intento de "golpe de mano" en la redacción de los cuadernos. 16. Consideraciones sobre un proyecto de escuela(dialéctica) de la sociología. 17. El peso dela ley de prensa de Manuel Fraga Iribarne y del código penal franquista.
Tercera parte: Bozales para la propia bestia.
18. Mirando hacia atrás con ira. 19. Contra el desprecio. 20. Pasaron cosas peores. 21. La vuelta del calcetín. 22. Adicción epicúrea. 24. Siez años después: deconstruyendo inexactitudes.
Cuarta parte: La difícil y necesaria construcción del socialismo. Por un habitat afable, justo y sostenible.
25. De donde nace el peligro, nace la salvación. 26. La conversión del sujeto, el sujeto de la conversión. 27. Otra política era posible. 28. En tierras mexicanas. 29 Para una reconstrucción del ideario y la práctica comunista. 30. Voluntad de resistencia: nuevas esperanzas.La destrucción de una esperanza: Manuel Sacristán y la primavera de Praga - lecciones de una derrota [texto impreso] / Salvador Lopez Arnal, Autor . - Madrid (España) : Akal, 2010 . - 477 p.
ISBN : 978-84-460-3145-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA PRAGA CHECOSLOVAQUIA REPÚBLICA CHECA REVOLUCIÓN DOMINACIÓN BLOQUE SOVIÉTICO PRIMAVERA DE PRAGA CONFLICTO INVASIÓN Clasificación: 943.7 REPÚBLICA CHECA. ESLOVAQUIA Resumen: Resumen tomado de la obra: Abril de 1968. El comité central del Partido Comunista Checoslovaco aprobaba el «Programa de Acción». El documento sintetiza los principios en los que debía basarse el socialismo de rostro humano que postulaban Dubek y la nueva dirección del partido. 20 de agosto de 1968, 11 de la noche. Con el beneplácito de los gobiernos de la Unión Soviética, la República Democrática Alemana, Polonia, Bulgaria y Hungría, 200.000 soldados y 5.000 tanques del Tratado de Varsovia atravesaron la frontera checoslovaca, entrando en Praga seis horas más tarde, a las 5 de la mañana del 21 de agosto de 1968. El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga, el secuestro de sus dirigentes políticos, la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista no falsario –que nunca renunció a las finalidades socialistas– constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado «socialismo real» y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos ni silente ante toda clase de barbarie. La destrucción de una esperanza pretende dar cuenta de sus análisis y observaciones sobre este acontecimiento esencial de la historia del comunismo del siglo XX.
El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga. el secuestro de sus dirigentes políticos y la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado "socialismo real" y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos no silente ante toda esta clase de barbarie.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: Ascenso y caída de una ilusión.
1. UN punto de inflexión que fue un mínimo absoluto. 2. Primavera de 1968, el triunfo provisional de una esperanza. 3. El informe Dubcek: un nuevo estadio de la revolución socialista. 4. Agosto de 1968, la revolución traicionada. 5. Encuentros en la tercera fase: conversaciones en el Kremlin. 6. Una invasión que conmovió al mundo. 7. La no aprobación del PCE y el PSUC. 8. Desde otros márgenes de la izquierda.
Segunda parte: Indignación no era la palabra.
9. Final del acto, final de la tragedia. 10. Notas de apoyo a los documentos de abril. 11. Grammsci, Dubcek y la filosofía de la práctica. 12. Cinco preguntas de una publicación democristiana. 13. Del hombre nuevo. 14. Críticas, comentarios, revisiones. 15. Dudas, susurros, vacilaciones, e intento de "golpe de mano" en la redacción de los cuadernos. 16. Consideraciones sobre un proyecto de escuela(dialéctica) de la sociología. 17. El peso dela ley de prensa de Manuel Fraga Iribarne y del código penal franquista.
Tercera parte: Bozales para la propia bestia.
18. Mirando hacia atrás con ira. 19. Contra el desprecio. 20. Pasaron cosas peores. 21. La vuelta del calcetín. 22. Adicción epicúrea. 24. Siez años después: deconstruyendo inexactitudes.
Cuarta parte: La difícil y necesaria construcción del socialismo. Por un habitat afable, justo y sostenible.
25. De donde nace el peligro, nace la salvación. 26. La conversión del sujeto, el sujeto de la conversión. 27. Otra política era posible. 28. En tierras mexicanas. 29 Para una reconstrucción del ideario y la práctica comunista. 30. Voluntad de resistencia: nuevas esperanzas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06623 943.7 LOPd Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia uruguaya, 3. La Cisplatina. La independencia y la República caudillesca / Alfredo R. Castellanos
Título de serie: Historia uruguaya, 3 Título : La Cisplatina. La independencia y la República caudillesca Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo R. Castellanos, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 122 p. ISBN/ISSN/DL: L09782 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAUDILLISMO URUGUAY HISTORIA CRUZADA LIBERTADORA DOMINACION LUSO-BRASILEÑA INDEPENDENCIA Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: - La dominación luso-brasileña (1820-1828). - La Cruzada Libertadora y la Independencia Oriental (1825-1828). - La etapa preconstitucional : el Estado de Montevideo (1828-1830). - La República caudillista (1830-1838) Historia uruguaya, 3. La Cisplatina. La independencia y la República caudillesca [texto impreso] / Alfredo R. Castellanos, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1998 . - 122 p.
ISSN : L09782
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAUDILLISMO URUGUAY HISTORIA CRUZADA LIBERTADORA DOMINACION LUSO-BRASILEÑA INDEPENDENCIA Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: - La dominación luso-brasileña (1820-1828). - La Cruzada Libertadora y la Independencia Oriental (1825-1828). - La etapa preconstitucional : el Estado de Montevideo (1828-1830). - La República caudillista (1830-1838) Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09782 989.5 HIS T.3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Violencia en acto: Conferencias en Buenos Aires / Slavoj Zizek
Título : Violencia en acto: Conferencias en Buenos Aires Tipo de documento: texto impreso Autores: Slavoj Zizek, Autor ; Analía Hounie, Colaborador ; Patricia Willson, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2004 Colección: Espacios del saber num. 42 Número de páginas: 235 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6542-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: JACQUES LACAN GILLES DELEUZE MANUEL KANT EMMANUEL LEVINAS FILOSOFÍA DEMOCRACIA POLÍTICA DOMINACIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "En su primera visita a la Argentina Slavoj Zizek pronunció una serie de conferencias que evidenciaron y convalidaron el arraigo de su obra en nuestro medio. La capacidad de las salas se colmó y no pocos quedaron afuera. Este libro pone al alcance de todos la versión ampliada de esas conferencias inéditas, en las que, tal como nos tiene habituados, Zizek despliega su originalidad de pensamiento, su consistencia teórica y su agudeza verbal. Los primeros capítulos, de índole más filosófica, proponen una nueva lectura de Kant con el objetivo de revisar el estatuto de lo real lacaniano, y analizan este concepto en el pensamiento de Deleuze y Lévinas. Contra la concepción generalizada de que Deleuze es antilacaniano, el autor apunta a mostrar el legado psicoanalítico en el corazón de su filosofía. Contra el lugar común que homologa el Otro de Lacan con la Otredad levinasiana, Zizek postula su absoluta incompatibilidad. Tomando como punto de partida la teoría lacaniana de los cuatro discursos, el autor ingresa en la zona más política de sus conferencias, demostrando cómo funciona la estructura elemental de dominación en las permisivas sociedades “posmodernas” contemporáneas. Problematiza el concepto de democracia, en tanto punto de referencia intocable del discurso emancipatorio actual y, esta vez a partir de Hitchcock y la obra de otros cineastas, apunta a delinear los contornos de una nueva subjetividad revolucionaria." Nota de contenido: - Lacan y consecuencia. - Hacia una nueva lectura de Kant. - El devenir edípico de Gilles Deleuze. - Un alegato por la violencia ética. - La denominación hoy: Del amo a la universidad. - Más allá de la democracia. La impostura liberal. - Las cabezas parlantes Violencia en acto: Conferencias en Buenos Aires [texto impreso] / Slavoj Zizek, Autor ; Analía Hounie, Colaborador ; Patricia Willson, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2004 . - 235 p. - (Espacios del saber; 42) .
ISBN : 978-950-12-6542-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: JACQUES LACAN GILLES DELEUZE MANUEL KANT EMMANUEL LEVINAS FILOSOFÍA DEMOCRACIA POLÍTICA DOMINACIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "En su primera visita a la Argentina Slavoj Zizek pronunció una serie de conferencias que evidenciaron y convalidaron el arraigo de su obra en nuestro medio. La capacidad de las salas se colmó y no pocos quedaron afuera. Este libro pone al alcance de todos la versión ampliada de esas conferencias inéditas, en las que, tal como nos tiene habituados, Zizek despliega su originalidad de pensamiento, su consistencia teórica y su agudeza verbal. Los primeros capítulos, de índole más filosófica, proponen una nueva lectura de Kant con el objetivo de revisar el estatuto de lo real lacaniano, y analizan este concepto en el pensamiento de Deleuze y Lévinas. Contra la concepción generalizada de que Deleuze es antilacaniano, el autor apunta a mostrar el legado psicoanalítico en el corazón de su filosofía. Contra el lugar común que homologa el Otro de Lacan con la Otredad levinasiana, Zizek postula su absoluta incompatibilidad. Tomando como punto de partida la teoría lacaniana de los cuatro discursos, el autor ingresa en la zona más política de sus conferencias, demostrando cómo funciona la estructura elemental de dominación en las permisivas sociedades “posmodernas” contemporáneas. Problematiza el concepto de democracia, en tanto punto de referencia intocable del discurso emancipatorio actual y, esta vez a partir de Hitchcock y la obra de otros cineastas, apunta a delinear los contornos de una nueva subjetividad revolucionaria." Nota de contenido: - Lacan y consecuencia. - Hacia una nueva lectura de Kant. - El devenir edípico de Gilles Deleuze. - Un alegato por la violencia ética. - La denominación hoy: Del amo a la universidad. - Más allá de la democracia. La impostura liberal. - Las cabezas parlantes Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06943 100 ZIZv Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La descolonización: La caída de los imperios europeos / M.E. Chamberlain
Título : La descolonización: La caída de los imperios europeos Tipo de documento: texto impreso Autores: M.E. Chamberlain, Autor ; Ignacio Hierro, Traductor Editorial: Barcelona : Ed.Ariel Fecha de publicación: 1997 Colección: Ariel Historia Número de páginas: 156 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-6592-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA: UNIVERSAL: DOMINACIÓN COLONIAS TERCER MUNDO REVOLUCIÓN INDEPENDENCIA CONTROL EUROPA ASIA ÁFRICA CARIBE Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1945 una buena parte del Tercer Mundo se encontraba aún bajo el control político directo de las potencias europeas. en treinta años, la dominación europea sobre todo el planeta - que había comenzado casi medio milenio antes - llegaba a su fin. Este libro rata de la descolonización de Asia, África y el Caribe, analizando las diferentes vías utilizadas por esos territorios para separarse de Bélgica, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Portugal. La descolonización: La caída de los imperios europeos [texto impreso] / M.E. Chamberlain, Autor ; Ignacio Hierro, Traductor . - Barcelona : Ed.Ariel, 1997 . - 156 p. - (Ariel Historia) .
ISBN : 978-84-344-6592-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA: UNIVERSAL: DOMINACIÓN COLONIAS TERCER MUNDO REVOLUCIÓN INDEPENDENCIA CONTROL EUROPA ASIA ÁFRICA CARIBE Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1945 una buena parte del Tercer Mundo se encontraba aún bajo el control político directo de las potencias europeas. en treinta años, la dominación europea sobre todo el planeta - que había comenzado casi medio milenio antes - llegaba a su fin. Este libro rata de la descolonización de Asia, África y el Caribe, analizando las diferentes vías utilizadas por esos territorios para separarse de Bélgica, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Portugal. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05871 909 CHAd Libro Secundaria HISTORIA Disponible