Título : | Para leer el Quijote | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alicia Parodi, Editor científico ; Juan Diego Vila, Editor científico | Editorial: | Buenos Aires : Eudeba | Fecha de publicación: | 2001 | Número de páginas: | 278 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-231-177-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LITERATURA ANÁLISIS LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA UNIVERSAL QUIJOTE DE LA MANCHA CLÁSICO | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: ¿En clave crónica o en tono serio? ¿Cómo hay que leer el Quijote? ¿Estas lecturas se excluyen o se complementan? Estos dilemas básicos con los cuales se enfrenta todo lector no hacen otra cosa que exhibir, con toda su modernidad, la actualidad del texto cervantino. ¿Cada libro tiene un tipo de lectura o ésta es, en contrapartida, una construcción de cada lectura? Ni la crítica especializada, ni los eruditos novelistas concuerdan sobre el punto. Si Nietzche recalcaba el sabor amargo que producía en la lengua este texto de Cervantes, Octavio Paz no vacilará en tildar a su autor como el Homero moderno gracias a la risa que produce, tesis que entronca claramente con muchas de las lecturas coetáneas y que se prolongará en Stendhal y otros tanto. ¿Hay seriedad en lo jocoso? ¿Puede lo cómico tener una expresión austera? Éstos y tanto otros interrrogantes son los que guarda, en el misterio de su escritura, el Quijote de Miguel de Cervantes. Y aquí, tan sólo, se ofrecen algunas vías de acceso a esa fortaleza asediada. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
El Quijote de 1605.
1. El caballero, la dama, la idea y el cuerpo en el Quijote. Gustavo Waitoller.
2. Una lectura del enfrentamiento en el Quijote de 1605. Ana Eichenbronner.
3. La ruta simbólica de Don Quijote. Silvia Potel.
4. Las aventuras y los caminos: apuntes para la construcción de un caballero andante. Sergio Fabián Vita.
5. Extrañas cosas en Sierra Morena. Sabina Paniagua.
6. El ámbito de Sierra Morena: memoria y oralidad. Mirta Aguayo.
7. "Amorosas porfías/tal vez alcanzan imposibles cosas" (I,43) sobre la voluntad y el libre albedrío en las últimas historias intercaladas del Quijote de 1605. Julia D'Onofrio.
Del Quijote de 1605 al de 1615.
1. Del Quijote de 1605 al de 1615: el orden simbólico como dialéctica de la muerte. Alejandra Fernández Licciardi.
2. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha: re-escritura, imposibilidad. Natalaia Lamana.
3. Dieta, y mangueta, y siete ñudos al a bragueta o cómo don Quijote combatió los placeres mundanos. Silvana mariel Arenas.
4. Lo que el cura ha dejado de leer: Rinconete y Cortadillo, cifra borrada del Quijote. Juan Diego Vila.
El Quijote de 1615.
1. "No quiero quedar en mi casa": maquinaria represiva y estrategias de resistencia en el Quijote de 1615. Erica Janin.
2. Un lunático en el palacio de la luna: el revés de una trama ficcional y otros artilugios de autor. Cristina Viturro.
3. Ficción y realidad en el Quijote de 1615. María Soledad Silvestre.
El Quijote, capítulo a capítulo.
1. Síntesis de los capítulos 23-52 del Quijote de 1605 estructurada a partir del tema de conocimiento. Erica Janin.
2. El Quijote de 1615: la cabeza. Apuntes para una estructura. Alicia Parodi. |
Para leer el Quijote [texto impreso] / Alicia Parodi, Editor científico ; Juan Diego Vila, Editor científico . - Buenos Aires : Eudeba, 2001 . - 278 p. ISBN : 978-950-231-177-7 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | LITERATURA ANÁLISIS LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA UNIVERSAL QUIJOTE DE LA MANCHA CLÁSICO | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: ¿En clave crónica o en tono serio? ¿Cómo hay que leer el Quijote? ¿Estas lecturas se excluyen o se complementan? Estos dilemas básicos con los cuales se enfrenta todo lector no hacen otra cosa que exhibir, con toda su modernidad, la actualidad del texto cervantino. ¿Cada libro tiene un tipo de lectura o ésta es, en contrapartida, una construcción de cada lectura? Ni la crítica especializada, ni los eruditos novelistas concuerdan sobre el punto. Si Nietzche recalcaba el sabor amargo que producía en la lengua este texto de Cervantes, Octavio Paz no vacilará en tildar a su autor como el Homero moderno gracias a la risa que produce, tesis que entronca claramente con muchas de las lecturas coetáneas y que se prolongará en Stendhal y otros tanto. ¿Hay seriedad en lo jocoso? ¿Puede lo cómico tener una expresión austera? Éstos y tanto otros interrrogantes son los que guarda, en el misterio de su escritura, el Quijote de Miguel de Cervantes. Y aquí, tan sólo, se ofrecen algunas vías de acceso a esa fortaleza asediada. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
El Quijote de 1605.
1. El caballero, la dama, la idea y el cuerpo en el Quijote. Gustavo Waitoller.
2. Una lectura del enfrentamiento en el Quijote de 1605. Ana Eichenbronner.
3. La ruta simbólica de Don Quijote. Silvia Potel.
4. Las aventuras y los caminos: apuntes para la construcción de un caballero andante. Sergio Fabián Vita.
5. Extrañas cosas en Sierra Morena. Sabina Paniagua.
6. El ámbito de Sierra Morena: memoria y oralidad. Mirta Aguayo.
7. "Amorosas porfías/tal vez alcanzan imposibles cosas" (I,43) sobre la voluntad y el libre albedrío en las últimas historias intercaladas del Quijote de 1605. Julia D'Onofrio.
Del Quijote de 1605 al de 1615.
1. Del Quijote de 1605 al de 1615: el orden simbólico como dialéctica de la muerte. Alejandra Fernández Licciardi.
2. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha: re-escritura, imposibilidad. Natalaia Lamana.
3. Dieta, y mangueta, y siete ñudos al a bragueta o cómo don Quijote combatió los placeres mundanos. Silvana mariel Arenas.
4. Lo que el cura ha dejado de leer: Rinconete y Cortadillo, cifra borrada del Quijote. Juan Diego Vila.
El Quijote de 1615.
1. "No quiero quedar en mi casa": maquinaria represiva y estrategias de resistencia en el Quijote de 1615. Erica Janin.
2. Un lunático en el palacio de la luna: el revés de una trama ficcional y otros artilugios de autor. Cristina Viturro.
3. Ficción y realidad en el Quijote de 1615. María Soledad Silvestre.
El Quijote, capítulo a capítulo.
1. Síntesis de los capítulos 23-52 del Quijote de 1605 estructurada a partir del tema de conocimiento. Erica Janin.
2. El Quijote de 1615: la cabeza. Apuntes para una estructura. Alicia Parodi. |
|  |