A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
233 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'economÍa' 


El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era / Jeremy Rifkin
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era / Jeremy Rifkin
Título : El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeremy Rifkin, Autor ; Robert L. Heilbroner, Prefacio, etc Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: c1996 Colección: Estado y sociedad num. 42 Número de páginas: 399 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5442-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAMBIO TECNOLÓGICO TRABAJO AUTOMATIZACIÓN SOCIOLOGÍA EMPLEO DESEMPLEO MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ASPECTOS SOCIALES TERCER SECTOR ECONOMÍA SOCIAL CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DESOCUPACIÓN Clasificación: 331 Economie du travail : classer la sociologie des travailleurs à 305.56 El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era [texto impreso] / Jeremy Rifkin, Autor ; Robert L. Heilbroner, Prefacio, etc . - Barcelona (España) : Paidós, c1996 . - 399 p. - (Estado y sociedad; 42) .
ISBN : 978-950-12-5442-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAMBIO TECNOLÓGICO TRABAJO AUTOMATIZACIÓN SOCIOLOGÍA EMPLEO DESEMPLEO MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ASPECTOS SOCIALES TERCER SECTOR ECONOMÍA SOCIAL CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DESOCUPACIÓN Clasificación: 331 Economie du travail : classer la sociologie des travailleurs à 305.56 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era / Jeremy Rifkin
Título : El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeremy Rifkin, Autor ; Robert L. Heilbroner, Prefacio, etc Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: c1996 Colección: Estado y sociedad num. 42 Número de páginas: 399 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5442-6 Nota general: Incluye bibliografía: p. 379-385. Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CAMBIO TECNOLÓGICO TRABAJO AUTOMATIZACIÓN SOCIOLOGÍA EMPLEO DESEMPLEO MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ASPECTOS SOCIALES TERCER SECTOR ECONOMÍA SOCIAL CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DESOCUPACIÓN Clasificación: 331 Economie du travail : classer la sociologie des travailleurs à 305.56 Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro de lectura ineludiblemente obligada, tan inquietante como útil, Jeremy Rifkin intenta demostrarnos que estamos iniciando una nueva fase de la historia humana, caracterizada por lo que ya parece una permanente e inevitable decadencia de lo que hasta ahora entendíamos por trabajo. Las actuales cifras de desempleo, a escala mundial, son las mayores desde la gran depresión de los años 30. El número de personas infraempleadas o que carecen de trabajo está creciendo a un ritmo vertiginoso, debido sobre todo a los millones de recién llegados al mercado laboral que se están convirtiendo en víctimas propiciatorias de una nueva revolución tecnológica. Y los más sofisticados ordenadores, la robótica, las telecomunicaciones y otras formas de alta tecnología están sustituyendo rápidamente a los seres humanos en la mayor parte de los sectores económicos, trátese de los procesos de fabricación, de la distribución al por menor, del transporte, de la agricultura o de las diferentes actividades funcionariales. En otras palabras, la gran mayoría de los trabajos van a desaparecer para no volver nunca jamás, de manera que el mundo acabará polarizándose en dos fuerzas, en dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una élite bien informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología; y, por otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más automatizado. Partiendo de todo eso, Rifkin afirma que deberíamos empezar a plantearnos la existencia de la era posmercado, es decir, la que estamos empezando a vivir; pensar en formas alternativas a los planteamientos más habituales en torno al trabajo, poner en marcha nuevos modos de generación de ingresos y de reparto del poder; y generar una mayor confianza en el tercer sector; que a su vez deberá permitir la reconstrucción de nuestras comunidades y nuestras culturas. Debemos concienciarnos de que, si bien el fin del trabajo puede suponer el final de la civilización tal como la hemos conocido hasta ahora, quizá también sea el inicio de una gran transformación social que traiga consigo el renacimiento del espíritu humano." El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era [texto impreso] / Jeremy Rifkin, Autor ; Robert L. Heilbroner, Prefacio, etc . - Barcelona (España) : Paidós, c1996 . - 399 p. - (Estado y sociedad; 42) .
ISBN : 978-950-12-5442-6
Incluye bibliografía: p. 379-385.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CAMBIO TECNOLÓGICO TRABAJO AUTOMATIZACIÓN SOCIOLOGÍA EMPLEO DESEMPLEO MERCADO DE TRABAJO GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ASPECTOS SOCIALES TERCER SECTOR ECONOMÍA SOCIAL CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DESOCUPACIÓN Clasificación: 331 Economie du travail : classer la sociologie des travailleurs à 305.56 Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro de lectura ineludiblemente obligada, tan inquietante como útil, Jeremy Rifkin intenta demostrarnos que estamos iniciando una nueva fase de la historia humana, caracterizada por lo que ya parece una permanente e inevitable decadencia de lo que hasta ahora entendíamos por trabajo. Las actuales cifras de desempleo, a escala mundial, son las mayores desde la gran depresión de los años 30. El número de personas infraempleadas o que carecen de trabajo está creciendo a un ritmo vertiginoso, debido sobre todo a los millones de recién llegados al mercado laboral que se están convirtiendo en víctimas propiciatorias de una nueva revolución tecnológica. Y los más sofisticados ordenadores, la robótica, las telecomunicaciones y otras formas de alta tecnología están sustituyendo rápidamente a los seres humanos en la mayor parte de los sectores económicos, trátese de los procesos de fabricación, de la distribución al por menor, del transporte, de la agricultura o de las diferentes actividades funcionariales. En otras palabras, la gran mayoría de los trabajos van a desaparecer para no volver nunca jamás, de manera que el mundo acabará polarizándose en dos fuerzas, en dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una élite bien informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología; y, por otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más automatizado. Partiendo de todo eso, Rifkin afirma que deberíamos empezar a plantearnos la existencia de la era posmercado, es decir, la que estamos empezando a vivir; pensar en formas alternativas a los planteamientos más habituales en torno al trabajo, poner en marcha nuevos modos de generación de ingresos y de reparto del poder; y generar una mayor confianza en el tercer sector; que a su vez deberá permitir la reconstrucción de nuestras comunidades y nuestras culturas. Debemos concienciarnos de que, si bien el fin del trabajo puede suponer el final de la civilización tal como la hemos conocido hasta ahora, quizá también sea el inicio de una gran transformación social que traiga consigo el renacimiento del espíritu humano." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09870 331 RIFf Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible 1611 - 2011 : mutaciones y aggiornamientos en la economía y cultura del Uruguay / Carlos Maggi
Título : 1611 - 2011 : mutaciones y aggiornamientos en la economía y cultura del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Maggi, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-495-19-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CULTURA HISTORIA ECONOMÍA URUGUAY POLÍTICA LEY DE EMPRESAS PÚBLICAS REFERÉNDUM, 1992 Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El charruismo de Maggi no pasa por tontas invenciones de supuesto desarrollo cultural o religioso de estos aborígenes. Les atribuye dos contundentes y demostrables características y las que se derivan de ellas: su ímpetu libertario y el maravilloso dominio del caballo.
la extraordinaria alianza que Artigas logra con ellos, el instinto selvático del prócer, la influencia de su abuelo -interlocutor permanente de los indígenas en la endeblez del Montevideo de los inicios.1611 - 2011 : mutaciones y aggiornamientos en la economía y cultura del Uruguay [texto impreso] / Carlos Maggi, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2011 . - 268 p.
ISBN : 978-9974-495-19-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CULTURA HISTORIA ECONOMÍA URUGUAY POLÍTICA LEY DE EMPRESAS PÚBLICAS REFERÉNDUM, 1992 Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El charruismo de Maggi no pasa por tontas invenciones de supuesto desarrollo cultural o religioso de estos aborígenes. Les atribuye dos contundentes y demostrables características y las que se derivan de ellas: su ímpetu libertario y el maravilloso dominio del caballo.
la extraordinaria alianza que Artigas logra con ellos, el instinto selvático del prócer, la influencia de su abuelo -interlocutor permanente de los indígenas en la endeblez del Montevideo de los inicios.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10002 989.5 MAGm Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Crónica contemporánea de América Latina: América Latina y los imperialismos en la primera mitad del siglo XIX / Heber Freitas
Título : 2. Crónica contemporánea de América Latina: América Latina y los imperialismos en la primera mitad del siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Heber Freitas, Autor ; María Julia de Izaguirre, Autor ; Elena Pareja, Autor ; Jorge Rossi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 52 p ISBN/ISSN/DL: L01210 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA IMPERIALISMOS FRANCIA INGLATERRA ESTADOS UNIDOS ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: El desconocimiento de la historia de los pueblos latinoamericanos es uno de los obstáculos para la anhelada integración regional. UN grupo de jóvenes profesores se propone con esta "Crónica contemporánea de América latina", acercar al público en general una visión didáctica, amena y comprometida de la evolución de nuestros países, buscando difundir la comprensión de l pasado agitado y pleno de promesas incumplidas, que nos obligan aún hoy. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. el imperialismo británico en la primera mitad el siglo XIX.
1. La situación de Inglaterra a comienzos del siglo XIX. La revolución industrial.
2. Etapas del imperialismo británico. Siglos XVII, XVIII, y la primera mitad del siglo XIX.
A. El imperialismo mercantil (siglos XVII y XVIII)
B. El imperio liberal (1800-1860). La hegemonía inglesa a nivel mundial. Las formas de dominio.
3. El Imperio Británico en América Latina.
a. Durante la época colonial.
b. Los ingleses y la independencia (1808-1824)
c. El imperio liberal y los nuevos países (1824-1850)
II. EL Imperialismo Francés en la primera mitad del siglo XIX.
1. Situación de Francia en la primera mitad del siglo XIX.
2. El primer período expansivo desde el Congreso de Viena hasta la Monarquía de Julio (1815-1830)
3. La expansión francesa durante la Monarquía de Julio (1830-1848)
III. EEUU y su primera expansión (1800-1850)
1. Introducción.
2. Causas de la expansión.
3. Zonas de penetración.
4. La Doctrina Monroe.
5. La relatividad de la Doctrina Monroe.2. Crónica contemporánea de América Latina: América Latina y los imperialismos en la primera mitad del siglo XIX [texto impreso] / Heber Freitas, Autor ; María Julia de Izaguirre, Autor ; Elena Pareja, Autor ; Jorge Rossi, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1986 . - 52 p.
ISSN : L01210
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA IMPERIALISMOS FRANCIA INGLATERRA ESTADOS UNIDOS ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: El desconocimiento de la historia de los pueblos latinoamericanos es uno de los obstáculos para la anhelada integración regional. UN grupo de jóvenes profesores se propone con esta "Crónica contemporánea de América latina", acercar al público en general una visión didáctica, amena y comprometida de la evolución de nuestros países, buscando difundir la comprensión de l pasado agitado y pleno de promesas incumplidas, que nos obligan aún hoy. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. el imperialismo británico en la primera mitad el siglo XIX.
1. La situación de Inglaterra a comienzos del siglo XIX. La revolución industrial.
2. Etapas del imperialismo británico. Siglos XVII, XVIII, y la primera mitad del siglo XIX.
A. El imperialismo mercantil (siglos XVII y XVIII)
B. El imperio liberal (1800-1860). La hegemonía inglesa a nivel mundial. Las formas de dominio.
3. El Imperio Británico en América Latina.
a. Durante la época colonial.
b. Los ingleses y la independencia (1808-1824)
c. El imperio liberal y los nuevos países (1824-1850)
II. EL Imperialismo Francés en la primera mitad del siglo XIX.
1. Situación de Francia en la primera mitad del siglo XIX.
2. El primer período expansivo desde el Congreso de Viena hasta la Monarquía de Julio (1815-1830)
3. La expansión francesa durante la Monarquía de Julio (1830-1848)
III. EEUU y su primera expansión (1800-1850)
1. Introducción.
2. Causas de la expansión.
3. Zonas de penetración.
4. La Doctrina Monroe.
5. La relatividad de la Doctrina Monroe.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01210 980 FREc V.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Historia de la globalización II: La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial / Aldo Ferrer
Permalink20 años de democracia: Uruguay 1985-2005, miradas múltiples / Gerardo Caetano
Permalink25 Años de nueva sociedad: Cronología latinoamericana 1972-1996 / Heidulf Schmidt
PermalinkPermalink6. England in the Seventeenth Century,1603-1714 / Maurice Ashley
Permalink