A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
372 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'enseÑanza de las ciencias bÁsicas' 


[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
Título : Novedades Educativas Tipo de documento: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 03283534 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DIFERENCIA E INCLUSIÓN FORMACIÓN DOCENTE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS En línea: www.noveduc.com [publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Novedades Educativas [texto impreso].
ISSN : 03283534
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DIFERENCIA E INCLUSIÓN FORMACIÓN DOCENTE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS En línea: www.noveduc.com Conceptos en Ciencias / Elina Rostan
Título : Conceptos en Ciencias : Propuestas para su enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Elina Rostan, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Camus Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 243 p. Il.: Tapas blandas Dimensiones: Con solapas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-87744--3 Nota general: Se abordan propuestas integradas para la enseñanza de las ciencias naturales y sociales, no a partir de temas, sino de estrategias de enseñanza similares en el caso de ambas ciencias. El trabajo con conceptos y con una modalidad de evaluación formativa es la clave de la organización y del sentido de las propuestas. Se presenta a través de seis temas claves (tres para Sociales y tres para Naturales), el trabajo con la dimensión conceptual y la evaluación. Este tipo de propuestas resulta fundamental en el contexto escolar, donde es importante sostener una modalidad continua de formas de enseñanza más allá de las especificidades de cada área. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS NATURALES - ENSEÑANZA ELEMENTAL - GUÍAS PARA MAESTROS
CIENCIAS NATURALES - ENSEÑANZA ELEMENTAL - PROPUESTAS DIDÁCTICAS
CIENCIAS NATURALES - MATERIAL DOCENTE - GUÍAS
CIENCIAS SOCIALES - ENSEÑANZA ELEMENTAL - GUIAS PARA MAESTROS
CIENCIAS SOCIALES - ENSEÑANZA ELEMENTAL - PROPUESTAS DIDÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES - MATERIAL DOCENTE - GUÍAS
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALESNota de contenido: La evaluación como posibilidad de aprender.
La dimensión conceptual en la enseñanza de las ciencias.
Ciencias Naturales.
Fuerza y movimiento.
La materia y sus propiedades.
Fenómenos astronómicos.
Ciencias Sociales.
Bienes comunes naturales.
Territorios urbanos.
Migración.Conceptos en Ciencias : Propuestas para su enseñanza [texto impreso] / Elina Rostan, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Camus, 2020 . - 243 p. : Tapas blandas ; Con solapas.
ISBN : 978-9974-87744--3
Se abordan propuestas integradas para la enseñanza de las ciencias naturales y sociales, no a partir de temas, sino de estrategias de enseñanza similares en el caso de ambas ciencias. El trabajo con conceptos y con una modalidad de evaluación formativa es la clave de la organización y del sentido de las propuestas. Se presenta a través de seis temas claves (tres para Sociales y tres para Naturales), el trabajo con la dimensión conceptual y la evaluación. Este tipo de propuestas resulta fundamental en el contexto escolar, donde es importante sostener una modalidad continua de formas de enseñanza más allá de las especificidades de cada área.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS NATURALES - ENSEÑANZA ELEMENTAL - GUÍAS PARA MAESTROS
CIENCIAS NATURALES - ENSEÑANZA ELEMENTAL - PROPUESTAS DIDÁCTICAS
CIENCIAS NATURALES - MATERIAL DOCENTE - GUÍAS
CIENCIAS SOCIALES - ENSEÑANZA ELEMENTAL - GUIAS PARA MAESTROS
CIENCIAS SOCIALES - ENSEÑANZA ELEMENTAL - PROPUESTAS DIDÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES - MATERIAL DOCENTE - GUÍAS
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALESNota de contenido: La evaluación como posibilidad de aprender.
La dimensión conceptual en la enseñanza de las ciencias.
Ciencias Naturales.
Fuerza y movimiento.
La materia y sus propiedades.
Fenómenos astronómicos.
Ciencias Sociales.
Bienes comunes naturales.
Territorios urbanos.
Migración.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P02929 Didáctica Libro Primaria BIBLIOTECA DOCENTE Disponible La indagación en la enseñanza de las Ciencias Naturales / Soria, Eduardo Marcelo
Título : La indagación en la enseñanza de las Ciencias Naturales : Una aproximación para la escuela primaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Soria, Eduardo Marcelo, Autor Editorial: Camus Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 91 p. Il.: Solapa, tapa blanda ISBN/ISSN/DL: 978-991-593-471-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DIDÁCTICA ENSEÑANZA CIENCIAS EDUCACIÓN Resumen: Enseñar Ciencias Naturales en el nivel primario comprende el diseño de propuestas áulicas que incluyen la indagación. Este proceso prioriza los contenidos procedimentales o modo de conocer de la ciencia como parte de un proceso de construcción. Requiere la elaboración y presentación de situaciones didácticas específicas para que los alumnos construyan saberes.
Este libro fue pensado para maestros y directivos, entendiendo que la enseñanza de las Ciencias Naturales se nutre de una reflexión diferenciada. Se espera que este material sea parte de las lecturas del equipo, de un análisis crítico de su contenido y de la elaboración de propuestas de enseñanza que incluyan la indagación.
Desde esos presupuestos, la ciencia escolar, seguramente, va a poner en tela de juicio la realidad, va a dudar de las propuestas elaboradas y, así, va a poder pensar en la producción de otras, en las cuales participen los docentes cooperativamente con los niños. Así, seguramente, al enseñar comenzarán a recorrerse caminos de límites imprecisos y de doble mano, cuya guía son los interrogantes a develar, los desafíos que se asumen y el trabajo cooperativo para producir un saber sobre el entorno en el cual vivimos.Nota de contenido: A modo de introducción;
1. Organizar propuestas de enseñanza para la clase de Ciencias Naturales en el contexto de la indagación.
2. La diversidad biológica en el contexto de la indagación.
3. El origen de los seres vivos en el contexto de la indagación.
4. Las representaciones sobre el suelo y la corteza terrestre en el contexto de la indagación.
A modo de cierre general.
Bibliografía.La indagación en la enseñanza de las Ciencias Naturales : Una aproximación para la escuela primaria [texto impreso] / Soria, Eduardo Marcelo, Autor . - [S.l.] : Camus, 2021 . - 91 p. : Solapa, tapa blanda.
ISBN : 978-991-593-471-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DIDÁCTICA ENSEÑANZA CIENCIAS EDUCACIÓN Resumen: Enseñar Ciencias Naturales en el nivel primario comprende el diseño de propuestas áulicas que incluyen la indagación. Este proceso prioriza los contenidos procedimentales o modo de conocer de la ciencia como parte de un proceso de construcción. Requiere la elaboración y presentación de situaciones didácticas específicas para que los alumnos construyan saberes.
Este libro fue pensado para maestros y directivos, entendiendo que la enseñanza de las Ciencias Naturales se nutre de una reflexión diferenciada. Se espera que este material sea parte de las lecturas del equipo, de un análisis crítico de su contenido y de la elaboración de propuestas de enseñanza que incluyan la indagación.
Desde esos presupuestos, la ciencia escolar, seguramente, va a poner en tela de juicio la realidad, va a dudar de las propuestas elaboradas y, así, va a poder pensar en la producción de otras, en las cuales participen los docentes cooperativamente con los niños. Así, seguramente, al enseñar comenzarán a recorrerse caminos de límites imprecisos y de doble mano, cuya guía son los interrogantes a develar, los desafíos que se asumen y el trabajo cooperativo para producir un saber sobre el entorno en el cual vivimos.Nota de contenido: A modo de introducción;
1. Organizar propuestas de enseñanza para la clase de Ciencias Naturales en el contexto de la indagación.
2. La diversidad biológica en el contexto de la indagación.
3. El origen de los seres vivos en el contexto de la indagación.
4. Las representaciones sobre el suelo y la corteza terrestre en el contexto de la indagación.
A modo de cierre general.
Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P03093 SOR Libro Primaria BIBLIOTECA DOCENTE Disponible 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía / Armando Saitta
Título : 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1989 Colección: Breviarios num. 480 Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: L01687 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.1. Guía crítica de la historia y de la historiografía [texto impreso] / Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1989 . - 298 p. - (Breviarios; 480) .
ISSN : L01687
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01687 907.2 SAIg 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 100 IDEAS Para la práctica de la educación ambiental / Ressia, Gustavo
Permalink2. Guía crítica de la historia antigua / Armando Saitta
Permalink2. Historia de las ciencias 2: Del siglo XVIII al XX / Stephen Mason
PermalinkPermalink3. Guia crítica de la historia medieval / Armando Saitta
Permalink