A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'espacio pÚblico' 



Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa / Roger Chartier
Título : Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 263 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-509-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político.Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa [texto impreso] / Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2003 . - 263 p.
ISBN : 978-84-7432-509-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06137 940 CHAe Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Historias de la vida privada en el Uruguay: El nacimiento de la intimidad, 1870 - 1920 / José Pedro Barrán
Título : Historias de la vida privada en el Uruguay: El nacimiento de la intimidad, 1870 - 1920 Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Barrán (1934 - 2009), ; Gerardo Caetano, ; Teresa Porzecanski, Editorial: Montevideo [Uruguay] : Taurus Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 322 p. Dimensiones: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-590-54-0 Nota general: Colaboradores: Alcides Beretta, Carlos Reyes Möller, Yamandú Gonzalez Sierra, Pablo Rocca, Graciela Sapriza, Silvia Rodríguez Villamil, Gabriel Peluffo Linari y Roger Geymonat. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA DE LA SENSIBILIDAD, URUGUAY, SIGLO XIX, SIGLO XX, ESPACIO PUBLICO, ESPACIO PRIVADO, SEXUALIDAD, VIVIENDA. ABORTO, MUJER, ADOLESCENTE, TRABAJADORES, INMIGRANTES Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Segundo tomo de una obra colectiva sobre las manifestaciones de lo privado en la historia de la sociedad uruguaya. Este libro cuenta con la colaboración de diversos intelectuales uruguayos, historiadores, sociólogos y antropólogos. Nota de contenido: Contiene: Ecos y espejos de la privatización de lo religioso en el Uruguay del Novecientos - Construcción y crisis de la privacidad en la iconografía del Novecientos - Vivienda y vestido en la ciudad burguesa (1880-1914) - Mentiras y silencios: el aborto en el Uruguay del Novecientos. Mujer y privacidad en la literatura uruguaya (1890-1920) - El adolescente, ¿una creación de la modernidad?.Domingos obreros en los albores del siglo XX - Del empaque y el desenfado corporal en el Novecientos - Los hacedores de milagros: familias de inmigrantes italianos y empresariado industrial. Vida privada y construcción de la identidad: inmigrantes judíos al Uruguay. Historias de la vida privada en el Uruguay: El nacimiento de la intimidad, 1870 - 1920 [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934 - 2009), ; Gerardo Caetano, ; Teresa Porzecanski, . - Montevideo (Uruguay) : Taurus, 1996 . - 322 p. ; il.; fotos.
ISBN : 978-9974-590-54-0
Colaboradores: Alcides Beretta, Carlos Reyes Möller, Yamandú Gonzalez Sierra, Pablo Rocca, Graciela Sapriza, Silvia Rodríguez Villamil, Gabriel Peluffo Linari y Roger Geymonat.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA DE LA SENSIBILIDAD, URUGUAY, SIGLO XIX, SIGLO XX, ESPACIO PUBLICO, ESPACIO PRIVADO, SEXUALIDAD, VIVIENDA. ABORTO, MUJER, ADOLESCENTE, TRABAJADORES, INMIGRANTES Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Segundo tomo de una obra colectiva sobre las manifestaciones de lo privado en la historia de la sociedad uruguaya. Este libro cuenta con la colaboración de diversos intelectuales uruguayos, historiadores, sociólogos y antropólogos. Nota de contenido: Contiene: Ecos y espejos de la privatización de lo religioso en el Uruguay del Novecientos - Construcción y crisis de la privacidad en la iconografía del Novecientos - Vivienda y vestido en la ciudad burguesa (1880-1914) - Mentiras y silencios: el aborto en el Uruguay del Novecientos. Mujer y privacidad en la literatura uruguaya (1890-1920) - El adolescente, ¿una creación de la modernidad?.Domingos obreros en los albores del siglo XX - Del empaque y el desenfado corporal en el Novecientos - Los hacedores de milagros: familias de inmigrantes italianos y empresariado industrial. Vida privada y construcción de la identidad: inmigrantes judíos al Uruguay. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04116 989.5 BARh T.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador / Rudolf Arnheim
Título : Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador Tipo de documento: texto impreso Autores: Rudolf Arnheim, Autor ; María Luisa Balseiro, Traductor Editorial: Alianza Forma Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 553 p ISBN/ISSN/DL: L00001 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: BELLAS ARTES PERCEPCIÓN VISUAL CREACIÓN EQUILIBRIO FORMA ESPACIO LUZ COLOR MOVIMIENTO Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Como señalo Herbert Read, Arte y percepción visual -cuya primera edición data de 1954- fue «el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios de la psicología de la gestalt». Desde un enfoque eminentemente práctico, Rudolf Arnheim -nacido en Berlín en 1904, catedrático de Psicología del Arte en la Universidad de Harvard desde 1968- deslinda los componentes básicos de la obra de arte, basándose en los resultados de numerosos estudios experimentales y mostrando la universalidad de factores como el equilibrio, la tendencia a la forma más simple y el fenómeno de figura y fondo. En esta nueva versión -completamente revisada- el texto original ha ganado en precisión, conservando al tiempo la claridad de lenguaje que lo hace accesible al lector no especializado. Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador [texto impreso] / Rudolf Arnheim, Autor ; María Luisa Balseiro, Traductor . - España : Alianza Forma, 1986 . - 553 p.
ISSN : L00001
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: BELLAS ARTES PERCEPCIÓN VISUAL CREACIÓN EQUILIBRIO FORMA ESPACIO LUZ COLOR MOVIMIENTO Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Como señalo Herbert Read, Arte y percepción visual -cuya primera edición data de 1954- fue «el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios de la psicología de la gestalt». Desde un enfoque eminentemente práctico, Rudolf Arnheim -nacido en Berlín en 1904, catedrático de Psicología del Arte en la Universidad de Harvard desde 1968- deslinda los componentes básicos de la obra de arte, basándose en los resultados de numerosos estudios experimentales y mostrando la universalidad de factores como el equilibrio, la tendencia a la forma más simple y el fenómeno de figura y fondo. En esta nueva versión -completamente revisada- el texto original ha ganado en precisión, conservando al tiempo la claridad de lenguaje que lo hace accesible al lector no especializado. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00001 701 ARNa Libro Secundaria ARTE Disponible Un cohete para llegar a Marte: ¿Es el Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA una maniobra política o la mejor oportunidad de enviar seres humanos al planeta rojo? / David H. Freedman en Investigación y ciencia, 467 (Agosto 2015)
![]()
[artículo]
in Investigación y ciencia > 467 (Agosto 2015) . - 26 - 35 p
Título : Un cohete para llegar a Marte: ¿Es el Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA una maniobra política o la mejor oportunidad de enviar seres humanos al planeta rojo? Tipo de documento: texto impreso Autores: David H. Freedman, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: 26 - 35 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: ESPACIO Resumen: Tras la cancelación del programa Constellation, la NASA decidió encargar a contratistas privados el acceso a las órbitas bajas y construir su propio cohete, el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), para enviar vuelos tripulados al espacio interplanetario.
Respaldado con gran fervor por congresistas estadounidenses cuyas circunscripciones se beneficiarían del proyecto, el SLS ha sido criticado por obedecer más a motivaciones políticas que científicas, por falta de innovación y por las escasas posibilidades de que acabe volando.
Sin embargo, por ahora el proyecto está cumpliendo con los plazos y el presupuesto previstos. Aunque su supervivencia dependerá de futuras decisiones políticas, el primer vuelo está previsto para 2018. ¿Será esta la primera nave que lleve seres humanos a la superficie de Marte?En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/467/ [...] [artículo] Un cohete para llegar a Marte: ¿Es el Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA una maniobra política o la mejor oportunidad de enviar seres humanos al planeta rojo? [texto impreso] / David H. Freedman, Autor . - 2015 . - 26 - 35 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 467 (Agosto 2015) . - 26 - 35 p
Etiquetas: ESPACIO Resumen: Tras la cancelación del programa Constellation, la NASA decidió encargar a contratistas privados el acceso a las órbitas bajas y construir su propio cohete, el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), para enviar vuelos tripulados al espacio interplanetario.
Respaldado con gran fervor por congresistas estadounidenses cuyas circunscripciones se beneficiarían del proyecto, el SLS ha sido criticado por obedecer más a motivaciones políticas que científicas, por falta de innovación y por las escasas posibilidades de que acabe volando.
Sin embargo, por ahora el proyecto está cumpliendo con los plazos y el presupuesto previstos. Aunque su supervivencia dependerá de futuras decisiones políticas, el primer vuelo está previsto para 2018. ¿Será esta la primera nave que lleve seres humanos a la superficie de Marte?En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/467/ [...] Diseño y comunicación visual: Contribución a una metodología didáctica / Bruno Munari
Título : Diseño y comunicación visual: Contribución a una metodología didáctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Bruno Munari, Autor ; Francisco Serra Cantarell, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gustavo Gili Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 365 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-252-1203-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: BELLAS ARTES DISEÑO COMUNICACIÓN VISUAL TEXTURAS ESPACIO IMÁGENES PROYECCIONES Clasificación: 701.8 COMPOSICIÓN, COLOR, FORMA, ESTILO Resumen: Resumen tomado de la obra: Conocer las cosas cuando se están formando, quiere decir comprenderlas mejor.
Algo está cambiando en los métodos de enseñanza de las escuelas de arte. Nuestra época está transformando el tipo de artista subjetivo romántico, en u tipo lógico creativo, que es el diseñador.
con esta transformación, muchas cosas cambian, algunas incluso desaparecen , porque son inadecuadas a las exigencias de nuestra comunicación visual, y se imponen por razones prácticas y económicas. El uso delas máquinas sustituye el trabajo manual. Se trata de no perder la creatividad, sino solamente de cambiar el instrumento.
el libro está estructurado siguiendo una lógica visual.Diseño y comunicación visual: Contribución a una metodología didáctica [texto impreso] / Bruno Munari, Autor ; Francisco Serra Cantarell, Traductor . - Barcelona (España) : Gustavo Gili, 1993 . - 365 p.
ISBN : 978-84-252-1203-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: BELLAS ARTES DISEÑO COMUNICACIÓN VISUAL TEXTURAS ESPACIO IMÁGENES PROYECCIONES Clasificación: 701.8 COMPOSICIÓN, COLOR, FORMA, ESTILO Resumen: Resumen tomado de la obra: Conocer las cosas cuando se están formando, quiere decir comprenderlas mejor.
Algo está cambiando en los métodos de enseñanza de las escuelas de arte. Nuestra época está transformando el tipo de artista subjetivo romántico, en u tipo lógico creativo, que es el diseñador.
con esta transformación, muchas cosas cambian, algunas incluso desaparecen , porque son inadecuadas a las exigencias de nuestra comunicación visual, y se imponen por razones prácticas y económicas. El uso delas máquinas sustituye el trabajo manual. Se trata de no perder la creatividad, sino solamente de cambiar el instrumento.
el libro está estructurado siguiendo una lógica visual.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03925 701.8 MUNd Libro Secundaria ARTE Disponible En busca del Planeta X: En los confines del sistema solar podría esconderse un planeta mayor que la Tierra. / Michael D. Lemonick en Investigación y ciencia, 475 (Abril 2016)
![]()
PermalinkLa idea de espacio: en la arquitectura y el arte contemporáneos 1960-1989 / Anna María Guasch
PermalinkInfografías- El espacio / Daniel, Jennifer
PermalinkIntroducción al álgebra lineal / Ignacio Aemilius
PermalinkPermalink