A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
43 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'estado sÓlido' 



Todo se transforma: Química 3er año / Graciela Saravia
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09152 540 SARt 3ro Libro Secundaria CIENCIAS Disponible 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible La agonía de una democracia / Julio María Sanguinetti
Título : La agonía de una democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio María Sanguinetti (1936-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sudamericana Fecha de publicación: c2008 Colección: Archivos de la Historia Reciente num. 1 Número de páginas: 444 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88132--7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. La agonía de una democracia [texto impreso] / Julio María Sanguinetti (1936-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana, c2008 . - 444 p. : il.; fotos. - (Archivos de la Historia Reciente; 1) .
ISBN : 978-9974-88132--7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09824 989.506 4 SANa Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 28/03/2023 Caudillo, Estado, Nación: Literatura, historia e ideología en el Uruguay / Abril Trigo
Título : Caudillo, Estado, Nación: Literatura, historia e ideología en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Abril Trigo, Autor Editorial: Usa : Hispamerica Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 276 p ISBN/ISSN/DL: 978-0-935318-17-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA CAUDILLO ESTADO NACIÓN ENSAYO Clasificación: 989.505 1 URUGUAY - HISTORIA - CAUDILLISMO, 1830 - 1851 Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Cuál es la índole del Estado uruguayo moderno? ¿Cuáles son sus orígenes, sus fundamentos? ¿Cómo se articula con la nación uruguaya/oriental que le sirve de sustento? Y en caso de existir, ¿qué configura y ordena esta nación, qué la define?
Estos interrogantes tan vigentes como antiguos, constituyen la médula de este ensayo, caja de resonancia sonde confluyen literatura y filosofía, historiografía y teatro, sociología y política, discursos que registran los diversos proyectos ideológicos inscriptos en la historia cultural del Uruguay. todos ellos variantes de un discurso global cuyo objeto es la textualización de la nación, se anudan en un imaginario esquizoide regulado pro la tensión dialéctica de dos confrontadas visiones del mundo, hundidas en la historia, haciendo historia.
Por ello, en cada encrucijada la cultura uruguaya se cuestiona, buscando la respuesta a su futuro. Y este ensayo es buena prueba de ello. Hoy, cuando el orden mundial estalla en mil pedazos y en los países centrales se discuten los términos de la posmodernidad, Uruguay, como el resto de América Latina - busca afanosamente una modernidad que se le niega.Caudillo, Estado, Nación: Literatura, historia e ideología en el Uruguay [texto impreso] / Abril Trigo, Autor . - Usa : Hispamerica, 1990 . - 276 p.
ISBN : 978-0-935318-17-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA CAUDILLO ESTADO NACIÓN ENSAYO Clasificación: 989.505 1 URUGUAY - HISTORIA - CAUDILLISMO, 1830 - 1851 Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Cuál es la índole del Estado uruguayo moderno? ¿Cuáles son sus orígenes, sus fundamentos? ¿Cómo se articula con la nación uruguaya/oriental que le sirve de sustento? Y en caso de existir, ¿qué configura y ordena esta nación, qué la define?
Estos interrogantes tan vigentes como antiguos, constituyen la médula de este ensayo, caja de resonancia sonde confluyen literatura y filosofía, historiografía y teatro, sociología y política, discursos que registran los diversos proyectos ideológicos inscriptos en la historia cultural del Uruguay. todos ellos variantes de un discurso global cuyo objeto es la textualización de la nación, se anudan en un imaginario esquizoide regulado pro la tensión dialéctica de dos confrontadas visiones del mundo, hundidas en la historia, haciendo historia.
Por ello, en cada encrucijada la cultura uruguaya se cuestiona, buscando la respuesta a su futuro. Y este ensayo es buena prueba de ello. Hoy, cuando el orden mundial estalla en mil pedazos y en los países centrales se discuten los términos de la posmodernidad, Uruguay, como el resto de América Latina - busca afanosamente una modernidad que se le niega.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00942 989.505.1 TRIc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina / Hilda Sabato
Título : Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Hilda Sabato, Compilador Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2003 Otro editor: México D. F. [México] : Colegio de México Colección: Colección Fideicomiso Historia de las Américas Número de páginas: 449 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5147-3 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: DEMOCRACIA FORMAS DE GOBIERNO ESTADO CIUDADANÍA ELECCIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina / Francois-Xavier Guerra. - Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema / Antonio Annino. - Hacia un régimen de ananimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. / Marcela Ternavasio. - Alternancia y república : elecciones en la Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837 / Eduardo PosadaCarbó. - La sociedad civil en el Perú del siglo XIX : democrática o disciplinaria / Carlos A. Forment. - El mito del ciudadano armado. La semana magna y las elecciones de 1844 en Lima / Victor Peralta Ruiz. - La experiencia republicana : política peruana, 1871.1878 / Carmen McEvoy. - Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX / José Murillo de Carvalho. - Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista / Richard Graham. - Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1933) / Gerardo Caetano. Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina [texto impreso] / Hilda Sabato, Compilador . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica : México D. F. (México) : Colegio de México, 2003 . - 449 p. - (Colección Fideicomiso Historia de las Américas) .
ISBN : 978-968-16-5147-3
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DEMOCRACIA FORMAS DE GOBIERNO ESTADO CIUDADANÍA ELECCIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina / Francois-Xavier Guerra. - Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema / Antonio Annino. - Hacia un régimen de ananimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. / Marcela Ternavasio. - Alternancia y república : elecciones en la Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837 / Eduardo PosadaCarbó. - La sociedad civil en el Perú del siglo XIX : democrática o disciplinaria / Carlos A. Forment. - El mito del ciudadano armado. La semana magna y las elecciones de 1844 en Lima / Victor Peralta Ruiz. - La experiencia republicana : política peruana, 1871.1878 / Carmen McEvoy. - Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX / José Murillo de Carvalho. - Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista / Richard Graham. - Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1933) / Gerardo Caetano. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06512 320 SABc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La democracia en América Latina, un barco a la deriva / Waldo Ansaldi
PermalinkDocumentos de la historia argentina (1955 - 1976) / Liliana Caraballo
PermalinkEducación ciudadana: Unidad I / Unidad II / Laura Escoto Scaraffuni
PermalinkEducación social y cívica: Reformulación 2006 / Mónica Bottero
PermalinkEl golpe de febrero / Yuri Gramajo
Permalink