A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'estetica' 



Cómo saborear un cuadro: y otros estudios de historia del arte / Victor I. Stoichita
Título : Cómo saborear un cuadro: y otros estudios de historia del arte Tipo de documento: texto impreso Autores: Victor I. Stoichita, Autor ; Anna María Coderch, Traductor Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 392 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-2610-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: ARTES PLÁSTICAS PINTURAS ANÁLISIS ESTÉTICA Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen tomado dela obra: Pese al título, este libro no ofrecerá ni consejos ni recetas para saborear la pintura, es más, el deseo del autor es sembrar o mejor dicho consolidar una duda, la duda sobre la capacidad de poder #saborear# una obra de arte en ausencia de su comprensión. Es decir, que el placer de una obra aumenta con el conocimiento del contexto de su creación es uno de sus postulados. Las obras que se analizan en este texto fueros realizadas en épocas diferentes y emplean estrategias de seducción diferentes: unas son imágenes hechas para príncipes («La Fiesta de Venus», de Tiziano), otras para la Corte absolutista («La Rendición de Breda», de Velázquez), y también para el público «people» (las serigrafías de Warhol), otras incluso para el propio artista (los autorretratos de Rembrandt). La capacidad de interpelación de la obra de arte es grande y acercarnos a ella significa dejarse llevar por el juego de la interpretación. Interpretar para comprender, para degustar, para gozar. La manzana que el amorcillo de «La Fiesta de Venus» de Tiziano huele, muerde o se dispone a lanzar al espectador es una señal de complicidad. Una señal, tan sensual, tan comestible... Pero hay otras, menos evidentes, más secretas. Este libro pretende ayudar a descubrirlas. Eso sí, #saborearlas# te compete a ti, lector o lectora. Nota de contenido: ÍNDICE.
¿Gustar una obra de arte?
Sentido de lectura y estructura de la imagen. Arte narrativo de Giotto.
El autor como detalle.
Cómo saborear un cuadro.
Lochi di foco. La ciudad en llamas en la pintura del Cinquecento.
Los ángeles de Caravaggio.
Blanco y negro en el arte y literatura españoles del siglo de oro.
el retrato del esclavo Juan de Pareja: semejanza y conceptismo.
la rendición de Breda.
el efecto Don Quijote. el problema de la frontera estética en la obra de Murillo.
Pintar el paso del tiempo. Autorretrato y autobiografía enla obra de Rembrandt.
el museo y la ruina.
Le chef-d'ouvre inconnu y la presentació de lo pictórico.
Un idiota en Suiza. Ecfrasis en Dostoievvski.
La mirada naturalista: L'Oeuvre, la cabeza, el vientre.
Más allá del complejo de peter Pan. las sombras de Andy Warhol.
Simulacros y desaparición. Algunas reflexiones sobre la iconografía política de los países de la Europa del Este y sobre la ejecución in effiggie.Cómo saborear un cuadro: y otros estudios de historia del arte [texto impreso] / Victor I. Stoichita, Autor ; Anna María Coderch, Traductor . - España : Ediciones Cátedra, 2009 . - 392 p.
ISBN : 978-84-376-2610-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: ARTES PLÁSTICAS PINTURAS ANÁLISIS ESTÉTICA Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen tomado dela obra: Pese al título, este libro no ofrecerá ni consejos ni recetas para saborear la pintura, es más, el deseo del autor es sembrar o mejor dicho consolidar una duda, la duda sobre la capacidad de poder #saborear# una obra de arte en ausencia de su comprensión. Es decir, que el placer de una obra aumenta con el conocimiento del contexto de su creación es uno de sus postulados. Las obras que se analizan en este texto fueros realizadas en épocas diferentes y emplean estrategias de seducción diferentes: unas son imágenes hechas para príncipes («La Fiesta de Venus», de Tiziano), otras para la Corte absolutista («La Rendición de Breda», de Velázquez), y también para el público «people» (las serigrafías de Warhol), otras incluso para el propio artista (los autorretratos de Rembrandt). La capacidad de interpelación de la obra de arte es grande y acercarnos a ella significa dejarse llevar por el juego de la interpretación. Interpretar para comprender, para degustar, para gozar. La manzana que el amorcillo de «La Fiesta de Venus» de Tiziano huele, muerde o se dispone a lanzar al espectador es una señal de complicidad. Una señal, tan sensual, tan comestible... Pero hay otras, menos evidentes, más secretas. Este libro pretende ayudar a descubrirlas. Eso sí, #saborearlas# te compete a ti, lector o lectora. Nota de contenido: ÍNDICE.
¿Gustar una obra de arte?
Sentido de lectura y estructura de la imagen. Arte narrativo de Giotto.
El autor como detalle.
Cómo saborear un cuadro.
Lochi di foco. La ciudad en llamas en la pintura del Cinquecento.
Los ángeles de Caravaggio.
Blanco y negro en el arte y literatura españoles del siglo de oro.
el retrato del esclavo Juan de Pareja: semejanza y conceptismo.
la rendición de Breda.
el efecto Don Quijote. el problema de la frontera estética en la obra de Murillo.
Pintar el paso del tiempo. Autorretrato y autobiografía enla obra de Rembrandt.
el museo y la ruina.
Le chef-d'ouvre inconnu y la presentació de lo pictórico.
Un idiota en Suiza. Ecfrasis en Dostoievvski.
La mirada naturalista: L'Oeuvre, la cabeza, el vientre.
Más allá del complejo de peter Pan. las sombras de Andy Warhol.
Simulacros y desaparición. Algunas reflexiones sobre la iconografía política de los países de la Europa del Este y sobre la ejecución in effiggie.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06764 700 STOc Libro Secundaria ARTE Disponible El poder de los límites: Proporciones armónicas en la naturaleza,el arte y la arquitectura / György Doczi
Título : El poder de los límites: Proporciones armónicas en la naturaleza,el arte y la arquitectura Tipo de documento: texto impreso Autores: György Doczi, Autor Editorial: Argentina : Troquel Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 146 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-16-0351-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PROPORCIÓN ARTE ARQUITECTURA ESTÉTICA Clasificación: 701.8 COMPOSICIÓN, COLOR, FORMA, ESTILO Resumen: Resumen tomado de la obra: Uno de los placeres de la vida es el descubrimiento y el redescubrimiento de patrones de orden y belleza en la naturaleza; los diseños revelados por los cortes continuos de un repollo o de una naranja, las formas de los caracoles y de las alas de las mariposas. Estas imágenes son pavorosas, no sólo por su belleza única sino también porque sugieren un orden subyacente tras su desarrollo, una armonía existente en la naturaleza. ¿Qué significa que tal orden exista? ¿Hasta dónde llega ese orden? Nota de contenido: Tabla de contenidos.
1. La dinergía en las plantas.
Ventanas al infinito. La armonías de la música y del crecimiento.
2. la dinergía en las artesanías.
Urdimbre y trama. Manos y ruedas.
3. La dinergía en el arte de vivir.
Pasiones tangibles e intangibles. Nuestro legado dinergético.
4. Los patrones eternos de la participación.
el oficio básico de compartir. Orden cósmico y estructuras calendarias. Compartir: la naturaleza de la naturaleza.
6. orden y libertad en la naturaleza.
Patrones orgánicos e inorgánicos. Del escarabajo a la mariposa. Armonías humanas.
7. Hellas y haiku.
El hombre es la medida. La medida de lo inconmensurable. La grandeza de lo pequeño.
8. Sabiduría y conocimiento.
El arte de vivir oriental y occidental. El todo, el infierno y lo sagrado.
El poder de los límites: Proporciones armónicas en la naturaleza,el arte y la arquitectura [texto impreso] / György Doczi, Autor . - Argentina : Troquel, 2003 . - 146 p.
ISBN : 978-950-16-0351-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PROPORCIÓN ARTE ARQUITECTURA ESTÉTICA Clasificación: 701.8 COMPOSICIÓN, COLOR, FORMA, ESTILO Resumen: Resumen tomado de la obra: Uno de los placeres de la vida es el descubrimiento y el redescubrimiento de patrones de orden y belleza en la naturaleza; los diseños revelados por los cortes continuos de un repollo o de una naranja, las formas de los caracoles y de las alas de las mariposas. Estas imágenes son pavorosas, no sólo por su belleza única sino también porque sugieren un orden subyacente tras su desarrollo, una armonía existente en la naturaleza. ¿Qué significa que tal orden exista? ¿Hasta dónde llega ese orden? Nota de contenido: Tabla de contenidos.
1. La dinergía en las plantas.
Ventanas al infinito. La armonías de la música y del crecimiento.
2. la dinergía en las artesanías.
Urdimbre y trama. Manos y ruedas.
3. La dinergía en el arte de vivir.
Pasiones tangibles e intangibles. Nuestro legado dinergético.
4. Los patrones eternos de la participación.
el oficio básico de compartir. Orden cósmico y estructuras calendarias. Compartir: la naturaleza de la naturaleza.
6. orden y libertad en la naturaleza.
Patrones orgánicos e inorgánicos. Del escarabajo a la mariposa. Armonías humanas.
7. Hellas y haiku.
El hombre es la medida. La medida de lo inconmensurable. La grandeza de lo pequeño.
8. Sabiduría y conocimiento.
El arte de vivir oriental y occidental. El todo, el infierno y lo sagrado.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05735 701.8 DOCp Libro Secundaria ARTE Disponible Estética y literatura / Luis Beltrán
Título : Estética y literatura Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Beltrán, Autor Editorial: Madrid [España] : Marenostrum Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 228 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-963910-8-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA,CRÍTICA ESTÉTICA ANÁLISIS Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen tomado de la obra: El pensamiento literario moderno ha rechazado la posibilidad de comprender los estudios literarios como estética literaria. Sólo unos pocos pensadores han visto este camino: Batjin, Wellek, Aurbach.
Este libro explica por qué se ha dado este rechazo y reivindica esa vía. La razón del rechazo es histórica. No resulta fácil comprender un objeto estético, y la historia del pensamiento literario explica semejante dificultad.
La primera parte analiza los límites de cada época para la comprensión del objeto estético-literario. En ella se hace un recorrido que se inicia en la Antigüedad, pasa por el Humanismo y desemboca en la Modernidad, que reduce el objeto estético a objeto ideológico.
La segunda parte, da algunas respuestas a las preguntas que suelen considerarse teóricas. Aquí se tratan la posibilidad de la estética literaria, las raíces del conflicto entre la historia literaria y la estética, la incompatibilidad entre estética y retórica, la vía abierta por Batjín y la cuestión espinosa de la valoración.
A este bloque de análisis le sigue el repaso al problema de os géneros literarios, referidos tanto a la teoría general como algunos géneros esenciales (la novela, el cuento, la poesía, la epistolaridad).
El epílogo prometeico desvela algunas claves de la línea de pensamiento, y del carácter crítico que la inspira, de este libro tan sólido en su documentación como original en sus posturas.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Encrucijadas del pensamiento literario.
I. la formación del pensamiento literario antiguo. De las tradiciones al nacimiento de la filología.
II. La reconstrucción del pensamiento literario en el Humanismo.
III. Los orígenes del pensamiento literario moderno. El debate hacia 1800.
IV. La idea de ciencia en el pensamiento literario moderno.
V. Aspectos del pensamiento literario moderno.
Segunda parte. Escenas del drama del pensamiento literario moderno.
I. Estética y literatura.
Estética e historia literaria -estética y retórica -Batjín y la estética -La valoración
II. Los géneros literarios.
El problema de los géneros literarios -Estéticas de la novela -Estéticas del cuento -Estéticas de la novela -Estétics de los géneros epistolaresEstética y literatura [texto impreso] / Luis Beltrán, Autor . - Madrid (España) : Marenostrum, 2004 . - 228 p.
ISBN : 978-84-963910-8-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA,CRÍTICA ESTÉTICA ANÁLISIS Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen tomado de la obra: El pensamiento literario moderno ha rechazado la posibilidad de comprender los estudios literarios como estética literaria. Sólo unos pocos pensadores han visto este camino: Batjin, Wellek, Aurbach.
Este libro explica por qué se ha dado este rechazo y reivindica esa vía. La razón del rechazo es histórica. No resulta fácil comprender un objeto estético, y la historia del pensamiento literario explica semejante dificultad.
La primera parte analiza los límites de cada época para la comprensión del objeto estético-literario. En ella se hace un recorrido que se inicia en la Antigüedad, pasa por el Humanismo y desemboca en la Modernidad, que reduce el objeto estético a objeto ideológico.
La segunda parte, da algunas respuestas a las preguntas que suelen considerarse teóricas. Aquí se tratan la posibilidad de la estética literaria, las raíces del conflicto entre la historia literaria y la estética, la incompatibilidad entre estética y retórica, la vía abierta por Batjín y la cuestión espinosa de la valoración.
A este bloque de análisis le sigue el repaso al problema de os géneros literarios, referidos tanto a la teoría general como algunos géneros esenciales (la novela, el cuento, la poesía, la epistolaridad).
El epílogo prometeico desvela algunas claves de la línea de pensamiento, y del carácter crítico que la inspira, de este libro tan sólido en su documentación como original en sus posturas.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Encrucijadas del pensamiento literario.
I. la formación del pensamiento literario antiguo. De las tradiciones al nacimiento de la filología.
II. La reconstrucción del pensamiento literario en el Humanismo.
III. Los orígenes del pensamiento literario moderno. El debate hacia 1800.
IV. La idea de ciencia en el pensamiento literario moderno.
V. Aspectos del pensamiento literario moderno.
Segunda parte. Escenas del drama del pensamiento literario moderno.
I. Estética y literatura.
Estética e historia literaria -estética y retórica -Batjín y la estética -La valoración
II. Los géneros literarios.
El problema de los géneros literarios -Estéticas de la novela -Estéticas del cuento -Estéticas de la novela -Estétics de los géneros epistolaresEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06539 801.95 BELe Libro Secundaria LITERATURA Disponible Filosofía / C. Prestel Alfonso
Título : Filosofía Tipo de documento: texto impreso Autores: C. Prestel Alfonso, Autor Editorial: Vicens Vives Fecha de publicación: 2015 Colección: Aula 3D Número de páginas: 371 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-84-682-2948-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA METAFISICA CONOCIMIENTO CIENCIA CULTURA LOGICA LENGUAJE RETÓRICA ARGUMENTACIÓN ARTE ESTÉTICA ÉTICA POLÍTICA INDUCTIVISMO FALSACIONISMO PARADIGMAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Filosofía [texto impreso] / C. Prestel Alfonso, Autor . - España : Vicens Vives, 2015 . - 371 p. : il.; fotos. - (Aula 3D) .
ISBN : 978-84-682-2948-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA METAFISICA CONOCIMIENTO CIENCIA CULTURA LOGICA LENGUAJE RETÓRICA ARGUMENTACIÓN ARTE ESTÉTICA ÉTICA POLÍTICA INDUCTIVISMO FALSACIONISMO PARADIGMAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08688 100 PREf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Formalismo e historicidad: Modelos y métodos en el arte del siglo XX / Anna María Guasch
Título : Formalismo e historicidad: Modelos y métodos en el arte del siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna María Guasch, Director de publicación ; Benjamín Buchloh, Autor ; Carolina del Olmo, Traductor Mención de edición: 15 Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2004 Colección: Akal- Arte contemporáneo Número de páginas: 243 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-1509-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: ARTE SIGLO XX VANGUARDIAS NEOVANGUARDIAS ESTÉTICA EUROPA ESTADOS UNIDOS Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Frente al dogmatismo de las concepciones que consideran las neovanguardias como una visión reciclada y una repetición espúrea de las vanguardias históricas, Benjamin H. D. Buchloh propone en el presente libro una relectura al respecto en el doble ámbito de las prácticas artísticas europeas y norteamericanas, partiendo del supuesto de que la neovanguardia no tiene por qué convertir lo antiestético en artístico ni lo trasgresor en institucional. La dilatada labor crítica y teórica de Benjamin H. D. Buchloh ha venido dictada por un empeño por precisar distinciones y puntualizar vinculaciones entre la producción artística de ambas vanguardias, tanto en su dimensión política como estética, elaborando un discurso crítico que engrana las relaciones entre la producción cultural y la formación ideológica. Y ello en un complejo proceso de contextualización, en el que cada situación se articula en un desarrollo histórico más extenso. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Formalismo e historicidad.
2. Figuras de la autoridad, claves de la regresión. Notas sobre el retorno de la figuración en la pintura europea.
3. Procedimientos alegóricos; apropiación y montaje en el arte contemporáneo.
4. De la Faktura a la factografía.
5. Ready-made, object trouvé, idée recue.
6. El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones.
7. El constructivismo de la Guerra Fría.
8. Pintura, índice, monocromo: Manzoni, Ryman, Toroni.
Formalismo e historicidad: Modelos y métodos en el arte del siglo XX [texto impreso] / Anna María Guasch, Director de publicación ; Benjamín Buchloh, Autor ; Carolina del Olmo, Traductor . - 15 . - Madrid (España) : Akal, 2004 . - 243 p. - (Akal- Arte contemporáneo) .
ISBN : 978-84-460-1509-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: ARTE SIGLO XX VANGUARDIAS NEOVANGUARDIAS ESTÉTICA EUROPA ESTADOS UNIDOS Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Frente al dogmatismo de las concepciones que consideran las neovanguardias como una visión reciclada y una repetición espúrea de las vanguardias históricas, Benjamin H. D. Buchloh propone en el presente libro una relectura al respecto en el doble ámbito de las prácticas artísticas europeas y norteamericanas, partiendo del supuesto de que la neovanguardia no tiene por qué convertir lo antiestético en artístico ni lo trasgresor en institucional. La dilatada labor crítica y teórica de Benjamin H. D. Buchloh ha venido dictada por un empeño por precisar distinciones y puntualizar vinculaciones entre la producción artística de ambas vanguardias, tanto en su dimensión política como estética, elaborando un discurso crítico que engrana las relaciones entre la producción cultural y la formación ideológica. Y ello en un complejo proceso de contextualización, en el que cada situación se articula en un desarrollo histórico más extenso. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Formalismo e historicidad.
2. Figuras de la autoridad, claves de la regresión. Notas sobre el retorno de la figuración en la pintura europea.
3. Procedimientos alegóricos; apropiación y montaje en el arte contemporáneo.
4. De la Faktura a la factografía.
5. Ready-made, object trouvé, idée recue.
6. El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones.
7. El constructivismo de la Guerra Fría.
8. Pintura, índice, monocromo: Manzoni, Ryman, Toroni.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06562 709.04 GUAf Libro Secundaria ARTE Disponible Historia de la belleza / Umberto Eco
PermalinkHistoria de la estética / Raymond Bayer
PermalinkHistoria de la fealdad / Umberto Eco
PermalinkHitos del diseño: 100 diseños que hicieron época / André Ricard
PermalinkPhrónesis: Temas de Filosofía / M. Lobosco
Permalink