Título : | La crítica literaria del siglo XX: Métodos y orientaciones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Gomez Redondo, Autor | Editorial: | Madrid : Edaf | Fecha de publicación: | 1996 | Número de páginas: | 334 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-414-0118-1 | Etiquetas: | LITERATURA ANÁLISIS MÉTODO ESTUDIO CRÍTICA LITERARIA | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: La propia actividad en que se centra la crítica literaria -el estudio y el análisis de la literatura - impide que pueda hallarse una metodología única para discernir algo tan ambiguo y tan evanescente como son los valores estéticos del texto literario.
Hoy no se puede hablar de "literatura" sin un mínimo conocimiento de la "actividad crítica". Tal es el objetivo de este manual: describir cronológicamente los métodos y las orientaciones de esta disciplina a lo largo del presente siglo, con la sola finalidad de valorar las posibilidades y advertir los límites que contienen los discursos interpretativos: formalistas, estilísticos, generativistas, psicoanalíticos. estructuralistas, sociológicos. semióticos. neorretóricos, pragmáticos, deconstructivistas, etc. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Observaciones preliminares.
a. Teoría de la literatura y crítica literaria.
b. Clases de crítica literaria.
2. El formalismo ruso.
a. Antecedentes.
b. El marco histórico del formalismo ruso.
c. Métodos y objetivos del formalismo.
Fundamentos de una investigación poética -Dominios formales del análisis poético -R. Jskobson: la función estética -V. Sklovskij: extrañamiento -An{alisis de formalistas sobre las estructuras creativas -V.Propp:la morfología del cuento -De la historia de la literatura alos géneros literarios
3. el estructuralismo checo.
a. La función estética: J. Mukarovsky
-El análisis semiológico del arte -El dominio funcional del arte -El concepto de estructuras
b. La intencionalidad textual: R. Ingarden.
c. Una síntesis: F. Vodicka.
4. El "new Criticism"
a. Actitudes y rasgos comunes: Thomas E. Hulme, Thomas S. Eliot, Ivor A. Richards, William Empson
b. Los errores de la crítica extrínseca.
c. Los modelos de una crítica teórica.
el conocimiento total del poema -El análisis de la prosa -La historia literaria
d. La Escuela de Chicago.
5. El origen de la estilística moderna: la estilística descriptiva.
a. Clases de estilística.
b. Estilística descriptiva: Charles Bally, continuadores de Bally
6. La estilística genética o crítica estilística.
a. Orígenes.
b. La Escuela alemana.
Karl Vossler -Leo Spitzer: el círculo filológico
c. La Escuela española.
Dámaso Alonso: límites y posibilidades de la Estilística, los conocimientos de la obra literaria, el sistema estilístico
Amado Alonso: La "Carta a Alfonso Reyes", la interpretación estilística
7. La estilística funcional y estructural.
a. Estilística funcional.
Michel Riffaterre: los rasgos de estilo - su intencionalidad, el "archilector"
Samuel R. Levin: los "apareamientos", la "matriz convencional"
b. estilística estructural.
Jean Cohen -Pierre Guiraud
8. Tas y corrientes críticas.
a. El marxismo como línea de pensamiento crítico.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico -Marx y Engels: posturas críticas -Lenin y Stalin: valores estéticos
b. Directrices iniciales de la crítica marxista.
G.V. Plejanov
c. La revisión del marxismo.
Georg Lukács -La polémica con Bertoldt Brecht
9. Evolución de las corrientes marxistas: sociologías literarias
a. La escuela de Frankfurt: Th. W. Adorno -W. Benjamin
b. Marxismo y estructuralismo.
La sociología genética: L. Goldman -La producción ideológica: L. Althusser -Balibar y Macherey: el análisis de los diverso
10. El postformalismo ruso.
a. El círculo de Batjin.
Mevdvedev y Voloshinov -Mijael Batjin: el enfrentamiento con el formalismo, el dialogismo y la carnavalización, una teoría narrativa
b. La semiótica soviética.
Iourij M. Lotman: una teoría del texto artístico, un modelo de análisis literario
11. El estructuralismo: fundamentos críticos.
a. El estructuralismo lingüístico de Saussure: sus derivaciones.
b. Lingüística y antropología.
Claude Lévi-Strauss -El primer R. Barthes: la asimilación del estructuralismo, la defensa del estructuralismo
c. La glosemática y la teoría de la literatura.
La semiótica connotativa de L. Hjelmslev -El signo estético de S. Johansen -La valoración simbólica de L. Flydal -El modelo glosemático de J. Trabant.
d. El postformalismo estructuralista: la función poética.
R. Jacobson y los antecedentes de la función poética -"Lingüística y poética" y posteriores desarrollos -La crítica de la función poética: asimilación y análisis, contradicciones
12. El estructuralismo francés: la narratología.
a. Los presupuestos de la narratología.
el comentario de Lévi-Strauss a V. Propp -Secuencias y funciones en C. Bremond -el segundo R. Barthes: el análisis estructural de los relatos, la descomposición del modelo estructural
b. Modelos narratológicos.
A.J. Greimas -T. Todorov: la poética estructuralista, la gramática narrativa, los estudios semánticos -G. Genette: los límites del estructuralismo, análisis narratológicos, análisis literarios extrínsecos, el análisis de la ficción
13. estilística y poética generativistas.
a. Gramática generativa y lengua literaria.
b. La estílistica generativa.
Las comunicaciones de Bloomington -Richard Ohmann -James P. Thorne -William O. Hendricks
c. Las poéticas generativistas.
M. Bierwisch -Teun A. van Dijk
14. Pragmática litraria y lingüística del texto.
a. Pragmática y crítica literaria: la comunicación literaria.
b. la teoría de los actos del lenguaje.
J.L. Austin -J.R. Searle -Aplicaciones de la teoría de los actos del lenguaje a los estudios literarios
c. La lingüística del texto.
Siegfried J. Schmidt -Janos S. Petöfi -Antonio García Berro
15. La estética de la recepción.
a. Los fundamentos de la teoría de la recepción.
Del formalismo al estructuralismo checo -La fenomenología y la hermenéutica -El positivismo histórico y el estructuralismo
b. Los teóricos de la teoría de la recepción.
Hans Robert Jauss: la literatura como provocación, la revisión del horizonte de expectativas, efecto estético y experiencia estética -Wolfgang Iser: una teoría de la lectura, lector implícito y lector real, repertorio y estrategias. el acto de leer, los vacíos del texto -Hannelore Link: el tratamiento semiótico -Stanley Fish: el mundo empírico del lector -Jonathan Culler: la teorización de la lectura -Michael Charler: la retórica del alectura -Umberto eco: el lector modelo
16. Semiótica.
a. Crítica literaria y semiótica.
b. Semiótoca estructuralista.
Algirdas J. Greimas: las isotopías discursivas -J. Kristeva: el semanálisis: el geno-texto y feno-texto, el texto de la novela, psicoanálisi y poesía -La teoría semiótica de U. eco: la estructura ausente, la semiótica como teoría
17. La neorretórica.
a. La retórica como sistema de pensamiento.
b. La nueva retórica: direcciones de estudio.
Estructuralismo y retórica -El grupo de Lieja -otras corrientes
c. Aportaciones españolas: A. García Berrio y José M. Pozuelo Yuancos
18. Crítica y psicoanálisis.
a. Planteamiento del psicoanálisis crítico.
el biografismo -La psicología del escritor
b. Fundamentos para una crítica psicoanalítia.
Sigmund Freud -Carl G. Jung: Northrop frye -Gaston Bachelard -La psicocrítica de Charles Mauron
19. La deconstrucción.
a. Antecedentes y desarrollo deconstructivo.
b. Jaques Derrida.
La ruptura de las "estructuras" del pensamiento -Filosofía y lenguaje: concepto de deiferencia -La "meta--crítica" deconstruccionista: signo lingüístico, escritura y texto
c. La deconstrucción en Estados Unidos.
Paul de Mann: la ceguera crítica, la lectura alegórica -Harold Bloom -Geoffrey Hartmann -J. Hillis Miller |
La crítica literaria del siglo XX: Métodos y orientaciones [texto impreso] / Fernando Gomez Redondo, Autor . - Madrid : Edaf, 1996 . - 334 p. ISBN : 978-84-414-0118-1 Etiquetas: | LITERATURA ANÁLISIS MÉTODO ESTUDIO CRÍTICA LITERARIA | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: La propia actividad en que se centra la crítica literaria -el estudio y el análisis de la literatura - impide que pueda hallarse una metodología única para discernir algo tan ambiguo y tan evanescente como son los valores estéticos del texto literario.
Hoy no se puede hablar de "literatura" sin un mínimo conocimiento de la "actividad crítica". Tal es el objetivo de este manual: describir cronológicamente los métodos y las orientaciones de esta disciplina a lo largo del presente siglo, con la sola finalidad de valorar las posibilidades y advertir los límites que contienen los discursos interpretativos: formalistas, estilísticos, generativistas, psicoanalíticos. estructuralistas, sociológicos. semióticos. neorretóricos, pragmáticos, deconstructivistas, etc. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Observaciones preliminares.
a. Teoría de la literatura y crítica literaria.
b. Clases de crítica literaria.
2. El formalismo ruso.
a. Antecedentes.
b. El marco histórico del formalismo ruso.
c. Métodos y objetivos del formalismo.
Fundamentos de una investigación poética -Dominios formales del análisis poético -R. Jskobson: la función estética -V. Sklovskij: extrañamiento -An{alisis de formalistas sobre las estructuras creativas -V.Propp:la morfología del cuento -De la historia de la literatura alos géneros literarios
3. el estructuralismo checo.
a. La función estética: J. Mukarovsky
-El análisis semiológico del arte -El dominio funcional del arte -El concepto de estructuras
b. La intencionalidad textual: R. Ingarden.
c. Una síntesis: F. Vodicka.
4. El "new Criticism"
a. Actitudes y rasgos comunes: Thomas E. Hulme, Thomas S. Eliot, Ivor A. Richards, William Empson
b. Los errores de la crítica extrínseca.
c. Los modelos de una crítica teórica.
el conocimiento total del poema -El análisis de la prosa -La historia literaria
d. La Escuela de Chicago.
5. El origen de la estilística moderna: la estilística descriptiva.
a. Clases de estilística.
b. Estilística descriptiva: Charles Bally, continuadores de Bally
6. La estilística genética o crítica estilística.
a. Orígenes.
b. La Escuela alemana.
Karl Vossler -Leo Spitzer: el círculo filológico
c. La Escuela española.
Dámaso Alonso: límites y posibilidades de la Estilística, los conocimientos de la obra literaria, el sistema estilístico
Amado Alonso: La "Carta a Alfonso Reyes", la interpretación estilística
7. La estilística funcional y estructural.
a. Estilística funcional.
Michel Riffaterre: los rasgos de estilo - su intencionalidad, el "archilector"
Samuel R. Levin: los "apareamientos", la "matriz convencional"
b. estilística estructural.
Jean Cohen -Pierre Guiraud
8. Tas y corrientes críticas.
a. El marxismo como línea de pensamiento crítico.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico -Marx y Engels: posturas críticas -Lenin y Stalin: valores estéticos
b. Directrices iniciales de la crítica marxista.
G.V. Plejanov
c. La revisión del marxismo.
Georg Lukács -La polémica con Bertoldt Brecht
9. Evolución de las corrientes marxistas: sociologías literarias
a. La escuela de Frankfurt: Th. W. Adorno -W. Benjamin
b. Marxismo y estructuralismo.
La sociología genética: L. Goldman -La producción ideológica: L. Althusser -Balibar y Macherey: el análisis de los diverso
10. El postformalismo ruso.
a. El círculo de Batjin.
Mevdvedev y Voloshinov -Mijael Batjin: el enfrentamiento con el formalismo, el dialogismo y la carnavalización, una teoría narrativa
b. La semiótica soviética.
Iourij M. Lotman: una teoría del texto artístico, un modelo de análisis literario
11. El estructuralismo: fundamentos críticos.
a. El estructuralismo lingüístico de Saussure: sus derivaciones.
b. Lingüística y antropología.
Claude Lévi-Strauss -El primer R. Barthes: la asimilación del estructuralismo, la defensa del estructuralismo
c. La glosemática y la teoría de la literatura.
La semiótica connotativa de L. Hjelmslev -El signo estético de S. Johansen -La valoración simbólica de L. Flydal -El modelo glosemático de J. Trabant.
d. El postformalismo estructuralista: la función poética.
R. Jacobson y los antecedentes de la función poética -"Lingüística y poética" y posteriores desarrollos -La crítica de la función poética: asimilación y análisis, contradicciones
12. El estructuralismo francés: la narratología.
a. Los presupuestos de la narratología.
el comentario de Lévi-Strauss a V. Propp -Secuencias y funciones en C. Bremond -el segundo R. Barthes: el análisis estructural de los relatos, la descomposición del modelo estructural
b. Modelos narratológicos.
A.J. Greimas -T. Todorov: la poética estructuralista, la gramática narrativa, los estudios semánticos -G. Genette: los límites del estructuralismo, análisis narratológicos, análisis literarios extrínsecos, el análisis de la ficción
13. estilística y poética generativistas.
a. Gramática generativa y lengua literaria.
b. La estílistica generativa.
Las comunicaciones de Bloomington -Richard Ohmann -James P. Thorne -William O. Hendricks
c. Las poéticas generativistas.
M. Bierwisch -Teun A. van Dijk
14. Pragmática litraria y lingüística del texto.
a. Pragmática y crítica literaria: la comunicación literaria.
b. la teoría de los actos del lenguaje.
J.L. Austin -J.R. Searle -Aplicaciones de la teoría de los actos del lenguaje a los estudios literarios
c. La lingüística del texto.
Siegfried J. Schmidt -Janos S. Petöfi -Antonio García Berro
15. La estética de la recepción.
a. Los fundamentos de la teoría de la recepción.
Del formalismo al estructuralismo checo -La fenomenología y la hermenéutica -El positivismo histórico y el estructuralismo
b. Los teóricos de la teoría de la recepción.
Hans Robert Jauss: la literatura como provocación, la revisión del horizonte de expectativas, efecto estético y experiencia estética -Wolfgang Iser: una teoría de la lectura, lector implícito y lector real, repertorio y estrategias. el acto de leer, los vacíos del texto -Hannelore Link: el tratamiento semiótico -Stanley Fish: el mundo empírico del lector -Jonathan Culler: la teorización de la lectura -Michael Charler: la retórica del alectura -Umberto eco: el lector modelo
16. Semiótica.
a. Crítica literaria y semiótica.
b. Semiótoca estructuralista.
Algirdas J. Greimas: las isotopías discursivas -J. Kristeva: el semanálisis: el geno-texto y feno-texto, el texto de la novela, psicoanálisi y poesía -La teoría semiótica de U. eco: la estructura ausente, la semiótica como teoría
17. La neorretórica.
a. La retórica como sistema de pensamiento.
b. La nueva retórica: direcciones de estudio.
Estructuralismo y retórica -El grupo de Lieja -otras corrientes
c. Aportaciones españolas: A. García Berrio y José M. Pozuelo Yuancos
18. Crítica y psicoanálisis.
a. Planteamiento del psicoanálisis crítico.
el biografismo -La psicología del escritor
b. Fundamentos para una crítica psicoanalítia.
Sigmund Freud -Carl G. Jung: Northrop frye -Gaston Bachelard -La psicocrítica de Charles Mauron
19. La deconstrucción.
a. Antecedentes y desarrollo deconstructivo.
b. Jaques Derrida.
La ruptura de las "estructuras" del pensamiento -Filosofía y lenguaje: concepto de deiferencia -La "meta--crítica" deconstruccionista: signo lingüístico, escritura y texto
c. La deconstrucción en Estados Unidos.
Paul de Mann: la ceguera crítica, la lectura alegórica -Harold Bloom -Geoffrey Hartmann -J. Hillis Miller |
|  |