A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'expediciones cientÍficas' 



Viajeros, marinos y naturalistas en la Banda Oriental del Siglo XVIII / Walter Rela
Título : Viajeros, marinos y naturalistas en la Banda Oriental del Siglo XVIII Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Rela, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Plaza Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 139 p ISBN/ISSN/DL: L01295 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EXPEDICIONES CIENTÍFICAS BANDA ORIENTAL MONTEVIDEO PEDRO JOSÉ DE PARRAS, FRAY - -1787? TRATADOS COLONIALES AMÉRICA DEL SUR DESCRIPCIONES Y VIAJES HISTORIA MILITAR Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Nota de contenido: - Navegamos desde la altura del Janeiro hasta Montevideo. - Entramos en Montevideo : descríbese esta ciudad y navegamos hasta Buenos Aires (1749).- Viaje por el Río de la Plata. - Montevideo-Colonia del Sacramento (1749). - Noticia en general del terreno de la banda Norte del Río de la Plata. - Leyes, usos y costumbres de Montevideo (1763). - Colonia del Sacramento-Montevideo (1767). - Diario (Segunda División de Límites) por la campaña Oriental. - Noticia sobre Montevideo y sus campos (1783). -
Viaje de Montevideo a Maldonado. - De San Carlos a Santa Teresa (1784). - De los indios silvestres. - Montevideo. - Estada en Montevideo (1789). - Noticias relativas a Montevideo. - Estada en Montevideo, descripción de su puerto. - De Maldonado a Colonia del Sacramento (1789). - Carta VI, Montevideo (1797).Viajeros, marinos y naturalistas en la Banda Oriental del Siglo XVIII [texto impreso] / Walter Rela, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Plaza, 1992 . - 139 p.
ISSN : L01295
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EXPEDICIONES CIENTÍFICAS BANDA ORIENTAL MONTEVIDEO PEDRO JOSÉ DE PARRAS, FRAY - -1787? TRATADOS COLONIALES AMÉRICA DEL SUR DESCRIPCIONES Y VIAJES HISTORIA MILITAR Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Nota de contenido: - Navegamos desde la altura del Janeiro hasta Montevideo. - Entramos en Montevideo : descríbese esta ciudad y navegamos hasta Buenos Aires (1749).- Viaje por el Río de la Plata. - Montevideo-Colonia del Sacramento (1749). - Noticia en general del terreno de la banda Norte del Río de la Plata. - Leyes, usos y costumbres de Montevideo (1763). - Colonia del Sacramento-Montevideo (1767). - Diario (Segunda División de Límites) por la campaña Oriental. - Noticia sobre Montevideo y sus campos (1783). -
Viaje de Montevideo a Maldonado. - De San Carlos a Santa Teresa (1784). - De los indios silvestres. - Montevideo. - Estada en Montevideo (1789). - Noticias relativas a Montevideo. - Estada en Montevideo, descripción de su puerto. - De Maldonado a Colonia del Sacramento (1789). - Carta VI, Montevideo (1797).Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01295 989.502 RELv Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09721 989.502 RELv Ej.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Filosofía de la ciencia / Javier Echeverría
Título : Filosofía de la ciencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Echeverría, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1998 Colección: Tractatus philosophiae num. 7 Número de páginas: 215 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0551-3 Nota general: Bibliografía: p. 193 - 215 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA POSITIVISMO SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO LEYES CIENTÍFICAS METODOLOGÍA DE LA CIENCIA CIENCIA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXPLICACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XX Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Nota de contenido: I- Nuevas corrientes en la filosofía de la ciencia: I.1. La crisis de la filosofía positivista de la ciencia. - I.2. El relativismo científico, a partir Kuhn. - I.3. La sociología del conocimiento científico. - I.4. Hacking: La ciencia como transformación del mundo. - I.5. Puntos críticos en el debate actual sobre la ciencia. - I.6. Bases para una filosofía axiológica de la ciencia.
II- Los cuatro contextos de la actividad científica: - II. 1. Introducción. - II. 2. La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. - II. 3. Críticas a la distinción de Reichenbach. - II. 4. Los cuatro contextos de la ciencia. -II. 5. Interacciones entre los cuatro contextos.
III- Ciencias y Valores: - III.1. El debate sobre la ciencia y los valores. - III. 2. El ethos de la ciencia, según Merton. - III. 3. El objetivo de la ciencia, según Popper. - III. 4. Los valores y la ciencia, según Kuhn. - III. 5 . Axiología, metodología y filosofía dela ciencia.
IV- El pluralismo de la ciencia: - IV. 1. El pluralismo de las ciencias y de sus métodos. - IV. 2. Valores epistémicos y valores prácticos en la actividad científica. - IV. 3. La evaluación en el contexto de la enseñanza. - IV. 4. La evaluación en el contexto de innovación. - IV. 5. La evaluación en el contexto de aplicación. - IV. 6. La axiología de la ciencia y el contexto de evaluación.
V. El conocimiento científico y la práctica científica: - V. 1. Enseñar a conocer científicamente. - V. 2. La construcción de los hechos científicos. - V. 3. Otras concepciones sobre las leyes científica. - V. 4. Leyes naturales y leyes científicas. - V. 5. Las leyes científicas como normas de acción.
Filosofía de la ciencia [texto impreso] / Javier Echeverría, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1998 . - 215 p. - (Tractatus philosophiae; 7) .
ISBN : 978-84-460-0551-3
Bibliografía: p. 193 - 215
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA POSITIVISMO SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO LEYES CIENTÍFICAS METODOLOGÍA DE LA CIENCIA CIENCIA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXPLICACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XX Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Nota de contenido: I- Nuevas corrientes en la filosofía de la ciencia: I.1. La crisis de la filosofía positivista de la ciencia. - I.2. El relativismo científico, a partir Kuhn. - I.3. La sociología del conocimiento científico. - I.4. Hacking: La ciencia como transformación del mundo. - I.5. Puntos críticos en el debate actual sobre la ciencia. - I.6. Bases para una filosofía axiológica de la ciencia.
II- Los cuatro contextos de la actividad científica: - II. 1. Introducción. - II. 2. La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. - II. 3. Críticas a la distinción de Reichenbach. - II. 4. Los cuatro contextos de la ciencia. -II. 5. Interacciones entre los cuatro contextos.
III- Ciencias y Valores: - III.1. El debate sobre la ciencia y los valores. - III. 2. El ethos de la ciencia, según Merton. - III. 3. El objetivo de la ciencia, según Popper. - III. 4. Los valores y la ciencia, según Kuhn. - III. 5 . Axiología, metodología y filosofía dela ciencia.
IV- El pluralismo de la ciencia: - IV. 1. El pluralismo de las ciencias y de sus métodos. - IV. 2. Valores epistémicos y valores prácticos en la actividad científica. - IV. 3. La evaluación en el contexto de la enseñanza. - IV. 4. La evaluación en el contexto de innovación. - IV. 5. La evaluación en el contexto de aplicación. - IV. 6. La axiología de la ciencia y el contexto de evaluación.
V. El conocimiento científico y la práctica científica: - V. 1. Enseñar a conocer científicamente. - V. 2. La construcción de los hechos científicos. - V. 3. Otras concepciones sobre las leyes científica. - V. 4. Leyes naturales y leyes científicas. - V. 5. Las leyes científicas como normas de acción.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06044 121 ECHf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Historia del territorio Oriental del Uruguay: Tomo 1 / Juan M De la Sota
Título : Historia del territorio Oriental del Uruguay: Tomo 1 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan M De la Sota, Autor Editorial: Uruguay : Ministerio De Educacion Y Cultura Fecha de publicación: 1965 Colección: Clásicos uruguayos num. 72 Número de páginas: 191 p ISBN/ISSN/DL: L01307 Nota general: Prólogo de Pivel Devoto Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL COLONIA EXPEDICIONES INDÍGENAS PLANTAS AUTÓCTONAS Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Libro 1. Desde el descubrimiento del territorio oriental del Río dela Plata en 1512, por Juan Díaz de Solís hasta el año de 1620 en que se dividió de la gobernación del Paraguay, la del Río de la Plata.
C.1. Del descubrimiento del Territorio Oriental del Uruguay por los conquistadores.
C.2. De los indígenas del Territorio Oriental del Uruguay al tiempo dela Conquista y su exterminio en 1831.
C.3. De las costumbre de los Charrúas.
C.4. De los árboles, semillas y frutos del Territorio Oriental del Uruguay.
C.5. De las hierbas que se reproducen y cultivan,
C.6. De los granos y legumbres que se cosechan.
C.7. De la variedad de animales cuadrúpedos que se crían en el territorio.
C.8. De las serpientes y animales nocivos.
C.9. De algunas aves y peces del territorio.
C.10. Descripción del territorio de la República Oriental del Uruguay.
C.11. Gaboto y los charrúas. El nombre de Río de la Plata
C.12. Adelantado: Pedro de Mendoza
C.13. Adelantado: Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
C.14. Adelantado - Juan Ortiz de Zárate.
Libro 2. De los acontecimientos, concernientes ala Banda Oriental, desde que se formó el gobierno del Río de la Plata en 1620, hasta la retirada de los portugueses, que intentaron poblar Montevideo en 1723.
C.1. Reducción de santo Domingo Soriano. Indígenas.
C.2. Fundación de Colonia del Sacramento.
C.3. Colonia del Sacramento: fundaciones y refundaciones. Indígenas: yaros, guenoas, guaraníes, charrúas.
C.4. Lucha por el puerto en el Río de la Plata.Historia del territorio Oriental del Uruguay: Tomo 1 [texto impreso] / Juan M De la Sota, Autor . - Uruguay : Ministerio De Educacion Y Cultura, 1965 . - 191 p. - (Clásicos uruguayos; 72) .
ISSN : L01307
Prólogo de Pivel Devoto
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA BANDA ORIENTAL COLONIA EXPEDICIONES INDÍGENAS PLANTAS AUTÓCTONAS Clasificación: 989.502 HISTORIA - URUGUAY - 1516 -1724 Nota de contenido: Tabla de contenido.
Libro 1. Desde el descubrimiento del territorio oriental del Río dela Plata en 1512, por Juan Díaz de Solís hasta el año de 1620 en que se dividió de la gobernación del Paraguay, la del Río de la Plata.
C.1. Del descubrimiento del Territorio Oriental del Uruguay por los conquistadores.
C.2. De los indígenas del Territorio Oriental del Uruguay al tiempo dela Conquista y su exterminio en 1831.
C.3. De las costumbre de los Charrúas.
C.4. De los árboles, semillas y frutos del Territorio Oriental del Uruguay.
C.5. De las hierbas que se reproducen y cultivan,
C.6. De los granos y legumbres que se cosechan.
C.7. De la variedad de animales cuadrúpedos que se crían en el territorio.
C.8. De las serpientes y animales nocivos.
C.9. De algunas aves y peces del territorio.
C.10. Descripción del territorio de la República Oriental del Uruguay.
C.11. Gaboto y los charrúas. El nombre de Río de la Plata
C.12. Adelantado: Pedro de Mendoza
C.13. Adelantado: Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
C.14. Adelantado - Juan Ortiz de Zárate.
Libro 2. De los acontecimientos, concernientes ala Banda Oriental, desde que se formó el gobierno del Río de la Plata en 1620, hasta la retirada de los portugueses, que intentaron poblar Montevideo en 1723.
C.1. Reducción de santo Domingo Soriano. Indígenas.
C.2. Fundación de Colonia del Sacramento.
C.3. Colonia del Sacramento: fundaciones y refundaciones. Indígenas: yaros, guenoas, guaraníes, charrúas.
C.4. Lucha por el puerto en el Río de la Plata.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01307 989.502 DELh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Viajeros al Río de la Plata: tres viajeros a las costas orientales del Río del Plata (s. XVI, s.XVIII y s.XIX) / Fernando Assuncao
Título : Viajeros al Río de la Plata: tres viajeros a las costas orientales del Río del Plata (s. XVI, s.XVIII y s.XIX) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Assuncao, Compilador Editorial: Montevideo : Inst.Hitórico Y Geográfico Uruguay Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 117 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-46-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA NAVEGANTES EXPEDICIONES RÍO DE LA PLATA RELATOS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Este volumen abarca relatos de los siglos XVI, XVIII y XIX,. Reúne la parte correspondiente del Diario de Viaje del joven marinero portugués Pero Lopes de Souza (1530-31), que vívidamente muestra sus dramáticas aventuras y desventuras navegando el gran río y reconociendo sus costas, que resulta ser el primer viajero en descubrir con mirada casi de etnógrafo, a los naturales de nuestra tierra. Contiene también las minuciosas observaciones del joven naturalista español de la famosa expedición del italiano Alejandro Malaspina, el último cuarto del siglo XVIII, don Antonio de Pineda y Ramírez del Pulgar, tomadas de los docuemntos existentes en el Archivo y Museo Naval de Madrid.
Finalmente, las agudas críticas, pero no por ello, menos interesantes observaciones, de otro europeo, también joven, lamentablemente para nosotros anónimo M.L.C. autor de un folleto titulado "Relation de un voyage fait recemment dans les Provinces de la Plata", París 1818 , en tiempos en que Artigas luchaba contra la ocupación portuguesa encabezada por el gral lecor.Viajeros al Río de la Plata: tres viajeros a las costas orientales del Río del Plata (s. XVI, s.XVIII y s.XIX) [texto impreso] / Fernando Assuncao, Compilador . - Montevideo : Inst.Hitórico Y Geográfico Uruguay, 2004 . - 117 p.
ISBN : 978-9974-559-46-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA NAVEGANTES EXPEDICIONES RÍO DE LA PLATA RELATOS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Este volumen abarca relatos de los siglos XVI, XVIII y XIX,. Reúne la parte correspondiente del Diario de Viaje del joven marinero portugués Pero Lopes de Souza (1530-31), que vívidamente muestra sus dramáticas aventuras y desventuras navegando el gran río y reconociendo sus costas, que resulta ser el primer viajero en descubrir con mirada casi de etnógrafo, a los naturales de nuestra tierra. Contiene también las minuciosas observaciones del joven naturalista español de la famosa expedición del italiano Alejandro Malaspina, el último cuarto del siglo XVIII, don Antonio de Pineda y Ramírez del Pulgar, tomadas de los docuemntos existentes en el Archivo y Museo Naval de Madrid.
Finalmente, las agudas críticas, pero no por ello, menos interesantes observaciones, de otro europeo, también joven, lamentablemente para nosotros anónimo M.L.C. autor de un folleto titulado "Relation de un voyage fait recemment dans les Provinces de la Plata", París 1818 , en tiempos en que Artigas luchaba contra la ocupación portuguesa encabezada por el gral lecor.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05974 989.5 ASSv Libro Secundaria HISTORIA Disponible