A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'feudalismo' 



1. Historia social de la literatura española (en lengua castellana) / Carlos Blanco Aguinaga
Título : Historia social de la literatura española (en lengua castellana) Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Blanco Aguinaga, Autor ; Julio Rodríguez Puértolas, Autor ; Iris M. Zavala, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2000 Colección: Básica de bolsillo num. 56 Número de páginas: 514 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-1577-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ESPAÑA CRÍTICA LITERARIA EDAD MEDIA FEUDALISMO SIGLO XIII SIGLO XIV Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Nota de contenido: Edad Media: 1- El feudalismo, Desde los orígenes del hombre hasta el siglo XIII; 2- La crisis del siglo XIV; 3- La disgregación del mundo medieval.
Edad conflictiva: 1-El imperio y sus contradicciones; 2- Del humanismo a la mística; 3-Crisis y decadencia imperial.
El despotismo ilustrado: 1- Del casticismo al racionalismo; 2- La ilustración racionalista y el impacto de la Revolución FrancesaHistoria social de la literatura española (en lengua castellana) [texto impreso] / Carlos Blanco Aguinaga, Autor ; Julio Rodríguez Puértolas, Autor ; Iris M. Zavala, Autor . - Madrid (España) : Akal, 2000 . - 514 p. - (Básica de bolsillo; 56) .
ISBN : 978-84-460-1577-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ESPAÑA CRÍTICA LITERARIA EDAD MEDIA FEUDALISMO SIGLO XIII SIGLO XIV Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Nota de contenido: Edad Media: 1- El feudalismo, Desde los orígenes del hombre hasta el siglo XIII; 2- La crisis del siglo XIV; 3- La disgregación del mundo medieval.
Edad conflictiva: 1-El imperio y sus contradicciones; 2- Del humanismo a la mística; 3-Crisis y decadencia imperial.
El despotismo ilustrado: 1- Del casticismo al racionalismo; 2- La ilustración racionalista y el impacto de la Revolución FrancesaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06572 801.95 BLAh Vol. 1 Libro Secundaria LITERATURA Disponible Guerreros y campesinos: Desarrollo inicial e la economía europea, 500-1200 / Georges Duby
Título : Guerreros y campesinos: Desarrollo inicial e la economía europea, 500-1200 Tipo de documento: texto impreso Autores: Georges Duby, Autor ; José Luis Martín, Traductor Editorial: Siglo XXI ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-1390-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EUROPEA FEUDALISMO CAMPESINOS ECONOMÍA SOCEIDAD CULTURA Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: Georges Duby, afamado medievalista, hila en este magnífico libro los principales datos conocidos sobre las condiciones ecológicas, demográficas y tecnológicas que van a marcar el desarrollo económico de la sociedad medieval europea. Entendido no como un compendio sino como un estudio jalonado por reflexiones que constantemente estimulan los interrogantes y la profundización en los temas desarrollados, Guerreros y campesinos supone una invitación a sumergirse en el corazón del momento medieval para descubrirlo y comprenderlo. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera pare. Las bases. Siglos VII y VIII.
1. Las fuerzas productivas.
La naturaleza -Conjeturas demográficas -Los útiles de trabajo -El paisaje
2. Las estructuras sociales.
Los esclavos -los campesinos libres -Los señores
3. Las actitudes mentales.
Tomar, dar, consagrar -La fascinación de los modelos antiguos
Segunda parte. Los beneficios fe la guerra. Siglo X - mediados el siglo XI.
1. La etapa carolingia.
Las tendencias demográficas -el gran dominio -El comercio
2. Las últimas agresiones.
Los ataques -Los efectos -Los centros de desarrollo -La Europa salvaje -Alrededor del mar del Norte -La vertiente meridional
Tercera parte. Las conquistas campesinas: Mediados del siglo XI a fines del siglo XII.
1. La época feudal.
Los primeros signos de la expansión -El orden feudal -Los tres órdenes -el señorío -Los resortes del crecimiento
2. Los campesinos.
El número de trabajadores -El factor técnico -La roturación
3. Los Señores.
El ejemplo monástico -explotar -La renta de la tierra -La explotación directa -La explotación de los hombres -Gastar
4. El despegue.Guerreros y campesinos: Desarrollo inicial e la economía europea, 500-1200 [texto impreso] / Georges Duby, Autor ; José Luis Martín, Traductor . - [S.l.] : Siglo XXI, [s.d.].
ISBN : 978-84-323-1390-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EUROPEA FEUDALISMO CAMPESINOS ECONOMÍA SOCEIDAD CULTURA Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: Georges Duby, afamado medievalista, hila en este magnífico libro los principales datos conocidos sobre las condiciones ecológicas, demográficas y tecnológicas que van a marcar el desarrollo económico de la sociedad medieval europea. Entendido no como un compendio sino como un estudio jalonado por reflexiones que constantemente estimulan los interrogantes y la profundización en los temas desarrollados, Guerreros y campesinos supone una invitación a sumergirse en el corazón del momento medieval para descubrirlo y comprenderlo. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera pare. Las bases. Siglos VII y VIII.
1. Las fuerzas productivas.
La naturaleza -Conjeturas demográficas -Los útiles de trabajo -El paisaje
2. Las estructuras sociales.
Los esclavos -los campesinos libres -Los señores
3. Las actitudes mentales.
Tomar, dar, consagrar -La fascinación de los modelos antiguos
Segunda parte. Los beneficios fe la guerra. Siglo X - mediados el siglo XI.
1. La etapa carolingia.
Las tendencias demográficas -el gran dominio -El comercio
2. Las últimas agresiones.
Los ataques -Los efectos -Los centros de desarrollo -La Europa salvaje -Alrededor del mar del Norte -La vertiente meridional
Tercera parte. Las conquistas campesinas: Mediados del siglo XI a fines del siglo XII.
1. La época feudal.
Los primeros signos de la expansión -El orden feudal -Los tres órdenes -el señorío -Los resortes del crecimiento
2. Los campesinos.
El número de trabajadores -El factor técnico -La roturación
3. Los Señores.
El ejemplo monástico -explotar -La renta de la tierra -La explotación directa -La explotación de los hombres -Gastar
4. El despegue.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07319 940 DUBg Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo Introducción a la historia de nuestro tiempo, 12. 1. El antiguo régimen y la revolución: 1750-1815 / René Rémond
Título de serie: Introducción a la historia de nuestro tiempo, 12 Título : 1. El antiguo régimen y la revolución: 1750-1815 Tipo de documento: texto impreso Autores: René Rémond, Autor ; Marco Aurelio Galmarini, Traductor Editorial: Barcelona : Vicens Vives Fecha de publicación: 1983 Número de páginas: 210 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-316-1893-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA SIGLO XIX LIBERALISMO REVOLUCIÓN SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA REVOLUCIÓN FRANCESA FEUDALISMO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Comprender esta época es imposible para quien desconoce todo el pasado; ser un contemporáneo, es aceptar la herencia de los hechos narrados o auténticos.
Estudiar el ayer en función del hoy - y también del mañana-. Esto es precisamente lo que se propone este libro que sigue la misma línea de un curso realizado en el Instituto de estudios Políticos.
¿Qué es la sociedad feudal? ¿Cuál es la definición del despotismo ilustrado' ¿Cuáles son las causas de la Revolución Francesa? ¿Qué debemos retener de este período dramático que, de 1789 a Waterloo, ha cambiado la faz del mundo?
Sin pretensiones eruditas, este trabajo permitirá a cada uno, revisar las nociones que habían quedado imprecisas y, adquirir las bases históricas indispensables para la comprensión de nuestra época.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte 1. El antiguo régimen.
Cap. 1. El hombre y el espacio. Mundo conocido y mundo ignorado.
1. El mundo no está unificado.
2. Las etapas de reconocimiento del mundo: de los grandes descubrimientos a la conquista del espacio. La epopeya geográfica.
3. Comienza la época del mundo finito.
Cap.2 La población.
1. La dimensión demográfica.
2. La población y su crecimiento.
3. La distribución entre los los continentes.
4. El mundo; a la vez subpoblado y superpoblado.
Cap. 3. La organización social del Antiguo régimen.
1. Los principios de toda organización social.
2. Las actividades profesionales: la sociedad rural y la sociedad urbana.
3. Órdenes y clases.
La organización social y el envejecimiento -La reacción de la nobleza
Cap.4. Las formas políticas del Antiguo Régimen.
1. Las sociedades feudales.
2. Las repúblicas patricias.
3. La monarquía absoluta y administrativa.
4. El despotismo ilustrado.
5. El régimen británico.
Cap.5. Las relaciones internacionales.
1. Las relaciones entre Europa y los otros continentes: los imperios coloniales.
2. Las relaciones entre los Estados Europeos.
Parte 2. La revolución, 1789-1815.
¿Revolución francesa o revolución atlántica?
Cap.1. Los orígenes de la Revolución.
Cap.2. El proceso revolucionario y sus saltos.
1. Dos modos posibles de revolución: mutación o adaptación.
2. Los factores del proceso revolucionario.
"La fuerza de las cosas" -Las voluntades y las pasiones
3. La Revolución y Europa.
Cap.3. La obra de la Revolución.
1. El Estado.
Evolución de la noción de política -Las prácticas
2. La organización administrativa.
3. Religión y sociedad.
4. El orden social.
5. La nación, la guerra y las relaciones internacionales.
Cap.4. El continente americano, 1783-1825.
1. Los cuatro imperios.
2. El fin de los imperios francés y británico.
3. La emancipación de las colonias portuguesas y españolas.
Causas de la ruptura -Independencia del Brasil -Las colonias españolas: de la lealtad a la secesión
4. La marcha de Estados Unidos hacia la democracia.Introducción a la historia de nuestro tiempo, 12. 1. El antiguo régimen y la revolución: 1750-1815 [texto impreso] / René Rémond, Autor ; Marco Aurelio Galmarini, Traductor . - Barcelona : Vicens Vives, 1983 . - 210 p.
ISBN : 978-84-316-1893-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA SIGLO XIX LIBERALISMO REVOLUCIÓN SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA REVOLUCIÓN FRANCESA FEUDALISMO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Comprender esta época es imposible para quien desconoce todo el pasado; ser un contemporáneo, es aceptar la herencia de los hechos narrados o auténticos.
Estudiar el ayer en función del hoy - y también del mañana-. Esto es precisamente lo que se propone este libro que sigue la misma línea de un curso realizado en el Instituto de estudios Políticos.
¿Qué es la sociedad feudal? ¿Cuál es la definición del despotismo ilustrado' ¿Cuáles son las causas de la Revolución Francesa? ¿Qué debemos retener de este período dramático que, de 1789 a Waterloo, ha cambiado la faz del mundo?
Sin pretensiones eruditas, este trabajo permitirá a cada uno, revisar las nociones que habían quedado imprecisas y, adquirir las bases históricas indispensables para la comprensión de nuestra época.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte 1. El antiguo régimen.
Cap. 1. El hombre y el espacio. Mundo conocido y mundo ignorado.
1. El mundo no está unificado.
2. Las etapas de reconocimiento del mundo: de los grandes descubrimientos a la conquista del espacio. La epopeya geográfica.
3. Comienza la época del mundo finito.
Cap.2 La población.
1. La dimensión demográfica.
2. La población y su crecimiento.
3. La distribución entre los los continentes.
4. El mundo; a la vez subpoblado y superpoblado.
Cap. 3. La organización social del Antiguo régimen.
1. Los principios de toda organización social.
2. Las actividades profesionales: la sociedad rural y la sociedad urbana.
3. Órdenes y clases.
La organización social y el envejecimiento -La reacción de la nobleza
Cap.4. Las formas políticas del Antiguo Régimen.
1. Las sociedades feudales.
2. Las repúblicas patricias.
3. La monarquía absoluta y administrativa.
4. El despotismo ilustrado.
5. El régimen británico.
Cap.5. Las relaciones internacionales.
1. Las relaciones entre Europa y los otros continentes: los imperios coloniales.
2. Las relaciones entre los Estados Europeos.
Parte 2. La revolución, 1789-1815.
¿Revolución francesa o revolución atlántica?
Cap.1. Los orígenes de la Revolución.
Cap.2. El proceso revolucionario y sus saltos.
1. Dos modos posibles de revolución: mutación o adaptación.
2. Los factores del proceso revolucionario.
"La fuerza de las cosas" -Las voluntades y las pasiones
3. La Revolución y Europa.
Cap.3. La obra de la Revolución.
1. El Estado.
Evolución de la noción de política -Las prácticas
2. La organización administrativa.
3. Religión y sociedad.
4. El orden social.
5. La nación, la guerra y las relaciones internacionales.
Cap.4. El continente americano, 1783-1825.
1. Los cuatro imperios.
2. El fin de los imperios francés y británico.
3. La emancipación de las colonias portuguesas y españolas.
Causas de la ruptura -Independencia del Brasil -Las colonias españolas: de la lealtad a la secesión
4. La marcha de Estados Unidos hacia la democracia.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L02229 909 REMs V.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 16. El cambio feudal (siglos X al XII) / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 16 Título : El cambio feudal (siglos X al XII) Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Pierre Poly, Autor ; Éric Bournazel, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 474 p ISBN/ISSN/DL: L01553 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA FEUDALISMO CULTURA SEÑORES SIERVOS CIUDADES CABALLEROS VASALLAJE Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. Los azares del poder: de la paz pública al sistema de castellanía.
1. La debilidad del poder real y el fin de las instituciones públicas
Los principados territoriales -Las instituciones públicas
2. Cómo se va edificando la señoría banal.
Castillos y su guarnición -Las "costumbres" -en los orígenes de la señoría, "avouerie" y "comenda"
Cap.2. La dependencia honorable.
1. Fieles y vasallos -Los orígenes del vasallaje y los del a fidelidad -Origen y evolución del feudo
2. ¿Ningún hombre sin señor?
La fidelidad de los caballeros -La fidelidad de los señores -El contenido del vínculo: una controversia jurídica
Cap.3. Nobles y caballeros.
1. La nobleza, ¿un brillo variable?
¿Quién es la nobleza? ¿Quién es el noble?
2. La caballería: un ideal compartido.
Caballeros, libres, nobles -La Iglesia y la caballería
3. El linaje, ¿modelo común?
Cap.4. ¿Libres o siervos?
1. Entre la libertad y la servidumbre.
La servidumbre -La dependencia -La libertad de los "pobres"
Cap.5. La violencia y la paz.
1. La armonía del mundo.
El origen de la tripartición social -Paz y tregua
2. Controversias dentro de la Iglesia.
Los obispos y los monjes -La vida de los apóstoles
Cap.6. Jerarquía celeste. Jerarquía terrestre. Jerarquía feudal.
1. La mesnada real.
La obediencia y el cargo -Ayuda y consejo
2. Poder real y jerarquía feudal.
Realidad de una leyenda -Una jerarquía "real"
Segunda parte. Problemas y direcciones de investigación.
Cap.7. Unidad política y oposiciones técnicas.
Nación y nobleza -apogeo y decadencia del estado carolingio
Cap.8. Poder y producción.
Dominio y poder -La señoría, el campo, la ciudad
Cap.9. Psicomaquia.
La cizaña: los caminos de la herejía -Los dos principios y el camino de la perfección -El sentido de una herejía
Cap.10. Mentalidades feudales.
Paganismo rural e "ideas primitivas" -Epopeya y cortesía -"Este rey es un gran mago"
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 16. El cambio feudal (siglos X al XII) [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Pierre Poly, Autor ; Éric Bournazel, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 474 p.
ISSN : L01553
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA FEUDALISMO CULTURA SEÑORES SIERVOS CIUDADES CABALLEROS VASALLAJE Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. Los azares del poder: de la paz pública al sistema de castellanía.
1. La debilidad del poder real y el fin de las instituciones públicas
Los principados territoriales -Las instituciones públicas
2. Cómo se va edificando la señoría banal.
Castillos y su guarnición -Las "costumbres" -en los orígenes de la señoría, "avouerie" y "comenda"
Cap.2. La dependencia honorable.
1. Fieles y vasallos -Los orígenes del vasallaje y los del a fidelidad -Origen y evolución del feudo
2. ¿Ningún hombre sin señor?
La fidelidad de los caballeros -La fidelidad de los señores -El contenido del vínculo: una controversia jurídica
Cap.3. Nobles y caballeros.
1. La nobleza, ¿un brillo variable?
¿Quién es la nobleza? ¿Quién es el noble?
2. La caballería: un ideal compartido.
Caballeros, libres, nobles -La Iglesia y la caballería
3. El linaje, ¿modelo común?
Cap.4. ¿Libres o siervos?
1. Entre la libertad y la servidumbre.
La servidumbre -La dependencia -La libertad de los "pobres"
Cap.5. La violencia y la paz.
1. La armonía del mundo.
El origen de la tripartición social -Paz y tregua
2. Controversias dentro de la Iglesia.
Los obispos y los monjes -La vida de los apóstoles
Cap.6. Jerarquía celeste. Jerarquía terrestre. Jerarquía feudal.
1. La mesnada real.
La obediencia y el cargo -Ayuda y consejo
2. Poder real y jerarquía feudal.
Realidad de una leyenda -Una jerarquía "real"
Segunda parte. Problemas y direcciones de investigación.
Cap.7. Unidad política y oposiciones técnicas.
Nación y nobleza -apogeo y decadencia del estado carolingio
Cap.8. Poder y producción.
Dominio y poder -La señoría, el campo, la ciudad
Cap.9. Psicomaquia.
La cizaña: los caminos de la herejía -Los dos principios y el camino de la perfección -El sentido de una herejía
Cap.10. Mentalidades feudales.
Paganismo rural e "ideas primitivas" -Epopeya y cortesía -"Este rey es un gran mago"
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01553 909 BOUn T.16 Libro Secundaria HISTORIA Disponible La revolución del año mil / Guy Bois
Título : La revolución del año mil Tipo de documento: texto impreso Autores: Guy Bois, Autor ; Gonzalo Pontón, Traductor Editorial: Barcelona : Grijalbo Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 206 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-253-3081-0 Nota general: Prefacio de Georges Duby Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA EDAD MEDIA FEUDALISMO AÑO MIL IDEOLOGÍA POLÍTICA SOCIEDAD Clasificación: 940.14 FEUDALISMO 800-1099 Resumen: Resumen tomado de la obra: La transición del mundo antiguo al medieval, o dicho en otros términos de la sociedad esclavista a la feudal, ha sido objeto de interminables debates historiográficos. Este libro constituye una contribución a este tema, peros desde una perspectiva que nos atrevemos a calificar de revolucionaria, por cuanto el autor demuestra que no hubo transición imperceptible del sistema antiguo al feudal, sino una ruptura global, que tuvo lugar en vísperas del año mil. Todo cambió en poco tiempo: "nueva distribución de poderes, nuevas relaciones de explotación (el señorío), nuevos mecanismos económicos (la irrupción al mercado), una nueva ideología social y política. Si la palabra revolución significa algo, ¿dónde podría aplicarse con la mayor justicia que aquí? , se pregunta el autor. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Una sociedad esclavista.
Esclavos y no siervos -El pilar del edificio social -¿El ocaso de la esclavitud?
2. El armazón social. La persistencia de los principios antiguos.
Una comunidad de status: ciudadanos y propietarios -La jerarquía de los libres -En qué punto lo político estructura lo social
3. La fortuna del intercambio. El nacimiento del mercado y la nueva relación ciudad-campo.
De un problema y tres fracasos -La pareja Macon-Lournard: una relación de tipo antiguo -La pareja Cluny-Lournard: una relación e nuevo cuño
4. El crecimiento agrario.
La problemática: una certidumbre y dos incógnitas -Las manifestaciones el crecimiento agrario -Las condiciones sociales del crecimiento
5. Una revolución.
La revolución: un hecho europeo -La parición de un doble poder (primera mitd del siglo X) -El conflictoLa revolución del año mil [texto impreso] / Guy Bois, Autor ; Gonzalo Pontón, Traductor . - Barcelona : Grijalbo, 1997 . - 206 p.
ISBN : 978-84-253-3081-0
Prefacio de Georges Duby
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA EDAD MEDIA FEUDALISMO AÑO MIL IDEOLOGÍA POLÍTICA SOCIEDAD Clasificación: 940.14 FEUDALISMO 800-1099 Resumen: Resumen tomado de la obra: La transición del mundo antiguo al medieval, o dicho en otros términos de la sociedad esclavista a la feudal, ha sido objeto de interminables debates historiográficos. Este libro constituye una contribución a este tema, peros desde una perspectiva que nos atrevemos a calificar de revolucionaria, por cuanto el autor demuestra que no hubo transición imperceptible del sistema antiguo al feudal, sino una ruptura global, que tuvo lugar en vísperas del año mil. Todo cambió en poco tiempo: "nueva distribución de poderes, nuevas relaciones de explotación (el señorío), nuevos mecanismos económicos (la irrupción al mercado), una nueva ideología social y política. Si la palabra revolución significa algo, ¿dónde podría aplicarse con la mayor justicia que aquí? , se pregunta el autor. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Una sociedad esclavista.
Esclavos y no siervos -El pilar del edificio social -¿El ocaso de la esclavitud?
2. El armazón social. La persistencia de los principios antiguos.
Una comunidad de status: ciudadanos y propietarios -La jerarquía de los libres -En qué punto lo político estructura lo social
3. La fortuna del intercambio. El nacimiento del mercado y la nueva relación ciudad-campo.
De un problema y tres fracasos -La pareja Macon-Lournard: una relación de tipo antiguo -La pareja Cluny-Lournard: una relación e nuevo cuño
4. El crecimiento agrario.
La problemática: una certidumbre y dos incógnitas -Las manifestaciones el crecimiento agrario -Las condiciones sociales del crecimiento
5. Una revolución.
La revolución: un hecho europeo -La parición de un doble poder (primera mitd del siglo X) -El conflictoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04739 940.14 BOIr Libro Secundaria HISTORIA Disponible