A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'filÓsofos contemporÁneos' 



Diccionario de pensadores contemporáneos / Patricio Lóizaga
Título : Diccionario de pensadores contemporáneos Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricio Lóizaga, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Barcelona [España] : Emecé Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 367 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7888-244-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS DICCIONARIOS FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA POSMODERNA POSMODERNIDAD CIENCIA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIOLOGÍA BIOGRAFÍAS Clasificación: 103 Diccionarios, enciclopedias, concordancias. Diccionario de pensadores contemporáneos [texto impreso] / Patricio Lóizaga, Autor . - 2 ed. . - Barcelona (España) : Emecé, 1996 . - 367 p.
ISBN : 978-84-7888-244-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS DICCIONARIOS FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA POSMODERNA POSMODERNIDAD CIENCIA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIOLOGÍA BIOGRAFÍAS Clasificación: 103 Diccionarios, enciclopedias, concordancias. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04893 103 LÓId Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible El pensamiento antiguo: Tomo I / Rodolfo Mondolfo
Título : El pensamiento antiguo: Tomo I : Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Mondolfo, Autor ; Segundo Tri, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 335 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-03-7826-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: FILOSOFÍA PENSAMIENTO GRECIA CONOCIMIENTO CIENCIAS FILÓSOFOS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta obra monumental, un verdadero clásico ya, tiene la intención de ofrecer a los amigos de la cultura, y especialmente a los estudiantes universitarios, una historia del pensamiento antiguo expuesta por la palabra viva de los autores y de las fuentes originales; con otras palabras, brindar una exposición histórica sistemática y orgánica de la filosofía greco-romana. Para lograr este fin, el propósito y el esfuerzo del autor se dirigieron a hacer derivar, de los pasajes elegidos -y traducidos fielmente-, el pensamiento de los autores, de manera orgánica y en su íntima conexión lógica. De este modo los lectores tienen la posibilidad de acercarse más directa y eficazmente al pensamiento antiguo, que con la lectura de un mero manual de historia.
El primer tomo de la obra abarca desde los orígenes hasta Platón; el segundo, desde Aristóteles hasta los neoplatónicos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Los orígenes y los elementos preparatorios de la filosofía griega.
Mito, Universo. Eternidad.Origen cósmico en Homero, cosmos con Hesíodo. Eros, el Tártaro. Los órficos. Teogonías de Jerónimo y Helánico. Cronos y Ananke. Teogonía rapsódica. La ley universal de justicia.
Otras teogonías: Museo y Acusilao, Epiménides, Ferécides.
4. Los problemas relativos al hombre.
El problema del mal. Voluntad humana. La ley de justicia (Dike). El alma y la mortalidad en los Órficos y Ferécides. El dualismo de alma y cuerpo en el Orfismo.
Libro I - El predominio del problema cosmológico.
Cap. I, Presentación de los problemas según Aristóteles.
1. primera posición del problema: el devenir y el ser: el concepto de la naturaleza, eternidad de la sustancia.
Cap. II. Los jónicos
I. Tales de Mileto.
II. Anaximandro de Mileto. el infinito, la eternidad. Formación del mundo: esferas. Tierra en el centro. Conformación de las especies.
III. Anaxímenes de Mileto: El aire : principio de las cosas.
IV. Heráclito de Éfeso (el oscuro): La antítesis de experiencia y razón. El alma.
Cap. III. Los pitagóricos o itálicos.
I. El pitagorismo más antiguo: mezcla e ciencia y creencias religiosas. El alama. El universo. Los números. La escuela y su ordenación.
II. Desarrollo del pitagorismo en la edad de Filolao: conocimiento de las cosas. El número - conocimiento y verdad. Determinaciones numéricas y espaciales. Números y figuras geométricas. Cosmología. La armonía de las esferas.
Cap. IV. Los eleatas.
I. El precursor: Jenófanes de Colofón: de la cosmonogía a la ontología. Concepción del universo. Conocimiento humano. Hipótesis físicas. Tierra y cosmos.
II. El fundador: Parménides de Elea: Antítesis ser o no ser. Criterio de los verdadero y lo falso. Atributos del ser. El devenir.
III. el polemista: Zenón de Elea: La intención de la polémica. Contradicción.
IV. Meliso de Samos: Eternidad del ser. Inmutabilidad del ser. Unidad e infinitud.
Cap. V. Neuvos desarrollos de la física.
I. Empédocles de Agrigento: Límites y dificultades del conocimiento humano. Experiencia y reflexión. La eternidad e inmutabilidad de los elementos. La atracción de los semejantes. Los períodos cósmicos. El concepto de dios.
II. Anaxágoras de Clazómenes: conocimiento sensible al racional. Invariabilidad cuantitativa del todo. Teoría de la percepción.
III. Los anatomistas: Leucipo y Demócrito: Doctrina - influencia del eleatismo. Los elementos: el ser y el no-ser. El átomo. La formación de los mundos. el problema de la verdad de los fenómenos.
IV. Los eclécticos: Diógenes de Apolonia: discurso. Eternidad de la sustancia.
Libro II. El predominio del problema antropológico.
Cap. I. Los sofistas.
I. Caracteres y razones históricas de la sofística: maestros de la cultura, erudición. necesidad histórica de la enseñanza sofística. Democracia y cultura.
II. Crítica del conocimiento y de la valoración.
Protágoras de Abdera: relatividad del conocimiento. Verdadero y falso. Agnosticismo.
Escuela de Protágoras: Valoraciones éticas, estéticas y cognoscitivas.
Gorgias de Leontium: Criterio absoluto, negación del ser, del conocer y del comunicar.
III. Problemas de la práctica
El concepto activista de la vida: Bien y virtud en Pródigo de Ceos.
Origen y esencia de la justicia. Origen de la sociedad y las leyes. Justicia y derecho natural. Igualdad y fraternidad. Legalidad.
Cap II. Sócrates.
1. La filosofía y el conocimiento. Sabiduría y virtud. Método de introspección. La docta ignorancia.
II. El método socrático.: la refutación y la mayeútica. La investigación: la duda metódica.
III. El objeto de la investigación - lo universal. La inducción.
IV. Conocer y obrar - ciencia y virtud.El error.
V. El bien. El bien vivir (eupraxia) - virtud y felicidad. Moral y amor. Condena a la injusticia.Legalidad contra violencia.Ley y verdad. Los dioses y la conducta humana.
VI. El alma y Dios. Naturaleza divina e inmortalidad. Dios: inteligencia omnipresente.
I. La escuela cirenaica.
El interés cognoscitivo. Teoría del conocimiento: sensualismo y fenomenismo. Placer y felicidad.Hedonismo y utilitarismo.
Ramificaciones del cirenaismo: Teodoro el ateo, Hegesias: el aconsejador de la muerte, Anníseris; concepción del fin - atomistapositiva, espiritual.
II. La escuela cínica.
Teoría del ser y del conocer. Sensualismo y materialismo. Individualidad.
Teoría y práctica de vida: la virtud como fin. naturaleza espiritual del bien. El bien y la libertad. Rebeldía contra la civilización. Repudio de las leyes positivas. Negación de la familia, el Estado. Cosmopolitismo.
III. La escuela megárica.
Idealismo - antítesis entre el ser y el devenir. Realidad.
Libro III - Los grandes sistemas.
Cap. I. Platón.
I. El conocimiento.
II. El ser: el mundo de las ideas.
III. Dios y el mundo (teología y cosmología). Investigación sobre lo divino. Orden en el universo.
IV. El hombre y el alma: la inmortalidad y el destino último.
V. El bien y la virtud. Placer y dolor. El bien, lo bello y el amor. Maldad. Intelecto y voluntad.
VI. La ley y el Estado. La ley y la verdad. El fin de las leyes.Justicia. Ciudadanos.El pensamiento antiguo: Tomo I : Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento [texto impreso] / Rodolfo Mondolfo, Autor ; Segundo Tri, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Losada, 2004 . - 335 p.
ISBN : 978-950-03-7826-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: FILOSOFÍA PENSAMIENTO GRECIA CONOCIMIENTO CIENCIAS FILÓSOFOS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta obra monumental, un verdadero clásico ya, tiene la intención de ofrecer a los amigos de la cultura, y especialmente a los estudiantes universitarios, una historia del pensamiento antiguo expuesta por la palabra viva de los autores y de las fuentes originales; con otras palabras, brindar una exposición histórica sistemática y orgánica de la filosofía greco-romana. Para lograr este fin, el propósito y el esfuerzo del autor se dirigieron a hacer derivar, de los pasajes elegidos -y traducidos fielmente-, el pensamiento de los autores, de manera orgánica y en su íntima conexión lógica. De este modo los lectores tienen la posibilidad de acercarse más directa y eficazmente al pensamiento antiguo, que con la lectura de un mero manual de historia.
El primer tomo de la obra abarca desde los orígenes hasta Platón; el segundo, desde Aristóteles hasta los neoplatónicos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Los orígenes y los elementos preparatorios de la filosofía griega.
Mito, Universo. Eternidad.Origen cósmico en Homero, cosmos con Hesíodo. Eros, el Tártaro. Los órficos. Teogonías de Jerónimo y Helánico. Cronos y Ananke. Teogonía rapsódica. La ley universal de justicia.
Otras teogonías: Museo y Acusilao, Epiménides, Ferécides.
4. Los problemas relativos al hombre.
El problema del mal. Voluntad humana. La ley de justicia (Dike). El alma y la mortalidad en los Órficos y Ferécides. El dualismo de alma y cuerpo en el Orfismo.
Libro I - El predominio del problema cosmológico.
Cap. I, Presentación de los problemas según Aristóteles.
1. primera posición del problema: el devenir y el ser: el concepto de la naturaleza, eternidad de la sustancia.
Cap. II. Los jónicos
I. Tales de Mileto.
II. Anaximandro de Mileto. el infinito, la eternidad. Formación del mundo: esferas. Tierra en el centro. Conformación de las especies.
III. Anaxímenes de Mileto: El aire : principio de las cosas.
IV. Heráclito de Éfeso (el oscuro): La antítesis de experiencia y razón. El alma.
Cap. III. Los pitagóricos o itálicos.
I. El pitagorismo más antiguo: mezcla e ciencia y creencias religiosas. El alama. El universo. Los números. La escuela y su ordenación.
II. Desarrollo del pitagorismo en la edad de Filolao: conocimiento de las cosas. El número - conocimiento y verdad. Determinaciones numéricas y espaciales. Números y figuras geométricas. Cosmología. La armonía de las esferas.
Cap. IV. Los eleatas.
I. El precursor: Jenófanes de Colofón: de la cosmonogía a la ontología. Concepción del universo. Conocimiento humano. Hipótesis físicas. Tierra y cosmos.
II. El fundador: Parménides de Elea: Antítesis ser o no ser. Criterio de los verdadero y lo falso. Atributos del ser. El devenir.
III. el polemista: Zenón de Elea: La intención de la polémica. Contradicción.
IV. Meliso de Samos: Eternidad del ser. Inmutabilidad del ser. Unidad e infinitud.
Cap. V. Neuvos desarrollos de la física.
I. Empédocles de Agrigento: Límites y dificultades del conocimiento humano. Experiencia y reflexión. La eternidad e inmutabilidad de los elementos. La atracción de los semejantes. Los períodos cósmicos. El concepto de dios.
II. Anaxágoras de Clazómenes: conocimiento sensible al racional. Invariabilidad cuantitativa del todo. Teoría de la percepción.
III. Los anatomistas: Leucipo y Demócrito: Doctrina - influencia del eleatismo. Los elementos: el ser y el no-ser. El átomo. La formación de los mundos. el problema de la verdad de los fenómenos.
IV. Los eclécticos: Diógenes de Apolonia: discurso. Eternidad de la sustancia.
Libro II. El predominio del problema antropológico.
Cap. I. Los sofistas.
I. Caracteres y razones históricas de la sofística: maestros de la cultura, erudición. necesidad histórica de la enseñanza sofística. Democracia y cultura.
II. Crítica del conocimiento y de la valoración.
Protágoras de Abdera: relatividad del conocimiento. Verdadero y falso. Agnosticismo.
Escuela de Protágoras: Valoraciones éticas, estéticas y cognoscitivas.
Gorgias de Leontium: Criterio absoluto, negación del ser, del conocer y del comunicar.
III. Problemas de la práctica
El concepto activista de la vida: Bien y virtud en Pródigo de Ceos.
Origen y esencia de la justicia. Origen de la sociedad y las leyes. Justicia y derecho natural. Igualdad y fraternidad. Legalidad.
Cap II. Sócrates.
1. La filosofía y el conocimiento. Sabiduría y virtud. Método de introspección. La docta ignorancia.
II. El método socrático.: la refutación y la mayeútica. La investigación: la duda metódica.
III. El objeto de la investigación - lo universal. La inducción.
IV. Conocer y obrar - ciencia y virtud.El error.
V. El bien. El bien vivir (eupraxia) - virtud y felicidad. Moral y amor. Condena a la injusticia.Legalidad contra violencia.Ley y verdad. Los dioses y la conducta humana.
VI. El alma y Dios. Naturaleza divina e inmortalidad. Dios: inteligencia omnipresente.
I. La escuela cirenaica.
El interés cognoscitivo. Teoría del conocimiento: sensualismo y fenomenismo. Placer y felicidad.Hedonismo y utilitarismo.
Ramificaciones del cirenaismo: Teodoro el ateo, Hegesias: el aconsejador de la muerte, Anníseris; concepción del fin - atomistapositiva, espiritual.
II. La escuela cínica.
Teoría del ser y del conocer. Sensualismo y materialismo. Individualidad.
Teoría y práctica de vida: la virtud como fin. naturaleza espiritual del bien. El bien y la libertad. Rebeldía contra la civilización. Repudio de las leyes positivas. Negación de la familia, el Estado. Cosmopolitismo.
III. La escuela megárica.
Idealismo - antítesis entre el ser y el devenir. Realidad.
Libro III - Los grandes sistemas.
Cap. I. Platón.
I. El conocimiento.
II. El ser: el mundo de las ideas.
III. Dios y el mundo (teología y cosmología). Investigación sobre lo divino. Orden en el universo.
IV. El hombre y el alma: la inmortalidad y el destino último.
V. El bien y la virtud. Placer y dolor. El bien, lo bello y el amor. Maldad. Intelecto y voluntad.
VI. La ley y el Estado. La ley y la verdad. El fin de las leyes.Justicia. Ciudadanos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06567 100 MONp T.1 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible El pensamiento antiguo: Tomo II / Rodolfo Mondolfo
Título : El pensamiento antiguo: Tomo II : Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Mondolfo, Autor ; Segundo Tri, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 335 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-03-7827-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: FILOSOFÍA PENSAMIENTO GRECIA CONOCIMIENTO CIENCIAS FILÓSOFOS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta obra monumental, un verdadero clásico ya, tiene la intención de ofrecer a los amigos de la cultura, y especialmente a los estudiantes universitarios, una historia del pensamiento antiguo expuesta por la palabra viva de los autores y de las fuentes originales; con otras palabras, brindar una exposición histórica sistemática y orgánica de la filosofía greco-romana. Para lograr este fin, el propósito y el esfuerzo del autor se dirigieron a hacer derivar, de los pasajes elegidos -y traducidos fielmente-, el pensamiento de los autores, de manera orgánica y en su íntima conexión lógica. De este modo los lectores tienen la posibilidad de acercarse más directa y eficazmente al pensamiento antiguo, que con la lectura de un mero manual de historia.
El primer tomo de la obra abarca desde los orígenes hasta Platón; el segundo, desde Aristóteles hasta los neoplatónicos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. II (del libro III: Los grandes sistemas) Aristóteles.
Las dos fases preparatorias.
1. La fase de platonismo místico.
La inmortalidad del alma. Sustancialidad del alma. Vida humana: intelecto y actividad contemplativa.
II. La fase de transición: crítica de la teoría de las ideas, pruebas de la existencia de Dios y teología astral.
El sistema maduro.
I. Ciencia y filosofía. Ciencia, experiencia y sabiduría. Filosofía y teología.
II. El ser. Sustancia y atributos. Categorías del ser.
II. La naturaleza. Espacio y tiempo.
IV. El alma. Alma y cuerpo.
V. El bien y el mal. La felicidad y el placer. La virtud y la perfección. Justicia,
VI. La sociedad y el Estado. Bien colectivo. Hombre como animal social. Libertad e igualdad. Oligarquía y democracia.
Libro IV. el predominio del problema ético.
Cap. I, Continuación de las escuelas preexistentes.
Las escuelas socráticas menores. La antigua academia. Espeusipo. Jenócrates. La escuela peripatética: Teofrasto, Aristóxeno, Dicearco, Estratón.
Cap. III. El epicureismo.
I. La filosofía y su objeto.
II. La canónica. El criterio de verdad, Opiniones, previsiones, inducción.
III. La física. Átomos. Movimiento eterno. Cuerpo y espacio.
IV. La ética.
Cap. III. El estoicismo.
I. La filosofía y sus partes.
Sabiduría, filosofía y virtud.
II. La lógica. Retórica y dialéctica. La sensación, la memoria y la experiencia.
III. La física (teología - cosmología- antropología)
Concepto del ente. Corporeidad del alma.
IV. La ética.Conservación de del propio ser. Sabiduría y libertad.
Cap. IV. El escepticismo.
I. Los escépticos antiguos.
II. Los neo-académicos. Arcesilao. Carnéades.
III. Los escépticos posteriores. Agripa.
Cap. V. El eclecticismo: Cicerón.
I. Valor de la filosofía.
Libro V. El predominio del problema religioso.
Cap. I. El estoicismmo romano.
I. Séneca. Pensamiento y conocimiento. Filosofía.
II. Epicteto. Libertad y servidumbre espiritual,
II. Marco Aurelio Antonino. meditación y purificación espiritual.
Cap. II. Judeo- Alejandrinos (Filón)
1. La fusión entre la filosofía (griega) y religión revelada (hebrea)
Cap. III. Neopitagóricos y platónicos pitagorizantes. Culto a Dios. Doctrinas y problemas teológicos y filosóficos en Plutarco de Queronea. Teología de Numenio de Apamea.
Cap. IV. Los neoplatónicos.
1ra Fase: Alejandrino-romana - Plotino.
I. El primer principio: el Uno o el Bien.
II. La emanación (procesión de los seres de lo Uno)
III. Los cuatro grados de descenso: intelecto, alma universal, mundo, materia.
IV. El hombre. EL verdadero ser: el alma y la razón.
V. La conversación a dios y la unión con Él en éxtasis. Vías de elevación espiritual: música, amor filosofía.
2da Fase: Siria-Jámbico. el poder de la teurgia.
3ra Fase: Ateniense - Proclo.
Síntesis histórica del pensamiento antiguo.
Cap. I. el surgir de la reflexión filosófica y el problema cosmológico: las escuelas naturalistas. Filosofía y mito.
Cap. II. Iniciación y desarrollo del problema antropológico: los Sofistas y Sócrates.
Cap. III. Los Socráticos: Platón y el sistema del idealismo.
Cap. IV. Aristóteles y el sistema de desarrollo.
Cap. V. El problema ético en las escuelas post-aristotélicas.
1. De la edad griega a la helenística.
2. El epicureísmo.
3. El estoicismo.
4. El escepticismo.
5. el eclecticismo.
Cap. VI. el predominio del problema religioso.
Tabla cronológica.El pensamiento antiguo: Tomo II : Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento [texto impreso] / Rodolfo Mondolfo, Autor ; Segundo Tri, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Losada, 2004 . - 335 p.
ISBN : 978-950-03-7827-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: FILOSOFÍA PENSAMIENTO GRECIA CONOCIMIENTO CIENCIAS FILÓSOFOS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta obra monumental, un verdadero clásico ya, tiene la intención de ofrecer a los amigos de la cultura, y especialmente a los estudiantes universitarios, una historia del pensamiento antiguo expuesta por la palabra viva de los autores y de las fuentes originales; con otras palabras, brindar una exposición histórica sistemática y orgánica de la filosofía greco-romana. Para lograr este fin, el propósito y el esfuerzo del autor se dirigieron a hacer derivar, de los pasajes elegidos -y traducidos fielmente-, el pensamiento de los autores, de manera orgánica y en su íntima conexión lógica. De este modo los lectores tienen la posibilidad de acercarse más directa y eficazmente al pensamiento antiguo, que con la lectura de un mero manual de historia.
El primer tomo de la obra abarca desde los orígenes hasta Platón; el segundo, desde Aristóteles hasta los neoplatónicos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. II (del libro III: Los grandes sistemas) Aristóteles.
Las dos fases preparatorias.
1. La fase de platonismo místico.
La inmortalidad del alma. Sustancialidad del alma. Vida humana: intelecto y actividad contemplativa.
II. La fase de transición: crítica de la teoría de las ideas, pruebas de la existencia de Dios y teología astral.
El sistema maduro.
I. Ciencia y filosofía. Ciencia, experiencia y sabiduría. Filosofía y teología.
II. El ser. Sustancia y atributos. Categorías del ser.
II. La naturaleza. Espacio y tiempo.
IV. El alma. Alma y cuerpo.
V. El bien y el mal. La felicidad y el placer. La virtud y la perfección. Justicia,
VI. La sociedad y el Estado. Bien colectivo. Hombre como animal social. Libertad e igualdad. Oligarquía y democracia.
Libro IV. el predominio del problema ético.
Cap. I, Continuación de las escuelas preexistentes.
Las escuelas socráticas menores. La antigua academia. Espeusipo. Jenócrates. La escuela peripatética: Teofrasto, Aristóxeno, Dicearco, Estratón.
Cap. III. El epicureismo.
I. La filosofía y su objeto.
II. La canónica. El criterio de verdad, Opiniones, previsiones, inducción.
III. La física. Átomos. Movimiento eterno. Cuerpo y espacio.
IV. La ética.
Cap. III. El estoicismo.
I. La filosofía y sus partes.
Sabiduría, filosofía y virtud.
II. La lógica. Retórica y dialéctica. La sensación, la memoria y la experiencia.
III. La física (teología - cosmología- antropología)
Concepto del ente. Corporeidad del alma.
IV. La ética.Conservación de del propio ser. Sabiduría y libertad.
Cap. IV. El escepticismo.
I. Los escépticos antiguos.
II. Los neo-académicos. Arcesilao. Carnéades.
III. Los escépticos posteriores. Agripa.
Cap. V. El eclecticismo: Cicerón.
I. Valor de la filosofía.
Libro V. El predominio del problema religioso.
Cap. I. El estoicismmo romano.
I. Séneca. Pensamiento y conocimiento. Filosofía.
II. Epicteto. Libertad y servidumbre espiritual,
II. Marco Aurelio Antonino. meditación y purificación espiritual.
Cap. II. Judeo- Alejandrinos (Filón)
1. La fusión entre la filosofía (griega) y religión revelada (hebrea)
Cap. III. Neopitagóricos y platónicos pitagorizantes. Culto a Dios. Doctrinas y problemas teológicos y filosóficos en Plutarco de Queronea. Teología de Numenio de Apamea.
Cap. IV. Los neoplatónicos.
1ra Fase: Alejandrino-romana - Plotino.
I. El primer principio: el Uno o el Bien.
II. La emanación (procesión de los seres de lo Uno)
III. Los cuatro grados de descenso: intelecto, alma universal, mundo, materia.
IV. El hombre. EL verdadero ser: el alma y la razón.
V. La conversación a dios y la unión con Él en éxtasis. Vías de elevación espiritual: música, amor filosofía.
2da Fase: Siria-Jámbico. el poder de la teurgia.
3ra Fase: Ateniense - Proclo.
Síntesis histórica del pensamiento antiguo.
Cap. I. el surgir de la reflexión filosófica y el problema cosmológico: las escuelas naturalistas. Filosofía y mito.
Cap. II. Iniciación y desarrollo del problema antropológico: los Sofistas y Sócrates.
Cap. III. Los Socráticos: Platón y el sistema del idealismo.
Cap. IV. Aristóteles y el sistema de desarrollo.
Cap. V. El problema ético en las escuelas post-aristotélicas.
1. De la edad griega a la helenística.
2. El epicureísmo.
3. El estoicismo.
4. El escepticismo.
5. el eclecticismo.
Cap. VI. el predominio del problema religioso.
Tabla cronológica.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06568 100 MONp T.2 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La filosofía en una época de terror:Diálogos con Jürgen Habermas y Jaques Derrida / Giovanna Borradori
Título : La filosofía en una época de terror:Diálogos con Jürgen Habermas y Jaques Derrida Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovanna Borradori, Autor ; Juan José Botero, Traductor ; Luis Eduardo Hoyos, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Taurus Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 270 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-511-948-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA INTELECTUALES HABERMAS DERRIDA CONTEMPORÁNEOS SIGLO XX CULTURA TERRORISMO POLÍTICA Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Pocos filósofos intervinieron públicamente tras los ataques del 11 de setiembre y sus escritos apuntaron a satisfacer una necesidad específica: la sed por parte del público de tener una guía para tomar partido en un número apremiante de asuntos políticos. En contraste con lo anterior, la actitud intelectual de este libro no es la de proporcionar buenos argumentos para elegir entre opciones predeterminadas sino más bien la de llevar al lector a ver y evaluar el transfondo conceptual que está detrás de cada una de las opciones.
Mis conversaciones con Habermas y Derrida, los dos filósofos vivos más importanteas de la escena europea, exploran precisamente este reto. Desde los diálogos socráticos, la filosofía ha afrontado el presente menos como un activismo político que como un estimulante del poder crítico, la independencia y la autocomprensión de la esfera pública. A pesar de las múltiples referencias a los acontecimientos actuales, estos diálogos son socráticos, representan un ejercicio único de análisis del aparato ideológico que opera siempre que las nociones de terror y terrorismo se discuten. Forzados a confrontar el evento histórico más importante de sus vidas adultas, Habermas y Derrida se enfrentan por primera vez en este libro, en una variedad de registros que va desde el estilo lúcido y conceptualmente apretado del que sólo filósofos de su calibre son capaces, hasta la voz realmente personal.Nota de contenido: Tabla de contenido.
La filosofía en una época de terror.
El terrorismo y el legado de la ilustración.
Habermas y Derrida.
¿Tiene algo que decir la filosofía acerca de la historia? -Dos modelos de participación públivca: activismo político y crítica social. -La filosofía y los traumas de la historia en el siglo XX. -el legado de la ilustración en un mundo globalizado.
Fundamentalismo y terror. Diálogo con Jünger Haberas.
Reconstruir el terrorismo.
-9/11 el primer acontecimiento histórico mundial. -El terrorismo y la esfera pública. -La democracia del discurso cotidiano. -La violencia como comunicación distorsionda. -La jaula de hierro del fundamentalismo. -El proyecto inconcluso de la modernidad.
Autoinmunidad: suicidios simbólicos y reales. Diálogos con Jaques Derrida.
Deconstruir el terrorismo: Derrida.
-La deconstrucción del peredón. -Los límites de la intervención. -¿Por qué llamamos a "eso" 9/11?. -Trauma y autoinmunidad. -Responsabilidades religiosas. -Las condiciones de la tolerancia. -La violencia excesiva. -La Promesa europea.La filosofía en una época de terror:Diálogos con Jürgen Habermas y Jaques Derrida [texto impreso] / Giovanna Borradori, Autor ; Juan José Botero, Traductor ; Luis Eduardo Hoyos, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Taurus, 2004 . - 270 p.
ISBN : 978-950-511-948-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA INTELECTUALES HABERMAS DERRIDA CONTEMPORÁNEOS SIGLO XX CULTURA TERRORISMO POLÍTICA Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Pocos filósofos intervinieron públicamente tras los ataques del 11 de setiembre y sus escritos apuntaron a satisfacer una necesidad específica: la sed por parte del público de tener una guía para tomar partido en un número apremiante de asuntos políticos. En contraste con lo anterior, la actitud intelectual de este libro no es la de proporcionar buenos argumentos para elegir entre opciones predeterminadas sino más bien la de llevar al lector a ver y evaluar el transfondo conceptual que está detrás de cada una de las opciones.
Mis conversaciones con Habermas y Derrida, los dos filósofos vivos más importanteas de la escena europea, exploran precisamente este reto. Desde los diálogos socráticos, la filosofía ha afrontado el presente menos como un activismo político que como un estimulante del poder crítico, la independencia y la autocomprensión de la esfera pública. A pesar de las múltiples referencias a los acontecimientos actuales, estos diálogos son socráticos, representan un ejercicio único de análisis del aparato ideológico que opera siempre que las nociones de terror y terrorismo se discuten. Forzados a confrontar el evento histórico más importante de sus vidas adultas, Habermas y Derrida se enfrentan por primera vez en este libro, en una variedad de registros que va desde el estilo lúcido y conceptualmente apretado del que sólo filósofos de su calibre son capaces, hasta la voz realmente personal.Nota de contenido: Tabla de contenido.
La filosofía en una época de terror.
El terrorismo y el legado de la ilustración.
Habermas y Derrida.
¿Tiene algo que decir la filosofía acerca de la historia? -Dos modelos de participación públivca: activismo político y crítica social. -La filosofía y los traumas de la historia en el siglo XX. -el legado de la ilustración en un mundo globalizado.
Fundamentalismo y terror. Diálogo con Jünger Haberas.
Reconstruir el terrorismo.
-9/11 el primer acontecimiento histórico mundial. -El terrorismo y la esfera pública. -La democracia del discurso cotidiano. -La violencia como comunicación distorsionda. -La jaula de hierro del fundamentalismo. -El proyecto inconcluso de la modernidad.
Autoinmunidad: suicidios simbólicos y reales. Diálogos con Jaques Derrida.
Deconstruir el terrorismo: Derrida.
-La deconstrucción del peredón. -Los límites de la intervención. -¿Por qué llamamos a "eso" 9/11?. -Trauma y autoinmunidad. -Responsabilidades religiosas. -Las condiciones de la tolerancia. -La violencia excesiva. -La Promesa europea.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05805 100 BORf Libro Secundaria FILOSOFÍA En préstamo hasta 26/03/2024 Historia de la filosofía / José Ayllón
Título : Historia de la filosofía Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ayllón, Autor ; Marcial Izquierdo, Autor ; Carlos Díaz, Autor Editorial: Ariel Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 412 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-8767-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA HISTORIA FILOSOFÍA FILÓSOFOS OCCIDENTE PENSAMIENTO CIENCIA Clasificación: 109 HISTORIA GENERAL DE LA FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: La historia de la filosofía se nos presenta, a menudo, como una sucesión confusa de teoría y autores. Este libro aporta un esquema expositivo muy claro, que hace comprensibles a los filósofos y a sus épocas respectivas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Filosofía antigua.
Los primeros filósofos. Los sofistas y Sócrates. Platón. Aristóteles. La filosofía helenística. La filosofía cristiana.
Filosofía Medieval.
San Agustín. Santo Tomás de Aquino. Guillermo de Ockham.
La filosofía moderna.
El Renacimiento: Maquiavelo.
El Barroco: Descartes y la corriente racionalista. Locke.
La Ilustración. Hume. Rousseau. Kant.
Filosofía contemporánea.
La filosofía del siglo XIX. J. Stuart Mill. Marx. Nietzsche.
La filosofía del siglo XX. Heiddeger y el existencialismo. Ortega y Gasset. Wittgenstein y el movimiento analítico. Popper: el racionalismo crítico. Habermas: la pragmática universal. Mounier: el personalismo comunitario.Historia de la filosofía [texto impreso] / José Ayllón, Autor ; Marcial Izquierdo, Autor ; Carlos Díaz, Autor . - España : Ariel, 2004 . - 412 p.
ISBN : 978-84-344-8767-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA HISTORIA FILOSOFÍA FILÓSOFOS OCCIDENTE PENSAMIENTO CIENCIA Clasificación: 109 HISTORIA GENERAL DE LA FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: La historia de la filosofía se nos presenta, a menudo, como una sucesión confusa de teoría y autores. Este libro aporta un esquema expositivo muy claro, que hace comprensibles a los filósofos y a sus épocas respectivas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Filosofía antigua.
Los primeros filósofos. Los sofistas y Sócrates. Platón. Aristóteles. La filosofía helenística. La filosofía cristiana.
Filosofía Medieval.
San Agustín. Santo Tomás de Aquino. Guillermo de Ockham.
La filosofía moderna.
El Renacimiento: Maquiavelo.
El Barroco: Descartes y la corriente racionalista. Locke.
La Ilustración. Hume. Rousseau. Kant.
Filosofía contemporánea.
La filosofía del siglo XIX. J. Stuart Mill. Marx. Nietzsche.
La filosofía del siglo XX. Heiddeger y el existencialismo. Ortega y Gasset. Wittgenstein y el movimiento analítico. Popper: el racionalismo crítico. Habermas: la pragmática universal. Mounier: el personalismo comunitario.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05846 109 AYLh Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Historia de la filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad / Gilbert Hottois
PermalinkRaíces de la sabiduría / Helen Buss Mitchell
Permalink