A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
421 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'filosofÍa arte' 


Introducción a la historia del arte / Arnold Hauser
Título : Introducción a la historia del arte Tipo de documento: texto impreso Autores: Arnold Hauser, Autor ; Felipe González Vicen, Traductor Editorial: Madrid : Guadarrama Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 533 p ISBN/ISSN/DL: L03838 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: BELLAS ARTES HISTORIA ARTE UNIVERSAL PSICOLOGÍA ARTE SOCIOLOGÍA ARTE FILOSOFÍA ARTE ARTE POPULAR Clasificación: 709 ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. Introducción. Objetivos y límites de la sociología del arte
II. El problema sociológico fundamental: el concepto de la ideología en la historia del arte
III. Psicoanálisis y arte.
Sublimación y simbolización. Romanticismo. Arte como compensación. Psicologismo y la autonomía de las obras del espíritu. Psicoanálisis, sociología e historia. El Arte, lo inconsciente, la enfermedad y el sueño. Los límites de la teoría psicoanalítica dle arte. La equivocidad de las imágenes del Arte. Destrucción y restauración por medio del Arte.
IV. Filosofía de la Historia del Arte.
Wolfflin y el historismo. Conceptualización en la historia del arte. Necesidad histórica y libertad individual.
V. Historia del arte según los estratos culturales: arte del pueblo y arte popular.
Arte del pueblo, arte de masas y de las clases ilustradas. Arte campesino y arte provincial. El cine.
VI. Sobre la dialéctica de la historia del arte: constitución y cambio de las convenciones.
El lenguaje del arte. La incoherencia del arte. Sentimientos y convenciones. Teoría del lenguaje cinematográfico.Introducción a la historia del arte [texto impreso] / Arnold Hauser, Autor ; Felipe González Vicen, Traductor . - Madrid : Guadarrama, 1969 . - 533 p.
ISSN : L03838
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: BELLAS ARTES HISTORIA ARTE UNIVERSAL PSICOLOGÍA ARTE SOCIOLOGÍA ARTE FILOSOFÍA ARTE ARTE POPULAR Clasificación: 709 ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS Nota de contenido: Tabla de contenidos.
I. Introducción. Objetivos y límites de la sociología del arte
II. El problema sociológico fundamental: el concepto de la ideología en la historia del arte
III. Psicoanálisis y arte.
Sublimación y simbolización. Romanticismo. Arte como compensación. Psicologismo y la autonomía de las obras del espíritu. Psicoanálisis, sociología e historia. El Arte, lo inconsciente, la enfermedad y el sueño. Los límites de la teoría psicoanalítica dle arte. La equivocidad de las imágenes del Arte. Destrucción y restauración por medio del Arte.
IV. Filosofía de la Historia del Arte.
Wolfflin y el historismo. Conceptualización en la historia del arte. Necesidad histórica y libertad individual.
V. Historia del arte según los estratos culturales: arte del pueblo y arte popular.
Arte del pueblo, arte de masas y de las clases ilustradas. Arte campesino y arte provincial. El cine.
VI. Sobre la dialéctica de la historia del arte: constitución y cambio de las convenciones.
El lenguaje del arte. La incoherencia del arte. Sentimientos y convenciones. Teoría del lenguaje cinematográfico.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03838 709 HAUi Libro Secundaria ARTE Disponible Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación / Ger Groot
Título : Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ger Groot, Autor Editorial: Madrid [España] : Sequitur Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 283 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-953634-5-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA PENSADORES SIGLO XX POLÍTICA SOCIEDAD ARTE LITERATURA RELIGIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Conversar con un filósofo suele ser una agradable experiencia. Los filósofos son interlocutores amenos. Les gusta explicarse, son oyentes atentos, argumentan con placer y no temen a réplicas que puedan desmentir sus afirmaciones. «Adelante, ¡contradígame! », dice el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, para el que «el arte de conversar, también consigo mismo, constituye la fuerza del pensamiento». «Me gusta llevarle la contraria», añade, «conversar es eso».
En las dieciocho conversaciones que integran el presente libro casi nunca se llegó a entablar una discusión acalorada. La polémica no es un género en el que la filosofía se desenvuelva con facilidad, pues suele conducir a posiciones involuntariamente parciales, más que a una comprensión y un juicio equilibrados. En este caso, lo importante era precisamente esa comprensión."Nota de contenido: - Palabras sabias. - Introducción.
Atención: - Las promesas del arte: Conversación con Hans-Georg Gadamer. - Mirad los lirios del campo: Conversación con Leszek Kolakowski. -
Aplazar la pregunta: Conversación con Cornelis Verhoeven.
Civilización: - Emociones de segunda mano: Conversación con René Girard. - El amor es el fundamento de la civilización: Conversación con Julia Kristeva. - No sólo compasión y tolerancia: Conversación con Alain Finkielkraut.
Heroísmo: - Haz lo que quieras: Conversación con Fernando Savater. - El valor de ser incoherentes: Conversación con Rüdiger Safranski. - El arte de despreciar la muerte: Conversación con Michel Onfray.
Dios: - Una fe débil: Conversación con Gianni Vattimo. - Dios no es Hamlet: Conversación con Alvin Plantinga. - Poco a poco católico: Conversación con Theo de Boer.
Literatura: - Ampliar el espacio de la imaginación: Conversación con Paul Ricoeur. - Un humanismo bien temperado: Conversación con Tzvetan Todorov. - Orquídeas silvestres: Conversación con Richard Rorty.
Política: El arte de la inseguridad: Conversación con Charles Taylor. - El poder estatal es un lugar vacío: Conversación con Claude Lefort. - El sujeto de teflón no existe: Conversación con Stephen White.
Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación [texto impreso] / Ger Groot, Autor . - Madrid (España) : Sequitur, 2008 . - 283 p.
ISBN : 978-84-953634-5-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA PENSADORES SIGLO XX POLÍTICA SOCIEDAD ARTE LITERATURA RELIGIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Conversar con un filósofo suele ser una agradable experiencia. Los filósofos son interlocutores amenos. Les gusta explicarse, son oyentes atentos, argumentan con placer y no temen a réplicas que puedan desmentir sus afirmaciones. «Adelante, ¡contradígame! », dice el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, para el que «el arte de conversar, también consigo mismo, constituye la fuerza del pensamiento». «Me gusta llevarle la contraria», añade, «conversar es eso».
En las dieciocho conversaciones que integran el presente libro casi nunca se llegó a entablar una discusión acalorada. La polémica no es un género en el que la filosofía se desenvuelva con facilidad, pues suele conducir a posiciones involuntariamente parciales, más que a una comprensión y un juicio equilibrados. En este caso, lo importante era precisamente esa comprensión."Nota de contenido: - Palabras sabias. - Introducción.
Atención: - Las promesas del arte: Conversación con Hans-Georg Gadamer. - Mirad los lirios del campo: Conversación con Leszek Kolakowski. -
Aplazar la pregunta: Conversación con Cornelis Verhoeven.
Civilización: - Emociones de segunda mano: Conversación con René Girard. - El amor es el fundamento de la civilización: Conversación con Julia Kristeva. - No sólo compasión y tolerancia: Conversación con Alain Finkielkraut.
Heroísmo: - Haz lo que quieras: Conversación con Fernando Savater. - El valor de ser incoherentes: Conversación con Rüdiger Safranski. - El arte de despreciar la muerte: Conversación con Michel Onfray.
Dios: - Una fe débil: Conversación con Gianni Vattimo. - Dios no es Hamlet: Conversación con Alvin Plantinga. - Poco a poco católico: Conversación con Theo de Boer.
Literatura: - Ampliar el espacio de la imaginación: Conversación con Paul Ricoeur. - Un humanismo bien temperado: Conversación con Tzvetan Todorov. - Orquídeas silvestres: Conversación con Richard Rorty.
Política: El arte de la inseguridad: Conversación con Charles Taylor. - El poder estatal es un lugar vacío: Conversación con Claude Lefort. - El sujeto de teflón no existe: Conversación con Stephen White.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06346 100 GROa Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Educar la visión artística / Eliot W. Eisner
Título : Educar la visión artística Tipo de documento: texto impreso Autores: Eliot W. Eisner Editorial: Paidós ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0146-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTE, EDUCACIÓN, FILOSOFÍA DEL ARTE, EDUCACION POR EL ARTE, EDUCACION ARTISTICA Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro se ha convertido ya en una obra clásica para innumerables estudiosos, sobre todo por su reflexión filosófica sobre las diferentes teorías de la educación. El texto plantea una visión progresista de las relaciones entre las didácticas generales, diferenciales y específicas y, a través de una impresionante acumulación de datos, establece una minuciosa síntesis tanto de teorías autorales como de modelos educativos. Una abundante documentación así como un alto grado de reflexión lo convierten, junto a los demás aspectos citados, en lectura básica para todos los estudiantes de educación, arte y filosofía. El libro incluye ilustraciones en blanco y negro y color, así como un prólogo del autora esta primera edición en lengua española. Elliot W. Eisner participó en el Proyecto Kattering de la Universidad de Stanford, que se propuso definir los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje del arte: una definición de carácter epistemológico que situó la educación artística como disciplina estructurada dentro de unos campos del saber, con unos objetivos, contenidos y metodologías coherentes, basados en las diferentes ciencias del arte, la estética y la comunicación. Nota de contenido: ¿Por qué enseñar arte? - La educación de arte hoy: Su carácter, situación y objetivos. - Orígenes del arte en las escuelas: Revisión histórica desde una perspectiva contemporánea - Cómo se produce el aprendizaje artístico - Estudios empíricos sobre el aprendizaje artístico - Construcción de currículos en la educación de arte: Algunas expectativas esperanzadoras - La metáfora y el medio: Algunas observaciones sobre el arte y la ciencia de enseñar arte - Crecimiento infantil en arte: ¿Se puede evaluar? - Investigación en la educación de arte: ¿Qué se puede esperar? - De una científica a una artística. Educar la visión artística [texto impreso] / Eliot W. Eisner . - [S.l.] : Paidós, [s.d.].
ISBN : 978-84-493-0146-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTE, EDUCACIÓN, FILOSOFÍA DEL ARTE, EDUCACION POR EL ARTE, EDUCACION ARTISTICA Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro se ha convertido ya en una obra clásica para innumerables estudiosos, sobre todo por su reflexión filosófica sobre las diferentes teorías de la educación. El texto plantea una visión progresista de las relaciones entre las didácticas generales, diferenciales y específicas y, a través de una impresionante acumulación de datos, establece una minuciosa síntesis tanto de teorías autorales como de modelos educativos. Una abundante documentación así como un alto grado de reflexión lo convierten, junto a los demás aspectos citados, en lectura básica para todos los estudiantes de educación, arte y filosofía. El libro incluye ilustraciones en blanco y negro y color, así como un prólogo del autora esta primera edición en lengua española. Elliot W. Eisner participó en el Proyecto Kattering de la Universidad de Stanford, que se propuso definir los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje del arte: una definición de carácter epistemológico que situó la educación artística como disciplina estructurada dentro de unos campos del saber, con unos objetivos, contenidos y metodologías coherentes, basados en las diferentes ciencias del arte, la estética y la comunicación. Nota de contenido: ¿Por qué enseñar arte? - La educación de arte hoy: Su carácter, situación y objetivos. - Orígenes del arte en las escuelas: Revisión histórica desde una perspectiva contemporánea - Cómo se produce el aprendizaje artístico - Estudios empíricos sobre el aprendizaje artístico - Construcción de currículos en la educación de arte: Algunas expectativas esperanzadoras - La metáfora y el medio: Algunas observaciones sobre el arte y la ciencia de enseñar arte - Crecimiento infantil en arte: ¿Se puede evaluar? - Investigación en la educación de arte: ¿Qué se puede esperar? - De una científica a una artística. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07556 701 EISe Libro Secundaria ARTE Disponible L07916 701 EISe Ej.2 Libro Secundaria ARTE Disponible El mito del progreso artístico: Estudio crítico de un concepto fundador del discurso sobre el arte desde el Renacimiento / Olga Hazan
Título : El mito del progreso artístico: Estudio crítico de un concepto fundador del discurso sobre el arte desde el Renacimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Olga Hazan, Autor ; Gabriel Menéndez Torrellas, Traductor ; Joan Sureda, Director de publicación Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2010 Colección: Arte y Estética num. 78 Número de páginas: 384 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2782-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ARTE FILOSOFÍA HISTORIA ARTÍSTICO Clasificación: 700.1 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS ARTES. Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde los prolegómenos humanistas de Vasari hasta el impulso científico que, en la corriente del siglo XIX, traería consigo la instauración de la Historia del arte como saber universitario, la disciplina no ha podido evitar recurrir constantemente al concepto de progreso como vertebrador del discurso del historiador.
Articulado por el debate de reconocidos especialistas (Heinrich Wölfflin, Erwin Panofsky y Ernst Gombrich), asi como otros menos conocidos pero con no menos relevantes aportaciones sobre el tema (Clutton Brock, Thomas Munro y Suzi Gablik) , el presente libro analiza las nociones de progreso y de declive artístico con una profundidad hasta el momento no lograda. Considerada desde hace mucho tiempo por los especialistas de la disciplina como una cuestión que debía ser abordada con urgencia, la obra de Olga Hazan es valorada como una de las más importantes contribuciones a la Historia del arte.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: EVOLUCIÓN Y PROGRESO: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.
Evolución, evolución artística, progreso y progreso artístico. puesta en cuestión de la noción de progreso artístico.
Segunda parte: LAS OBRAS HISTÓRICAS DE CARACTER GENERAL.
De la historia del progreso universal a la historia completa del arte. Una historia universal de occidente. Épocas y hombres.
Tercera parte: EL PROGRESO ARTÍSTICO EN LAS MONOGRAFÍAS.
En defensa del progreso o de la decadencia: tres monografías históricas. El mito del progreso artístico en las obras metodológicas. El mito del progreso artístico y el Renacimiento italiano. La perspectiva lineal.
Cuarta parte: EL RETORNO AL AS OBRAS.
Las funciones de la perspectiva y sus protagonistas: pintores, mecenas, espectadores e historiadores del arte. Los parámetros de la interpretación y los amores de Fra Filippo Lippi.
Conclusión: EL PROGRESO ARTÍSTICO O LA INDEFECTIBLE UTOPÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE.El mito del progreso artístico: Estudio crítico de un concepto fundador del discurso sobre el arte desde el Renacimiento [texto impreso] / Olga Hazan, Autor ; Gabriel Menéndez Torrellas, Traductor ; Joan Sureda, Director de publicación . - Madrid (España) : Akal, 2010 . - 384 p. - (Arte y Estética; 78) .
ISBN : 978-84-460-2782-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ARTE FILOSOFÍA HISTORIA ARTÍSTICO Clasificación: 700.1 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS ARTES. Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde los prolegómenos humanistas de Vasari hasta el impulso científico que, en la corriente del siglo XIX, traería consigo la instauración de la Historia del arte como saber universitario, la disciplina no ha podido evitar recurrir constantemente al concepto de progreso como vertebrador del discurso del historiador.
Articulado por el debate de reconocidos especialistas (Heinrich Wölfflin, Erwin Panofsky y Ernst Gombrich), asi como otros menos conocidos pero con no menos relevantes aportaciones sobre el tema (Clutton Brock, Thomas Munro y Suzi Gablik) , el presente libro analiza las nociones de progreso y de declive artístico con una profundidad hasta el momento no lograda. Considerada desde hace mucho tiempo por los especialistas de la disciplina como una cuestión que debía ser abordada con urgencia, la obra de Olga Hazan es valorada como una de las más importantes contribuciones a la Historia del arte.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: EVOLUCIÓN Y PROGRESO: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.
Evolución, evolución artística, progreso y progreso artístico. puesta en cuestión de la noción de progreso artístico.
Segunda parte: LAS OBRAS HISTÓRICAS DE CARACTER GENERAL.
De la historia del progreso universal a la historia completa del arte. Una historia universal de occidente. Épocas y hombres.
Tercera parte: EL PROGRESO ARTÍSTICO EN LAS MONOGRAFÍAS.
En defensa del progreso o de la decadencia: tres monografías históricas. El mito del progreso artístico en las obras metodológicas. El mito del progreso artístico y el Renacimiento italiano. La perspectiva lineal.
Cuarta parte: EL RETORNO AL AS OBRAS.
Las funciones de la perspectiva y sus protagonistas: pintores, mecenas, espectadores e historiadores del arte. Los parámetros de la interpretación y los amores de Fra Filippo Lippi.
Conclusión: EL PROGRESO ARTÍSTICO O LA INDEFECTIBLE UTOPÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07225 700.1 HAZm Libro Secundaria ARTE Disponible El reloj de la historia: Homo sapiens, Grecia Antigua y Mundo Moderno / Francisco Rodriguez Adrados
Título : El reloj de la historia: Homo sapiens, Grecia Antigua y Mundo Moderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Rodriguez Adrados, Autor Editorial: Ariel ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-6922-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA FILOSOFÍA UNIVERSAL EVOLUCIÓN TIEMPO ARTE CIENCIA CULTURA FILOLOGÍA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Hacia dónde nos lleva la historia? Desde los saberes positivos de la filología y de la cultura clásica, donde toma impulso la reputación de Rodríguez Adrados, se eleva al trazado de una filosofía de la historia vertebrada por una idea central: la Antigua Grecia supone un antes y un después en el devenir de la historia, un acervo cultural que se irradia hasta nuestros días. Pero ¿cuáles fueron los valores que introdujeron los griegos? Si bien el nacimiento del individuo fue lo que posibilitó la libertad y la vida política, la noción de desarrollo o el florecimiento del Arte y la Ciencia, también dejó una puerta abierta a ciertos peligros. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: Teoría general de la historia.
I. La historia y el sujeto: El Hombre.
1. Homo Sapiens e Historia.
2. Las filosofías de la historia. Necesidad de una nueva teoría.
3. Esquema de la teoría.
4. El Historiador y la historia.
5. El hombre como ser histórico.
6. Del animal al hombre.
7. De los homínidos al homo sapiens.
II. Rasgos comunes y rasgos evolutivos del hombre.
1. Consideraciones generales.
2. El homo sapiens inicial: algunos datos arqueológicos y etnológicos. Comunidades.
3. El homo sapiens inicial: la lengua.
4. Otros elementos propios del homo sapiens inicial. Creencias, rituales y mitos. Origen de la literatura.
5. El hombre es siempre el mismo en su raíz.
6. Evolución del homo sapiens. Teoría de las culturas.
III. Cambio e historia.
1. El cambio y sus tipos. Dictaduras, Idealismos y Revoluciones.
2. Poder, sociedad e individuo.
3. La vía de la historia.
4. Elementos comunes de las grandes culturas prehelénicas. Tiempo-eje.
5. Algunos conceptos a manejar dentro de la evolución histórica. Mutaciones, metamorfosis e injertos. Sociedad en masa, individuo. Esciciones y reunificaciones.
6. La cultura greco-occidental.
7. El monoteísmo y sus problemáticas.
8. La modernidad y el futuro.
9. ¿Hacia dónde nos lleva la Historia?
Segunda parte: La cultura greco-occidental.
I. Los griegos como eje de la historia: norma, ruptura y nueva norma.
1. ¿Quiénes fueron los griegos? Grecia como excepción.
2. La primera Grecia: Micenas y Homero.
3. Hesíodo y sus continuadores sobre la Moral, la Justicia y el Amor.
4. El yang: la primera apertura griega.
5. El marco de la Grecia de las edades arcaica y clásica.
6. El yang: la apertura democrática ateniense. La democracia.
7. Los géneros democráticos: Teatro, Oratoria, Sofística.
8. La tragedia de Atenas, su democracia y su apertura.
9. El yin: la reacción conservadora de los siglos V y VI a.c. Platón y Aristóteles.
10. Grecia en el mundo circundante.
II. La segunda Grecia: cierres y aperturas en el Helenismo, en roma y en su entorno.
1. De Filipo y Alejandro de Macedonia a los reinos helen´´isticos.
2. El cierre político y práctica de la monarquía.
3. Coexistencia de cierre político y aperturas privadas en la nueva sociedad.
4. En busca de nuevos cierres religiosos.
5. La difución de la helenización.
III. Apertura y culminación del cierre: Roma y el imperio cristiano.
1. De las tribus al Principado y el Imperio. La República.
2. El imperio romano.
3. Roma ante los judíos y ante los cristianos.
4. La gran síntesis.
5. La caída de Roma.
6. Anticipo sobre la presencia de Grecia y Roma enla continuación de la Historia.
IV. La cristiandad del cierre: tras el imperio romano a la progresiva apertura (siglos VI al XIII)
1. El imperio greco-romano-cristiano y el comienzo de la Edad Media.
2. Las fronteras. Los judíos. Persas, partos, Sasánidas. Los musulmanes.
3. Del cierre medieval inicial al crecimiento siguiendo el modelo antiguo (siglos VII-XIII). Sociedad, Monarquía y Papado. la nueva cultura latina y la Escolástica.
V. De la cristiandad medieval a Europa (siglos XIX-XVIII)
1. Líneas generales.
2. Europa y sus fronteras: defensa y expansión. Mundo islámico y judío. Nuevos espacios culturales.Nueva visión del mundo.
3. Cómo creció y se formó una nueva Europa. Papado y naciones europeas.
4. Nuevos mundos: Política., Humanismo, Arte y Ciencia. Del Renacimiento y el Humanismo a la Ilustración. Nueva lengua y literatura.
VI. Del Imperio Napoleónico a la Segunda Guerra Mundial.
1. Ideas generales. revolución y guerra. Napoleón, Guerra Mundial, España.
2. Las fronteras y la expansión de Europa. el mundo occidentalizado y las colonias.
3. La lucha política. Tradicionalismo, Liberalismo, Democracia. Socialismo. Fascismo, Nacional-socialismo.
4. Cultura. Población. Economía.
5. Ciencia y técnica.
6. Arte,Literatura y Pensamiento: rotura de cánones y nuevas propuestas.
7. Historia y Universalismos. Humanidades.
Tercera parte: 1945-2005. Hacia la unidad del mundo, con sus problemas.
I. Historia externa.
1. Planteamiento general.
2. Europa. América y el bloque soviético. Comunismo y Democracia.
3. El mundo en torno: Comunismo, revoluciones, dicaduras, democracias. Naciones extraeuropeas de origen británico e hispánico. Países de la antigua cultura. Países islámicos, Hispanoamérica.
4. La occidentalización a escala mundial. Los nuevos centros de poder. organismos internacionales, La Unión Europea.
5. La unidad del mundo y sus límites: nuevos poderes y nuevas resistencias. Modernización y desarrollo.
6. Problemas con el Islamismo y el Terrorismo. El antioccidentalismo musulmásn. el Islam y sus variantes. El Fundamentalismo.
7- EEUU y la americanización del mundo. Los valores conservadores. Innovaciones en la cultura americana.
II. Historia interna.
1. Economía y desarrollo.
2. Ciencia y técnica. Informática.
3. Problemas de la democracia, el socialismo y lo políticamene correcto.
4. La sociedad de masas, la información y los nuevos modelos.
5. La revolución femenina.Los amores estériles. El matrimonio y la familia. La homosexualidad. El problema demográfico.
6. Hombre, Sociedad y democracia.. Libertad, Igualdad y derechos Humanos.
7. La decadencia de la cultura humanística. Cultura visual y cultura informática. La enseñanza: Universidad y Enseñanza media. Economicismo, practicismo, alejamiento de la religión. deshumanización de la cultura. Globalización, Mundialización y Multiculturalismo.
Cuarta parte: pasado, presente y futuro.El reloj de la historia: Homo sapiens, Grecia Antigua y Mundo Moderno [texto impreso] / Francisco Rodriguez Adrados, Autor . - [S.l.] : Ariel, [s.d.].
ISBN : 978-84-344-6922-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA FILOSOFÍA UNIVERSAL EVOLUCIÓN TIEMPO ARTE CIENCIA CULTURA FILOLOGÍA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Hacia dónde nos lleva la historia? Desde los saberes positivos de la filología y de la cultura clásica, donde toma impulso la reputación de Rodríguez Adrados, se eleva al trazado de una filosofía de la historia vertebrada por una idea central: la Antigua Grecia supone un antes y un después en el devenir de la historia, un acervo cultural que se irradia hasta nuestros días. Pero ¿cuáles fueron los valores que introdujeron los griegos? Si bien el nacimiento del individuo fue lo que posibilitó la libertad y la vida política, la noción de desarrollo o el florecimiento del Arte y la Ciencia, también dejó una puerta abierta a ciertos peligros. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte: Teoría general de la historia.
I. La historia y el sujeto: El Hombre.
1. Homo Sapiens e Historia.
2. Las filosofías de la historia. Necesidad de una nueva teoría.
3. Esquema de la teoría.
4. El Historiador y la historia.
5. El hombre como ser histórico.
6. Del animal al hombre.
7. De los homínidos al homo sapiens.
II. Rasgos comunes y rasgos evolutivos del hombre.
1. Consideraciones generales.
2. El homo sapiens inicial: algunos datos arqueológicos y etnológicos. Comunidades.
3. El homo sapiens inicial: la lengua.
4. Otros elementos propios del homo sapiens inicial. Creencias, rituales y mitos. Origen de la literatura.
5. El hombre es siempre el mismo en su raíz.
6. Evolución del homo sapiens. Teoría de las culturas.
III. Cambio e historia.
1. El cambio y sus tipos. Dictaduras, Idealismos y Revoluciones.
2. Poder, sociedad e individuo.
3. La vía de la historia.
4. Elementos comunes de las grandes culturas prehelénicas. Tiempo-eje.
5. Algunos conceptos a manejar dentro de la evolución histórica. Mutaciones, metamorfosis e injertos. Sociedad en masa, individuo. Esciciones y reunificaciones.
6. La cultura greco-occidental.
7. El monoteísmo y sus problemáticas.
8. La modernidad y el futuro.
9. ¿Hacia dónde nos lleva la Historia?
Segunda parte: La cultura greco-occidental.
I. Los griegos como eje de la historia: norma, ruptura y nueva norma.
1. ¿Quiénes fueron los griegos? Grecia como excepción.
2. La primera Grecia: Micenas y Homero.
3. Hesíodo y sus continuadores sobre la Moral, la Justicia y el Amor.
4. El yang: la primera apertura griega.
5. El marco de la Grecia de las edades arcaica y clásica.
6. El yang: la apertura democrática ateniense. La democracia.
7. Los géneros democráticos: Teatro, Oratoria, Sofística.
8. La tragedia de Atenas, su democracia y su apertura.
9. El yin: la reacción conservadora de los siglos V y VI a.c. Platón y Aristóteles.
10. Grecia en el mundo circundante.
II. La segunda Grecia: cierres y aperturas en el Helenismo, en roma y en su entorno.
1. De Filipo y Alejandro de Macedonia a los reinos helen´´isticos.
2. El cierre político y práctica de la monarquía.
3. Coexistencia de cierre político y aperturas privadas en la nueva sociedad.
4. En busca de nuevos cierres religiosos.
5. La difución de la helenización.
III. Apertura y culminación del cierre: Roma y el imperio cristiano.
1. De las tribus al Principado y el Imperio. La República.
2. El imperio romano.
3. Roma ante los judíos y ante los cristianos.
4. La gran síntesis.
5. La caída de Roma.
6. Anticipo sobre la presencia de Grecia y Roma enla continuación de la Historia.
IV. La cristiandad del cierre: tras el imperio romano a la progresiva apertura (siglos VI al XIII)
1. El imperio greco-romano-cristiano y el comienzo de la Edad Media.
2. Las fronteras. Los judíos. Persas, partos, Sasánidas. Los musulmanes.
3. Del cierre medieval inicial al crecimiento siguiendo el modelo antiguo (siglos VII-XIII). Sociedad, Monarquía y Papado. la nueva cultura latina y la Escolástica.
V. De la cristiandad medieval a Europa (siglos XIX-XVIII)
1. Líneas generales.
2. Europa y sus fronteras: defensa y expansión. Mundo islámico y judío. Nuevos espacios culturales.Nueva visión del mundo.
3. Cómo creció y se formó una nueva Europa. Papado y naciones europeas.
4. Nuevos mundos: Política., Humanismo, Arte y Ciencia. Del Renacimiento y el Humanismo a la Ilustración. Nueva lengua y literatura.
VI. Del Imperio Napoleónico a la Segunda Guerra Mundial.
1. Ideas generales. revolución y guerra. Napoleón, Guerra Mundial, España.
2. Las fronteras y la expansión de Europa. el mundo occidentalizado y las colonias.
3. La lucha política. Tradicionalismo, Liberalismo, Democracia. Socialismo. Fascismo, Nacional-socialismo.
4. Cultura. Población. Economía.
5. Ciencia y técnica.
6. Arte,Literatura y Pensamiento: rotura de cánones y nuevas propuestas.
7. Historia y Universalismos. Humanidades.
Tercera parte: 1945-2005. Hacia la unidad del mundo, con sus problemas.
I. Historia externa.
1. Planteamiento general.
2. Europa. América y el bloque soviético. Comunismo y Democracia.
3. El mundo en torno: Comunismo, revoluciones, dicaduras, democracias. Naciones extraeuropeas de origen británico e hispánico. Países de la antigua cultura. Países islámicos, Hispanoamérica.
4. La occidentalización a escala mundial. Los nuevos centros de poder. organismos internacionales, La Unión Europea.
5. La unidad del mundo y sus límites: nuevos poderes y nuevas resistencias. Modernización y desarrollo.
6. Problemas con el Islamismo y el Terrorismo. El antioccidentalismo musulmásn. el Islam y sus variantes. El Fundamentalismo.
7- EEUU y la americanización del mundo. Los valores conservadores. Innovaciones en la cultura americana.
II. Historia interna.
1. Economía y desarrollo.
2. Ciencia y técnica. Informática.
3. Problemas de la democracia, el socialismo y lo políticamene correcto.
4. La sociedad de masas, la información y los nuevos modelos.
5. La revolución femenina.Los amores estériles. El matrimonio y la familia. La homosexualidad. El problema demográfico.
6. Hombre, Sociedad y democracia.. Libertad, Igualdad y derechos Humanos.
7. La decadencia de la cultura humanística. Cultura visual y cultura informática. La enseñanza: Universidad y Enseñanza media. Economicismo, practicismo, alejamiento de la religión. deshumanización de la cultura. Globalización, Mundialización y Multiculturalismo.
Cuarta parte: pasado, presente y futuro.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07313 909 RODr Libro Secundaria HISTORIA Disponible Filosofía / C. Prestel Alfonso
PermalinkHistoria de la estética / Raymond Bayer
PermalinkHistoria de la fealdad / Umberto Eco
PermalinkLos secretos del infinito: 150 respuestas al enigma / Antonio Lamúa
PermalinkPhrónesis: Temas de Filosofía / M. Lobosco
Permalink