A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
340 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'filosofÍa de la educaciÓn' 


La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas : lo que todos los estudiantes deberían comprender / Howard Gardner
Título : La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas : lo que todos los estudiantes deberían comprender Tipo de documento: texto impreso Autores: Howard Gardner, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: c2000 Colección: Transiciones num. 21 Número de páginas: 316 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0878-9 Nota general: Incluye bibliografía e índice. Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE PSICOLOGÍA PEDAGOGÍA ESCUELA SIGLO XX FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades , educación especial
Resumen: "Howard Gardner, que ya revolucionó nuestra concepción de la mente con su teoría de las inteligencias múltiples, nos ofrece ahora una obra trascendental sobre los objetivos de la educación. En este libro, Gardner reúne los discursos de sus obras anteriores en una nueva e importante síntesis destinada a padres, educadores e interesados en general. El texto va más allá de cuestiones locales y explora las cualidades que debe poseer toda persona formada en cualquier especialidad, así como los modos de transmitir esa formación a sus alumnos.
Gardner argumenta con entusiasmo que toda enseñanza debería reforzar en los estudiantes la comprensión de la verdad y la falsedad, la belleza y la fealdad, la bondad y la maldad, tal como las definen sus propias culturas. En La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Gardner explora la teoría de la evolución, la música de Mozart y las consecuencias del Holocausto como ejemplos ilustrativos de la naturaleza de la verdad, la belleza y la moralidad. Su objetivo final es una ciudadanía educada que comprenda el mundo físico, el mundo biológico y el mundo social, y que sepa aplicar esta comprensión a su mundo personal, social y cultural. Lejos de la mentalidad basada en los contenidos y la experimentación que se ha apoderado tanto de los ciudadanos como de los legisladores, la educación que propone Gardner ayudará a las generaciones más jóvenes a aceptar los desafíos del futuro, conservando al mismo tiempo las metas tradicionales de una educación «humana»."La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas : lo que todos los estudiantes deberían comprender [texto impreso] / Howard Gardner, Autor . - Barcelona (España) : Paidós, c2000 . - 316 p.. - (Transiciones; 21) .
ISBN : 978-84-493-0878-9
Incluye bibliografía e índice.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE PSICOLOGÍA PEDAGOGÍA ESCUELA SIGLO XX FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades , educación especial
Resumen: "Howard Gardner, que ya revolucionó nuestra concepción de la mente con su teoría de las inteligencias múltiples, nos ofrece ahora una obra trascendental sobre los objetivos de la educación. En este libro, Gardner reúne los discursos de sus obras anteriores en una nueva e importante síntesis destinada a padres, educadores e interesados en general. El texto va más allá de cuestiones locales y explora las cualidades que debe poseer toda persona formada en cualquier especialidad, así como los modos de transmitir esa formación a sus alumnos.
Gardner argumenta con entusiasmo que toda enseñanza debería reforzar en los estudiantes la comprensión de la verdad y la falsedad, la belleza y la fealdad, la bondad y la maldad, tal como las definen sus propias culturas. En La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Gardner explora la teoría de la evolución, la música de Mozart y las consecuencias del Holocausto como ejemplos ilustrativos de la naturaleza de la verdad, la belleza y la moralidad. Su objetivo final es una ciudadanía educada que comprenda el mundo físico, el mundo biológico y el mundo social, y que sepa aplicar esta comprensión a su mundo personal, social y cultural. Lejos de la mentalidad basada en los contenidos y la experimentación que se ha apoderado tanto de los ciudadanos como de los legisladores, la educación que propone Gardner ayudará a las generaciones más jóvenes a aceptar los desafíos del futuro, conservando al mismo tiempo las metas tradicionales de una educación «humana»."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09754 371 GARe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Educar en la era planetaria / Edgar Morin
Título : Educar en la era planetaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgar Morin, Autor ; Emilio Roger Ciurana, Autor ; Raúl Domingo Motta, Autor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2003 Colección: Libertad y cambio Número de páginas: 140 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-835-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN MÉTODO DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN PENSAMIENTO COMPLEJIDAD PENSAMIENTO COMPLEJO Clasificación: 370 EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Resumen: Resumen tomado de la obra: "La especie humana tiene grandes potenciales aún no desarrollados, lo que queda patente en el abismo que hay entre nuestros más preciados valores éticos y la barbarie moral real en la que convivimos día a día.
También nuestras capacidades intelectuales las empleamos sólo en una mínima parte, como muestran las investigaciones sobre el cerebro. Por tanto, no estamos al final sino al principio de un largo proceso de convertirnos en seres verdaderamente humanos y de hacer de nuestras prácticas de convivencia una auténtica civilización global.
Para poder avanzar en la creciente complejidad de nuestro mundo y no perder de vista nuestro proyecto de futuro, Edgar Morin propone su «mapa» del pensamiento complejo. Su estructura multidireccional y polifacética permite captar la realidad y orientarse pese a sus cambios constantes, pero bajo la condición de aceptar que hoy ya no se puede aspirar a verdades o sistemas acabados. El pensamiento complejo puede romper con los antiguos esquemas mentales que guían nuestra visión limitada y egocéntrica del mundo. Nos permitirá desarrollar nuevas políticas globales basadas en el pleno respeto por la diversidad, para avanzar hacia una coexistencia futura nueva y, finalmente, humana."Educar en la era planetaria [texto impreso] / Edgar Morin, Autor ; Emilio Roger Ciurana, Autor ; Raúl Domingo Motta, Autor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2003 . - 140 p. - (Libertad y cambio) .
ISBN : 978-84-7432-835-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN MÉTODO DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN PENSAMIENTO COMPLEJIDAD PENSAMIENTO COMPLEJO Clasificación: 370 EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Resumen: Resumen tomado de la obra: "La especie humana tiene grandes potenciales aún no desarrollados, lo que queda patente en el abismo que hay entre nuestros más preciados valores éticos y la barbarie moral real en la que convivimos día a día.
También nuestras capacidades intelectuales las empleamos sólo en una mínima parte, como muestran las investigaciones sobre el cerebro. Por tanto, no estamos al final sino al principio de un largo proceso de convertirnos en seres verdaderamente humanos y de hacer de nuestras prácticas de convivencia una auténtica civilización global.
Para poder avanzar en la creciente complejidad de nuestro mundo y no perder de vista nuestro proyecto de futuro, Edgar Morin propone su «mapa» del pensamiento complejo. Su estructura multidireccional y polifacética permite captar la realidad y orientarse pese a sus cambios constantes, pero bajo la condición de aceptar que hoy ya no se puede aspirar a verdades o sistemas acabados. El pensamiento complejo puede romper con los antiguos esquemas mentales que guían nuestra visión limitada y egocéntrica del mundo. Nos permitirá desarrollar nuevas políticas globales basadas en el pleno respeto por la diversidad, para avanzar hacia una coexistencia futura nueva y, finalmente, humana."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10090 370 MORe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Miradas desde Foucault Aportes a las humanidades y a la educación / Marina Camejo
Título : Miradas desde Foucault Aportes a las humanidades y a la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Marina Camejo, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2015 Colección: Área Ciencias Sociales y Artística Número de páginas: 208 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-193-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FOUCAULT, MICHEL 1926-1984 FILOSOFÍA FRANCESA EDUCACIÓN FILOSOFIA DE LA EDUCACION Clasificación: 194 FRANCIA Nota de contenido: Entre el alma bella y las estéticas de las existencias: elementos para una discusión ética-estética/Pablo Arias Cáceres--Políticas del cuidado en la formación del personal penitenciario uruguayo:análisis foucaultiano de un emergente sociopolítico contemporáneo/Natalia Barraco Mastrángelo--Foucault y la educación:entre el cuidado de sí y la estética de la existencia/Marina Camejo--Actualidad y tradición del pensamiento filosófico desde una mirada foucaultiana del Alcibíades: reivindicar la necesidad de filosofar en la educación actual/Angela De Sosa Vaz--La filosofía de la educación como ejercicio espiritual y psicagogiadel género humano/Andrea Díaz Genis--Podemos hablar de verdad sin verdad?una aproximación a Nietzsche desde Foucault/Máximo Núñez--Foucault e o estruturalismo encontros e desencontros/Miguel Angelo Oliveira do Carmo--Prácticas docentes en la enseñanza artística universitaria a la luz del pensamiento foucaultiano/Magalí Pastorino Rodríguez--Interrupción voluntaria del embarazo,gubernamentalidad y técnicas de sí/Edh Rodríguez--Devemos um galo a esculápio ou sobre a possibilidade de filosofar com a própia vida. Problematizando o ensino de filosofia a partir da leitura de M. Foucault das últimas palabras de Sócrates/Christian Fernando Ribeiro Guimaraes Vinci--O percurso da biopolítica no pensamento de Michel Foucault / Kelin Valeirao Miradas desde Foucault Aportes a las humanidades y a la educación [texto impreso] / Marina Camejo, Compilador . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, 2015 . - 208 p.. - (Área Ciencias Sociales y Artística) .
ISBN : 978-9974-01-193-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FOUCAULT, MICHEL 1926-1984 FILOSOFÍA FRANCESA EDUCACIÓN FILOSOFIA DE LA EDUCACION Clasificación: 194 FRANCIA Nota de contenido: Entre el alma bella y las estéticas de las existencias: elementos para una discusión ética-estética/Pablo Arias Cáceres--Políticas del cuidado en la formación del personal penitenciario uruguayo:análisis foucaultiano de un emergente sociopolítico contemporáneo/Natalia Barraco Mastrángelo--Foucault y la educación:entre el cuidado de sí y la estética de la existencia/Marina Camejo--Actualidad y tradición del pensamiento filosófico desde una mirada foucaultiana del Alcibíades: reivindicar la necesidad de filosofar en la educación actual/Angela De Sosa Vaz--La filosofía de la educación como ejercicio espiritual y psicagogiadel género humano/Andrea Díaz Genis--Podemos hablar de verdad sin verdad?una aproximación a Nietzsche desde Foucault/Máximo Núñez--Foucault e o estruturalismo encontros e desencontros/Miguel Angelo Oliveira do Carmo--Prácticas docentes en la enseñanza artística universitaria a la luz del pensamiento foucaultiano/Magalí Pastorino Rodríguez--Interrupción voluntaria del embarazo,gubernamentalidad y técnicas de sí/Edh Rodríguez--Devemos um galo a esculápio ou sobre a possibilidade de filosofar com a própia vida. Problematizando o ensino de filosofia a partir da leitura de M. Foucault das últimas palabras de Sócrates/Christian Fernando Ribeiro Guimaraes Vinci--O percurso da biopolítica no pensamento de Michel Foucault / Kelin Valeirao Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08268 194 CAMm Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Antropología filosófica de la educación / Octavi Fullat
Título : Antropología filosófica de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Octavi Fullat, Autor Editorial: Barcelona : Ediciones Ariel Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 154 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-2616-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ANTROPOLOGÍA FILOSOFÍA EDUCACIÓN Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Tanto el estudio como la reflexión en torno al ser humano son primordiales. Salta a la vista por el hecho elemental de que somos hombres. Por otra parte no se atina a separar lo humano y lo educativo. Ser hombre constituye un quehacer y no un hecho; se trata de la tarea educacional. Ni más ni menos. Preguntar, en consecuencia, por el ser humano es interrogarse sobre cómo educarlo. Antropología, pues, de la educación. El saber humano no instaura una actividad homogénea, sino polifacética; de aquí que se hayan producido tantas antropologías como maneras de funcionar del entendimiento. Si se prescinde de las ciencias formales —matemáticas y lógica—, quedan establecidos dos ámbitos principales de saber: las ciencias de la realidad y los saberes del sentido. Las primeras indagan cómo son las cosas y por qué son así y no de otra manera —física, por ejemplo, y sociología—; los saberes, en cambio, del sentido se preocupan por la significación de los hechos o procesos —moral, pongamos por caso, y religión—. Las ciencias de la realidad, o empíricas, se ocupan de aquello que hay mientras los saberes del sentido, o hermenéuticos, laboran en lo que tendría que haber a fin de que los hechos adquieran significación no limitándose a estar ahí como si sólo fueran bultos o cachivaches. Las ciencias empíricas han conocido dos flexiones: ciencias empíriconaturales y ciencias empíricas sociales; estudio de hechos naturales y estudio de sucesos sociohistóricos. La antropología puede abordar a su objeto de estudio, al ser humano, en cuante éste es pedazo de naturaleza, y entonces tenemos Antropología física, o bien puede hacerse con el nombre en cuanto éste es acontecimiento social e histórico, y en tal caso nos encontramos delante de la Antropología cultural. El enfoque es otro al plantear, no los fenómenos humanos, sino la significación de dichos fenómenos. En tal encauzamiento no importa, por ejemplo, que el hombre tenga cuerpo, sino el para qué, o en vistas a qué, dispone de cuerpo. No interesa tampoco el hecho de que hable, el ser humano, sino el para qué, o en vistas de qué, dispone de cuerpo. No interesa tampoco el hecho de que hable, el ser humano, sino para qupe disfruta del habla. Este tercer enfoque da pie al surgimiento de la Antropología filosófica. Desde cada una de las tres resulta posible construir una Antropología de la Educación.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. 1. Proceso educativo y antropogénesis.
Problemas de la antropología -Del anthropos a la paideia -De la paideia al anthropos
Cap.2. El hombre como physis o naturaleza.
La naturaleza -Evolución genética, neurología y endocrinología -cuerpo carnal -Procesos madurativos -Insuficiencia de la sarx o biología
Cap.3. El hombre como polis o civilización.
Historia y sentido -las técnicas -Las instituciones -Procesos educativos -Insuficiencia de la psykhé o civilización
Cap.4. el hombre como ruah o desmesura.
La fractura -Conciencia personal, libertad y proyecto -Moral gratuita y culpa -El Elohim metaóntico -Procesos liberadores e insensatos -Insuficiencia del nous o saber supremoAntropología filosófica de la educación [texto impreso] / Octavi Fullat, Autor . - Barcelona : Ediciones Ariel, 1997 . - 154 p.
ISBN : 978-84-344-2616-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ANTROPOLOGÍA FILOSOFÍA EDUCACIÓN Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Tanto el estudio como la reflexión en torno al ser humano son primordiales. Salta a la vista por el hecho elemental de que somos hombres. Por otra parte no se atina a separar lo humano y lo educativo. Ser hombre constituye un quehacer y no un hecho; se trata de la tarea educacional. Ni más ni menos. Preguntar, en consecuencia, por el ser humano es interrogarse sobre cómo educarlo. Antropología, pues, de la educación. El saber humano no instaura una actividad homogénea, sino polifacética; de aquí que se hayan producido tantas antropologías como maneras de funcionar del entendimiento. Si se prescinde de las ciencias formales —matemáticas y lógica—, quedan establecidos dos ámbitos principales de saber: las ciencias de la realidad y los saberes del sentido. Las primeras indagan cómo son las cosas y por qué son así y no de otra manera —física, por ejemplo, y sociología—; los saberes, en cambio, del sentido se preocupan por la significación de los hechos o procesos —moral, pongamos por caso, y religión—. Las ciencias de la realidad, o empíricas, se ocupan de aquello que hay mientras los saberes del sentido, o hermenéuticos, laboran en lo que tendría que haber a fin de que los hechos adquieran significación no limitándose a estar ahí como si sólo fueran bultos o cachivaches. Las ciencias empíricas han conocido dos flexiones: ciencias empíriconaturales y ciencias empíricas sociales; estudio de hechos naturales y estudio de sucesos sociohistóricos. La antropología puede abordar a su objeto de estudio, al ser humano, en cuante éste es pedazo de naturaleza, y entonces tenemos Antropología física, o bien puede hacerse con el nombre en cuanto éste es acontecimiento social e histórico, y en tal caso nos encontramos delante de la Antropología cultural. El enfoque es otro al plantear, no los fenómenos humanos, sino la significación de dichos fenómenos. En tal encauzamiento no importa, por ejemplo, que el hombre tenga cuerpo, sino el para qué, o en vistas a qué, dispone de cuerpo. No interesa tampoco el hecho de que hable, el ser humano, sino el para qué, o en vistas de qué, dispone de cuerpo. No interesa tampoco el hecho de que hable, el ser humano, sino para qupe disfruta del habla. Este tercer enfoque da pie al surgimiento de la Antropología filosófica. Desde cada una de las tres resulta posible construir una Antropología de la Educación.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. 1. Proceso educativo y antropogénesis.
Problemas de la antropología -Del anthropos a la paideia -De la paideia al anthropos
Cap.2. El hombre como physis o naturaleza.
La naturaleza -Evolución genética, neurología y endocrinología -cuerpo carnal -Procesos madurativos -Insuficiencia de la sarx o biología
Cap.3. El hombre como polis o civilización.
Historia y sentido -las técnicas -Las instituciones -Procesos educativos -Insuficiencia de la psykhé o civilización
Cap.4. el hombre como ruah o desmesura.
La fractura -Conciencia personal, libertad y proyecto -Moral gratuita y culpa -El Elohim metaóntico -Procesos liberadores e insensatos -Insuficiencia del nous o saber supremoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07894 306 FULa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Educar la visión artística / Eliot W. Eisner
Título : Educar la visión artística Tipo de documento: texto impreso Autores: Eliot W. Eisner Editorial: Paidós ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0146-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTE, EDUCACIÓN, FILOSOFÍA DEL ARTE, EDUCACION POR EL ARTE, EDUCACION ARTISTICA Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro se ha convertido ya en una obra clásica para innumerables estudiosos, sobre todo por su reflexión filosófica sobre las diferentes teorías de la educación. El texto plantea una visión progresista de las relaciones entre las didácticas generales, diferenciales y específicas y, a través de una impresionante acumulación de datos, establece una minuciosa síntesis tanto de teorías autorales como de modelos educativos. Una abundante documentación así como un alto grado de reflexión lo convierten, junto a los demás aspectos citados, en lectura básica para todos los estudiantes de educación, arte y filosofía. El libro incluye ilustraciones en blanco y negro y color, así como un prólogo del autora esta primera edición en lengua española. Elliot W. Eisner participó en el Proyecto Kattering de la Universidad de Stanford, que se propuso definir los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje del arte: una definición de carácter epistemológico que situó la educación artística como disciplina estructurada dentro de unos campos del saber, con unos objetivos, contenidos y metodologías coherentes, basados en las diferentes ciencias del arte, la estética y la comunicación. Nota de contenido: ¿Por qué enseñar arte? - La educación de arte hoy: Su carácter, situación y objetivos. - Orígenes del arte en las escuelas: Revisión histórica desde una perspectiva contemporánea - Cómo se produce el aprendizaje artístico - Estudios empíricos sobre el aprendizaje artístico - Construcción de currículos en la educación de arte: Algunas expectativas esperanzadoras - La metáfora y el medio: Algunas observaciones sobre el arte y la ciencia de enseñar arte - Crecimiento infantil en arte: ¿Se puede evaluar? - Investigación en la educación de arte: ¿Qué se puede esperar? - De una científica a una artística. Educar la visión artística [texto impreso] / Eliot W. Eisner . - [S.l.] : Paidós, [s.d.].
ISBN : 978-84-493-0146-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTE, EDUCACIÓN, FILOSOFÍA DEL ARTE, EDUCACION POR EL ARTE, EDUCACION ARTISTICA Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro se ha convertido ya en una obra clásica para innumerables estudiosos, sobre todo por su reflexión filosófica sobre las diferentes teorías de la educación. El texto plantea una visión progresista de las relaciones entre las didácticas generales, diferenciales y específicas y, a través de una impresionante acumulación de datos, establece una minuciosa síntesis tanto de teorías autorales como de modelos educativos. Una abundante documentación así como un alto grado de reflexión lo convierten, junto a los demás aspectos citados, en lectura básica para todos los estudiantes de educación, arte y filosofía. El libro incluye ilustraciones en blanco y negro y color, así como un prólogo del autora esta primera edición en lengua española. Elliot W. Eisner participó en el Proyecto Kattering de la Universidad de Stanford, que se propuso definir los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje del arte: una definición de carácter epistemológico que situó la educación artística como disciplina estructurada dentro de unos campos del saber, con unos objetivos, contenidos y metodologías coherentes, basados en las diferentes ciencias del arte, la estética y la comunicación. Nota de contenido: ¿Por qué enseñar arte? - La educación de arte hoy: Su carácter, situación y objetivos. - Orígenes del arte en las escuelas: Revisión histórica desde una perspectiva contemporánea - Cómo se produce el aprendizaje artístico - Estudios empíricos sobre el aprendizaje artístico - Construcción de currículos en la educación de arte: Algunas expectativas esperanzadoras - La metáfora y el medio: Algunas observaciones sobre el arte y la ciencia de enseñar arte - Crecimiento infantil en arte: ¿Se puede evaluar? - Investigación en la educación de arte: ¿Qué se puede esperar? - De una científica a una artística. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07556 701 EISe Libro Secundaria ARTE Disponible L07916 701 EISe Ej.2 Libro Secundaria ARTE Disponible Ética para Amador / Fernando Savater
PermalinkInvitación a la ética / Fernando Savater
PermalinkLas incertidumbres del saber / Immanuel Wallerstein
PermalinkTextos y pretextos para filosofar / Elena Teresa José
Permalink1. Historia crítica de la filosofía occidental I: La filosofía en la antiguedad / D. J. O’Connor
Permalink