Título : | Historia económica del Uruguay: Tomo I | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Millot, Autor ; Magdalena Bertino, Autor | Editorial: | Montevideo : F.C.U. | Fecha de publicación: | 1991 | Número de páginas: | 230 p | ISBN/ISSN/DL: | L04133 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA POBLACIÓN SECTOR PRIMARIO INDUSTRIA GANADERÍA AGRICULTURA MONEDA FINANZAS | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este volumen constituye el inicio de una “Historia Económica del Uruguay” en la que se pretende dar una visión general de la evolución de la economía del país a través de su historia.
El período estudiado abarca desde la fundación de la Colonia del Sacramento hasta la década sesenta del siglo XIX, atravesando el período colonial, el ciclo revolucionario y las primeras décadas del período independiente, hasta la inserción del país en la economía internacional y la dificultosa consolidación del Estado nacional.
El enfoque privilegia el estudio de la formación de la sociedad oriental y las primeras formas y relaciones de producción que se mantendrán en lo sustancial hasta la segunda mitad del siglo XIX. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Introducción.
Ubicación general del período.
La situación inicial -La expansión del siglo XVIII -El ciclo revolucionario -El período independiente
Parte 1: El período colonial.
1. Poblamiento y sociedad.
Los comienzos del poblamiento -El poblamiento a partir de la década 60 del siglo XVIII
2. El apoderamiento de la tierra: la formación de las relaciones de propiedad.
Compra-venta de estancias -Compra-venta de chacras -Compra-venta de terrenos en Montevideo
3. La producción material.
La ganadería: la vaquería, la estancia de rodeo -La agricultura -el saladero -Otras manufacturas y artesanías
4. Comercio y régimen monetario.
El comercio alarga distancia en el Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII -Los cambios en el sistema comercial del Imperio Español -El Reglamento de libre comercio de 1778 -Montevideo, puerto mayor -la crisis del Imperio Español, el libre comercio y la lucha de puertos -La moneda en el Virreinato del Río del a Plata -El comercio y los transportes en la Banda Oriental
5. Las relaciones de producción.
Las relaciones de producción en la campaña: modo de producción vaquería, modo de producción rodeo -Las relaciones de producción en Montevideo
Parte 2. EL ciclo revolucionario.
1. Los efectos de la revolución.
La ruina de la ganadería, el saladero, la agricultura -El comercio
2. El período artiguista.
La ganadería -La revolución agraria -El intento de creación de un nuevo sistema comercial
3. La Cisplatina.
La ganadería -La contra-revolución agraria -El comercio
Parte 3. El período independiente.
1. Población y sociedad. La inmigración.
Los cambios originados durante el ciclo revolucionario -El crecimiento de la población -Las corrientes inmigratorias -Los cambios operados hacia 1860
2. La lucha por la tierra.
Las contradicciones iniciales (1825-1833) -La definición final de una política propietarista y su práctica -La Guerra Grande _La consolidación de la estructura existente (1825-1860)
3. La producción material.
El período 1828-1842: ganadería, saladero, otras manufacturas y artesanías
El período 1852-1860: ganadería, saladero, otras manufacturas y artesanías
4. Comercio t transportes.
El comercio: 1828-1842 -El sitio de Montevideo (1843-1851) -Comercio 1852-1860 -Los transportes
5. Monedas y bancos.
La moneda -El crédito
6. Las finanzas del Estado
Los recursos del Estado: impuestos de aduana -Período 1828-1842 -La Guerra Grande (1838-1851) -Período 1851-1860 -Las patentes de giro -El manejo de las finanzas del Estado -Los gastos del Estado -La Deuda Pública |
Historia económica del Uruguay: Tomo I [texto impreso] / Julio Millot, Autor ; Magdalena Bertino, Autor . - Montevideo : F.C.U., 1991 . - 230 p. ISSN : L04133 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA POBLACIÓN SECTOR PRIMARIO INDUSTRIA GANADERÍA AGRICULTURA MONEDA FINANZAS | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este volumen constituye el inicio de una “Historia Económica del Uruguay” en la que se pretende dar una visión general de la evolución de la economía del país a través de su historia.
El período estudiado abarca desde la fundación de la Colonia del Sacramento hasta la década sesenta del siglo XIX, atravesando el período colonial, el ciclo revolucionario y las primeras décadas del período independiente, hasta la inserción del país en la economía internacional y la dificultosa consolidación del Estado nacional.
El enfoque privilegia el estudio de la formación de la sociedad oriental y las primeras formas y relaciones de producción que se mantendrán en lo sustancial hasta la segunda mitad del siglo XIX. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Introducción.
Ubicación general del período.
La situación inicial -La expansión del siglo XVIII -El ciclo revolucionario -El período independiente
Parte 1: El período colonial.
1. Poblamiento y sociedad.
Los comienzos del poblamiento -El poblamiento a partir de la década 60 del siglo XVIII
2. El apoderamiento de la tierra: la formación de las relaciones de propiedad.
Compra-venta de estancias -Compra-venta de chacras -Compra-venta de terrenos en Montevideo
3. La producción material.
La ganadería: la vaquería, la estancia de rodeo -La agricultura -el saladero -Otras manufacturas y artesanías
4. Comercio y régimen monetario.
El comercio alarga distancia en el Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII -Los cambios en el sistema comercial del Imperio Español -El Reglamento de libre comercio de 1778 -Montevideo, puerto mayor -la crisis del Imperio Español, el libre comercio y la lucha de puertos -La moneda en el Virreinato del Río del a Plata -El comercio y los transportes en la Banda Oriental
5. Las relaciones de producción.
Las relaciones de producción en la campaña: modo de producción vaquería, modo de producción rodeo -Las relaciones de producción en Montevideo
Parte 2. EL ciclo revolucionario.
1. Los efectos de la revolución.
La ruina de la ganadería, el saladero, la agricultura -El comercio
2. El período artiguista.
La ganadería -La revolución agraria -El intento de creación de un nuevo sistema comercial
3. La Cisplatina.
La ganadería -La contra-revolución agraria -El comercio
Parte 3. El período independiente.
1. Población y sociedad. La inmigración.
Los cambios originados durante el ciclo revolucionario -El crecimiento de la población -Las corrientes inmigratorias -Los cambios operados hacia 1860
2. La lucha por la tierra.
Las contradicciones iniciales (1825-1833) -La definición final de una política propietarista y su práctica -La Guerra Grande _La consolidación de la estructura existente (1825-1860)
3. La producción material.
El período 1828-1842: ganadería, saladero, otras manufacturas y artesanías
El período 1852-1860: ganadería, saladero, otras manufacturas y artesanías
4. Comercio t transportes.
El comercio: 1828-1842 -El sitio de Montevideo (1843-1851) -Comercio 1852-1860 -Los transportes
5. Monedas y bancos.
La moneda -El crédito
6. Las finanzas del Estado
Los recursos del Estado: impuestos de aduana -Período 1828-1842 -La Guerra Grande (1838-1851) -Período 1851-1860 -Las patentes de giro -El manejo de las finanzas del Estado -Los gastos del Estado -La Deuda Pública |
|  |