A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
59 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'geopolÍtica, capitalismo, imperialismo' 


Contenido :
Título : Imperialismo y geopolitica en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Vivian Trias, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 308 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: GEOPOLÍTICA, CAPITALISMO, IMPERIALISMO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/87 Imperialismo y geopolitica en América Latina [texto impreso] / Vivian Trias, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1989 . - 308 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: GEOPOLÍTICA, CAPITALISMO, IMPERIALISMO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/87
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01425 989.506 4 TRIi Libro Secundaria HISTORIA Disponible La Guerra Fría: Una breve introducción / Robert J. McMahon
Título : La Guerra Fría: Una breve introducción Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert J. McMahon, Autor ; Carmen Criado, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 2008 Colección: Historia num. 4264 Número de páginas: 299 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4967-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL GUERRA FRÍA ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA CAPITALISMO COMUNISMO GEOPOLÍTICA CONFLICTO NUCLEAR TERCER MUNDO CRISIS Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Con la derrota de las potencias del Eje y el fin de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a evidenciarse las profundas diferencias existentes ideológicas, políticas, socioeconómicas, geoestratégicas entre los miembros de la coalición triunfante. Bajo la amenaza real de un posible enfrentamiento nuclear, dos modelos bien diferenciados de sociedad: la occidental capitalista, encabezada por Estados Unidos, y la soviética comunista, abanderada por la Unión Soviética trataron de imponer sus criterios en un mundo sometido a un intenso proceso de cambio tras la sangrienta conflagración mundial y el nacimiento de la descolonización en los países del llamado Tercer Mundo. ROBERT McMAHON realiza una detallada síntesis de este periodo en LA GUERRA FRÍA: UNA BREVE INTRODUCCIÓN, mostrando no sólo la evolución en sí de la contienda, con sus diferentes periodos y crisis (Berlín, Corea, Cuba, Vietnam...), sino atendiendo a las repercusiones y fisuras que hubo dentro de cada bloque, y a la íntima relación que la política interior tuvo en las decisiones tomadas por norteamericanos y soviéticos en el ámbito internacional. Nota de contenido: tabla de contenido.
1. La Segunda Guerra Mundial y la destrucción del viejo orden.
2. Los orígenes dela Guerra Fría en Europa (1945-1950).
3. Hacia la "guerra caliente" en Asia (1945-1950).
4. Una Guerra Fría global (1950-1958).
5. De la confrontación a la distención (1958-1968).
6. Repercusiones internas de la Guerra Fría.
7. Ascenso y caída de la détente (1968-1979)
8. La fase final (1980-1990).La Guerra Fría: Una breve introducción [texto impreso] / Robert J. McMahon, Autor ; Carmen Criado, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 2008 . - 299 p. - (Historia; 4264) .
ISBN : 978-84-206-4967-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL GUERRA FRÍA ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA CAPITALISMO COMUNISMO GEOPOLÍTICA CONFLICTO NUCLEAR TERCER MUNDO CRISIS Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Con la derrota de las potencias del Eje y el fin de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a evidenciarse las profundas diferencias existentes ideológicas, políticas, socioeconómicas, geoestratégicas entre los miembros de la coalición triunfante. Bajo la amenaza real de un posible enfrentamiento nuclear, dos modelos bien diferenciados de sociedad: la occidental capitalista, encabezada por Estados Unidos, y la soviética comunista, abanderada por la Unión Soviética trataron de imponer sus criterios en un mundo sometido a un intenso proceso de cambio tras la sangrienta conflagración mundial y el nacimiento de la descolonización en los países del llamado Tercer Mundo. ROBERT McMAHON realiza una detallada síntesis de este periodo en LA GUERRA FRÍA: UNA BREVE INTRODUCCIÓN, mostrando no sólo la evolución en sí de la contienda, con sus diferentes periodos y crisis (Berlín, Corea, Cuba, Vietnam...), sino atendiendo a las repercusiones y fisuras que hubo dentro de cada bloque, y a la íntima relación que la política interior tuvo en las decisiones tomadas por norteamericanos y soviéticos en el ámbito internacional. Nota de contenido: tabla de contenido.
1. La Segunda Guerra Mundial y la destrucción del viejo orden.
2. Los orígenes dela Guerra Fría en Europa (1945-1950).
3. Hacia la "guerra caliente" en Asia (1945-1950).
4. Una Guerra Fría global (1950-1958).
5. De la confrontación a la distención (1958-1968).
6. Repercusiones internas de la Guerra Fría.
7. Ascenso y caída de la détente (1968-1979)
8. La fase final (1980-1990).Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06534 940.55 MCMg Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva historia de la Guerra Fría / John Lewis Gaddi
Título : Nueva historia de la Guerra Fría Tipo de documento: texto impreso Autores: John Lewis Gaddi, Autor ; Juan Almela, Traductor Editorial: Fondo Cultura Económica Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 354 p ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-160555-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ENSAYO GUERRA FRÍA ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA CAPITALISMO COMUNISMO GEOPOLÍTICA CONFLICTO NUCLEAR TERCER MUNDO CRISIS Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Muchos son quienes recuerdan lo que es vivir bajo la sombra de la Guerra Fría. La ansiedad ante la posibilidad de una confrontación nuclear desapareció tras la desintegración del bloque soviético; sin embargo, aún hoy existen preguntas y dudas que deben ser aclaradas para llenar los vacíos dejados por ese período histórico.
Sólo ahora, a casi dos décadas de haber concluido el conflicto, es posible comenzar a vislumbrar una perspectiva convincente al respecto. Gracias al análisis de archivos de la URSS recientemente desclasificados, Gaddis ofrece al lector una nueva exposición de la gran confrontación que marcó nuestra existencia y amenazó con acabarla; muestra las dinámicas subyacentes al conflicto; analiza cómo la política y la ideología interactuaban para generar cambios sociales, y plantea escenarios hipotéticos que, de haberse presentado, habrían significado una amenaza para la humanidad. El autor muestra cómo los creadores de política en lo más alto, y la gente común también, lograron invertir el curso de la historia.
Ensayo de interpretación histórica, donde el especialista en estrategias militares e historia de posguerra, John Lewis Gaddis emplea la información liberada en los años siguientes a la disolución del bloque soviético para ofrecer una nueva visión acerca de la Guerra Fría. El autor emplea en su exposición minutas de las reuniones del Politburo, información de los archivos, recientemente abiertos, de la Unión Soviética y Asia, conversaciones entre dirigentes oídas y anotadas por sus ayudantes y, sobre todo, las palabras de los protagonistas del conflicto.Nueva historia de la Guerra Fría [texto impreso] / John Lewis Gaddi, Autor ; Juan Almela, Traductor . - México : Fondo Cultura Económica, 2009 . - 354 p.
ISBN : 978-6-07-160555-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ENSAYO GUERRA FRÍA ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA CAPITALISMO COMUNISMO GEOPOLÍTICA CONFLICTO NUCLEAR TERCER MUNDO CRISIS Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Muchos son quienes recuerdan lo que es vivir bajo la sombra de la Guerra Fría. La ansiedad ante la posibilidad de una confrontación nuclear desapareció tras la desintegración del bloque soviético; sin embargo, aún hoy existen preguntas y dudas que deben ser aclaradas para llenar los vacíos dejados por ese período histórico.
Sólo ahora, a casi dos décadas de haber concluido el conflicto, es posible comenzar a vislumbrar una perspectiva convincente al respecto. Gracias al análisis de archivos de la URSS recientemente desclasificados, Gaddis ofrece al lector una nueva exposición de la gran confrontación que marcó nuestra existencia y amenazó con acabarla; muestra las dinámicas subyacentes al conflicto; analiza cómo la política y la ideología interactuaban para generar cambios sociales, y plantea escenarios hipotéticos que, de haberse presentado, habrían significado una amenaza para la humanidad. El autor muestra cómo los creadores de política en lo más alto, y la gente común también, lograron invertir el curso de la historia.
Ensayo de interpretación histórica, donde el especialista en estrategias militares e historia de posguerra, John Lewis Gaddis emplea la información liberada en los años siguientes a la disolución del bloque soviético para ofrecer una nueva visión acerca de la Guerra Fría. El autor emplea en su exposición minutas de las reuniones del Politburo, información de los archivos, recientemente abiertos, de la Unión Soviética y Asia, conversaciones entre dirigentes oídas y anotadas por sus ayudantes y, sobre todo, las palabras de los protagonistas del conflicto.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06985 909 LEWn Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Fuentes de la historia universal / Mark A. Kishlamsky
Título : Fuentes de la historia universal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mark A. Kishlamsky, Autor Editorial: México D. F. [México] : Thomson Fecha de publicación: c2001 Número de páginas: 446 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-970-686-115-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ASIA DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS EUROPA GUERRA MUNDIAL 1914 - 1918 GUERRA MUNDIAL 1939 - 1945 HISTORIA IMPERIALISMO INDEPENDENCIA
INDIA INDUSTRIALIZACIÓN JAPÓN REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII VIAJES RENÉ DESCARTES GALILEO GALILEI ADAM SMITH CATALINA LA GRANDE JEAN JACQUES ROUSSEAU MONTESQUIEUClasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Nota de contenido: Prólogo - Cómo se lee un documento - Parte IV: El Mundo de los Viajeros y los Mercaderes - Monarquía y Revolución - La Nueva Ciencia - Los Imperios Mercantiles - El Equilibrio del Poder en Europa - Asia - La Ilustración Europea - La Revolución Francesa - Viajeros a Oriente y Occidente - Parte V: Industrialización e Imperialismo - La Revolución Industrial en Gran Bretaña - La Crítica de la Sociedad Industrial - El Control de América Latina - La India gobernada por Gran Bretaña - Europa Oriental - La apertura de Japón a Occidente - El Imperialismo - Parte VI: El mundo moderno - La Primera Guerra Mundial - Oriente se encuentra con Occidente - La Unión Soviética - Las Generaciones de Protesta Cultural - La Segunda Guerra Mundial - La Independencia de la India - La Lucha por la Liberación Nacional - El Milagro Japonés. Fuentes de la historia universal [texto impreso] / Mark A. Kishlamsky, Autor . - México D. F. (México) : Thomson, c2001 . - 446 p : il.
ISBN : 978-970-686-115-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ASIA DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS EUROPA GUERRA MUNDIAL 1914 - 1918 GUERRA MUNDIAL 1939 - 1945 HISTORIA IMPERIALISMO INDEPENDENCIA
INDIA INDUSTRIALIZACIÓN JAPÓN REVOLUCIÓN FRANCESA SIGLO XVIII VIAJES RENÉ DESCARTES GALILEO GALILEI ADAM SMITH CATALINA LA GRANDE JEAN JACQUES ROUSSEAU MONTESQUIEUClasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Nota de contenido: Prólogo - Cómo se lee un documento - Parte IV: El Mundo de los Viajeros y los Mercaderes - Monarquía y Revolución - La Nueva Ciencia - Los Imperios Mercantiles - El Equilibrio del Poder en Europa - Asia - La Ilustración Europea - La Revolución Francesa - Viajeros a Oriente y Occidente - Parte V: Industrialización e Imperialismo - La Revolución Industrial en Gran Bretaña - La Crítica de la Sociedad Industrial - El Control de América Latina - La India gobernada por Gran Bretaña - Europa Oriental - La apertura de Japón a Occidente - El Imperialismo - Parte VI: El mundo moderno - La Primera Guerra Mundial - Oriente se encuentra con Occidente - La Unión Soviética - Las Generaciones de Protesta Cultural - La Segunda Guerra Mundial - La Independencia de la India - La Lucha por la Liberación Nacional - El Milagro Japonés. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06131 907.2 KISf Vol. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Contenido :
Título : Historia del Imperialismo Norteamericano Tipo de documento: texto impreso Autores: Vivian Trias, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 240 p ISBN/ISSN/DL: L01698 Nota general: Prólogo de Carlos Machado. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ESTADOS UNIDOS IMPERIALISMO ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA DOMINACIÓN Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Resumen: Resumen tomado de la obra: Este cuarto tomo de la serie "Ensayos Históricos" , dividido a causa de su extensión en dos volúmenes, está dedicado al a "Historia del Imperialismo Norteamericano", libro que se publicara en Buenos Aires, durante los años 1975-1977, época en la cual sus publicaciones estuvieron prohibidas en el Uruguay.
Esta obra culmina un trabajo porfiado y provechoso de investigación medular. Esa que acompañó con el rigor de su capacidad de análisis probada, la pasión que nutrió su vida militante. La escribió en duras circunstancias. El resultado fue este libro, historia de atropellos y despojos. De invictas resistencias. De un dilema de hierro, liberación o amarga dependencia.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Volumen I.
Primera parte. La pugna por la hegemonía
I. La acumulación primitiva y la primera expansión imperial.
1. La crisis del alumbramiento.
2. La doctrina Monroe: el rostro y la máscara.
3. La rapiña de México.
4. Los cazadores de soberanías.
5. Los piratas andan sueltos.
II. El desarrollo del capitalismo monopolista y la "diplomacia del dólar".
6. La guerra de Secesión y el desarrollo del capitalismo monopolista.
7. el primer geopolítico: Alfred Thayer Mahan.
8. Cuba: la perla y la presa,
9. China: la política de puertas abiertas.
10. El tajo de Panamá.
11. Mar Caribe: Mare Nostrum.
12. Retorno a México.
Segunda parte. La hegemonía.
I. La guerra, la prosperidad y la hegemonía.
1. Estados Unidos y la primera guerra mundial.
2. Prosperidad, reacción, aislamiento e imperialismo.
3. La puja por el Pacífico y la especulación financiera en Europa.
4. Dólares en el Medio Oriente y en África.
5. América Latina: el apogeo de la "Dollar Diplomacy".
Volumen II.
II. La crisis de 1929, la segunda guerra mundial, y el nuevo flujo revolucionario.
6. La Gran Depresión y sus consecuencias.
7. Estados Unidos frente a la guerra.
8. Nicholas J. Spykman: el geopolítico de la hegemonía.
9. El imperialismo norteamericano y la revolución china.
10. Radiografía de la "Buena Vecindad".
11. Braden o Perón.
12. El capitalismo monopólico-estatal.
13. La integración mundial del capitalismo en torno a Estados Unidos.
14. La guerra fría.
15. Corea: la guerra y la prosperidad.
16. Irán, Vietnam y Medio oriente: con las manos
17. Guatemala: el asesinato del quetzal.
18. América Latina: neoimperialismo y Fondo Monetario Internacional.
19. Cuba no es Guatemala.
Tercera parte. De la cumbre a la crisis.
I. El boom Kennedy-Johnson y la explosión de poder imperial en los sesenta.
1. La "norteamericanización" de la economía internacional.
2. Brasil: el subimperio en América del Sur.
3. La intervención en Santo Domingo y la Doctrina Johnson.
4. Vietnam: entre la infamia y el heroísmo.
5. La guerra de los seis días.
II. La crisis de los años sesenta.
6. La crisis: su significación.
7. La crisis: su desarrollo.En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/15 Historia del Imperialismo Norteamericano [texto impreso] / Vivian Trias, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1988 . - 240 p.
ISSN : L01698
Prólogo de Carlos Machado.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ESTADOS UNIDOS IMPERIALISMO ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD CULTURA DOMINACIÓN Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Resumen: Resumen tomado de la obra: Este cuarto tomo de la serie "Ensayos Históricos" , dividido a causa de su extensión en dos volúmenes, está dedicado al a "Historia del Imperialismo Norteamericano", libro que se publicara en Buenos Aires, durante los años 1975-1977, época en la cual sus publicaciones estuvieron prohibidas en el Uruguay.
Esta obra culmina un trabajo porfiado y provechoso de investigación medular. Esa que acompañó con el rigor de su capacidad de análisis probada, la pasión que nutrió su vida militante. La escribió en duras circunstancias. El resultado fue este libro, historia de atropellos y despojos. De invictas resistencias. De un dilema de hierro, liberación o amarga dependencia.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Volumen I.
Primera parte. La pugna por la hegemonía
I. La acumulación primitiva y la primera expansión imperial.
1. La crisis del alumbramiento.
2. La doctrina Monroe: el rostro y la máscara.
3. La rapiña de México.
4. Los cazadores de soberanías.
5. Los piratas andan sueltos.
II. El desarrollo del capitalismo monopolista y la "diplomacia del dólar".
6. La guerra de Secesión y el desarrollo del capitalismo monopolista.
7. el primer geopolítico: Alfred Thayer Mahan.
8. Cuba: la perla y la presa,
9. China: la política de puertas abiertas.
10. El tajo de Panamá.
11. Mar Caribe: Mare Nostrum.
12. Retorno a México.
Segunda parte. La hegemonía.
I. La guerra, la prosperidad y la hegemonía.
1. Estados Unidos y la primera guerra mundial.
2. Prosperidad, reacción, aislamiento e imperialismo.
3. La puja por el Pacífico y la especulación financiera en Europa.
4. Dólares en el Medio Oriente y en África.
5. América Latina: el apogeo de la "Dollar Diplomacy".
Volumen II.
II. La crisis de 1929, la segunda guerra mundial, y el nuevo flujo revolucionario.
6. La Gran Depresión y sus consecuencias.
7. Estados Unidos frente a la guerra.
8. Nicholas J. Spykman: el geopolítico de la hegemonía.
9. El imperialismo norteamericano y la revolución china.
10. Radiografía de la "Buena Vecindad".
11. Braden o Perón.
12. El capitalismo monopólico-estatal.
13. La integración mundial del capitalismo en torno a Estados Unidos.
14. La guerra fría.
15. Corea: la guerra y la prosperidad.
16. Irán, Vietnam y Medio oriente: con las manos
17. Guatemala: el asesinato del quetzal.
18. América Latina: neoimperialismo y Fondo Monetario Internacional.
19. Cuba no es Guatemala.
Tercera parte. De la cumbre a la crisis.
I. El boom Kennedy-Johnson y la explosión de poder imperial en los sesenta.
1. La "norteamericanización" de la economía internacional.
2. Brasil: el subimperio en América del Sur.
3. La intervención en Santo Domingo y la Doctrina Johnson.
4. Vietnam: entre la infamia y el heroísmo.
5. La guerra de los seis días.
II. La crisis de los años sesenta.
6. La crisis: su significación.
7. La crisis: su desarrollo.En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/15
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01698 973 TRIh Vol.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L01699 973 TRIh Vol.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 8. England in the Nineteenth Century 1815-1914 / David Thomson
PermalinkAkal - Historia contemporánea, 17. La expansión imperialista en el siglo XIX / Ángel León Conde
PermalinkAmérica Latina entre dos imperialismos / Ana María Rodríguez Ayçaguer
PermalinkBreve historia del neoliberalismo / David Harvey
PermalinkCambio de paradigma en América Latina: Nuevos impulsos, nuevos temores / Mols
Permalink