A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
27 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'geopolÍtica:bloqueo' 



De Martí a Fidel: La Revolución Cubana y América Latina / Luis Alberto Moniz Bandeira
Título : De Martí a Fidel: La Revolución Cubana y América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Alberto Moniz Bandeira, Autor Editorial: Argentina : Norma Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 590 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-545-472-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA CUBA AMÉRICA LATINA ESTADOS UNIDOS CASTRO MARTÍ GEOPOLÍTICA:BLOQUEO IMPERIO IDEOLOGÍAS CONFLICTO Clasificación: 972.91 Cuba Resumen: Resumen tomado del libro: Luiz Alberto Moniz Bandeira es el modelo acabado del investigador. Su pasión por el documento lo ha llevado a indagar en múltiples repositorios de América y Europa. Por sus manos han pasado miles de papeles que son el fundamento seguro de sus investigaciones. invariablemente vinculadas a la historia de su país y de la entera y dolorida América latina. Desde los comienzos de su labor historiográfica exhibe una coherencia absoluta: su interés es el destino de nuestros países. indagando siempre en las relaciones con las grandes potencias. La Argentina está entre sus intereses fundamentales. Lo dice claramente -entre otras pruebas- el título de uno de sus libros: Argentina. Brasil y Estados Unidos. Más de una vez le he escuchado decir que siente a la Argentina como algo muy cercano. Lo sé desde aquellos lejanos días en que nos conocimos en el Archivo General de la Nación. Sé también de su solidaridad en momentos difíciles. El libro que se va a leer aleccionará al lector con un riquísimo material informativo. LEÓN POMER
"América Latina tendió siempre a definirse más por la mirada dominante del Otro, y por las resistencias y reacciones que estas provocaron , que por los contornos que incluyen sus múltiples expresiones nacionales en una historia común de luchas de sus pueblos por la autodeterminación. Esta obra de Moniz, uno de los más destacados, eruditos e influyentes historiadores brasileños de la actualidad, completa una trilogía con otros dos imprescindibles libros de su autoría: La formación del Imperio Americano y Argentina, Brasil y Estados Unidos. En este volumen, Moniz invita a revisar y rescatar esa historia de la utopía latinoamericanista con una mirada propia "desde el Sur". En ella, la experiencia secular de Cuba, desde la independencia hasta las encrucijadas presentes, desde los tiempos de José Martí a los de Fidel Castro, parece resumir tanto las limitaciones y contradicciones de las visiones coloniales e imperiales, como las omisiones y desencuentros de las narrativas emancipatorias y las dificultades y tareas pendientes de sus experiencias políticas concretas, en un tiempo que ofrece inéditas oportunidades pero exige también un gran esfuerzo intelectual para superar los esquemas que dominaron la geopolítica del poder del siglo XX" FABIAN BOSOERNota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I- La expansión de los Estados Unidos y la percepción de Cuba como su frontera natural - Los movimientos anexionistas en los Estados Unidos y en Cuba - El Destino Manifiesto. La lucha por la independencia y el papel de José Martí - La intervención de los Estados Unidos y la guerra contra España - La ocupación de Cuba. Theodore Roosevelt, la Platt Amendment y el Canal de Panamá - El Corolario de la Doctrina Monroe y el big stick.
Cap. II - Las intervenciones de los Estados Unidos en América Central y en el Caribe - La dollar diplomacy y la segunda ocupación de Cuba - Woodrow Wilson, la New Freedom y las invasiones de México, Haití y República Dominicana - La tercera ocupación de Cuba - La Revolución Rusa - Los movimientos revolucionarios de América Latina - El derrocamiento de la dictadura de Gerardo Macado y la ascensión del sargento Fulgencio Batista.
Cap. III - Franklin Roosevelt y la Good Neighbor Policy -La abolición de la Platt Amendment - Fascismo, nazismo y comunismo en América Latina -"Solidarismo" en Paraguay, "socialismo militar" en Bolivia y el "izquierdismo mexicano" - Los comunistas en el gobierno de Fulgencio Batista en Cuba - La resistencia a los Estados Unidos en Brasil - El nazi-fascismo y los golpes militares en Bolivia y Argentina en 1943
Cap. IV - La ascensión de Perón en Argentina - El Tratado de Río de Janeiro y la formación de la OEA - El marxismo en América Latina- El gobierno de Grau San Martín - Cuba y los conflictos con Estados Unidos en la posguerra . La United Fruit y el litigio de Estados Unidos con Guatemala- La Guerra Fría y el advenimiento del macartismo en Estados Unidos - La Revolución de 1952, la reforma agraria y la nacionalización de las minas en Bolivia . Las políticas de Estados Unidos
Cap. V - La ayuda de los Estados Unidos a Bolivia - La reforma agraria en Guatemala y las presiones contra la administración de Arbenz - Los intereses de la United Fruit, el Departamento de Estado y la CIA - La CIA, la Operation PBSUCESS y el derrocamiento de la administración de Arbenz - Las manifestaciones contra Nixon en Perú y Venezuela - Los sentimientos anti Estados Unidos y la Operación Panamericana - La caída de las dictaduras en América Latina y la victoria de Fidel Castro en Cuba
Cap. VI - La ayuda militar norteamericana al gobierno de Batista - Embajadores Gardner y Earl Smith como procónsules - Las guerrillas de Fidel Castro y de Estados Unidos - Las maniobras del gobierno norteamericano para impedir el ascensión al poder - La posición de los comunistas contra la guerrilla y sus relaciones con Castro- el síndrome de Guatemala y la radicalización del Che Guevara
Cap. VII- La administración Eisenhower y la victoria de la revolución en cuba - el esfuerzo de Castro y Guevara para diseminar la revolución en Cuba -La amenaza a la estabilidad de la región -La visita de Castro a Estados Unidos y su pronunciamiento en Buenos Aires - La Ley de la Reforma Agraria - Las disensiones en el gobierno revolucionario - La visita de Mikoyan a la Habana - Las tensiones con Estados Unidos
Cap. VIII - La dependencia económica de Cuba y los Estados Unidos - Eisenhower y el programa de operaciones de la CIA contra Castro - El corte de la cuota de azúcar y otras sanciones económicas - La nacionalización de las refinerías de petróleo y todas las inversiones norteamericanas en Cuba - El apoyo de Kruschev - La Declaración de la Habana - Las guerrillas contrarrevolucionarias en Escambray
Cap. IX - Los preparativos para la invasión de Cuba y el levantamiento militar en Guatemala - La ruptura de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos - La aprobación de Kennedy al plan de invasión de Cuba - La misión de Berle Jr. y la búsqueda de apoyo en América Latina - el complot de la CIA con gánster de la mafia para asesina a Castro y la operación Zapata - La CIA y el fiasco de la Bahía de Cochinos
Cap. X - La proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana - Castro, la ruptura con los dogmas estalinistas - El proyecto de industrialización de Cuba - El esfuerzo por exportar la revolución y el esparcimiento del castrismo en el continente - La Alianza para el Progreso - Guevara y la búsqueda de diálogo con Estados Unidos - La doctrina del Pentágono y los golpes militares en América latina
Cap. XI - Los Estados Unidos y la tentativa de intervención colectiva bajo el mandato de la OEA - La operación Mongoose - La adhesión de Castro al marxismo-leninismo La maniobra de los Estados Unidos con Colombia y Venezuela - La VIII Reunión de Consulta en Punta del Este - Brasil y la oposición a Estados Unidos en la OEA - La propuesta para la finlandización de Cuba - La expulsión del gobierno de Castro de la OEA
Cap. XII - La Segunda Declaración dela Habana - La conspiración de los viejos comunistas contra Castro - La reacción de Castro y la denuncia del sectarismo - El caso de Aníbal Escalante - La participación del embajador soviético - La puesta en marcha de la Operación Mongoose y las operaciones de sabotaje en Cuba - Robert Kennedy y los complots de la CIA con los gánsters para la eliminación de Castro
Cap. XIII - La posición de Kruschev de cara a Cuba - La cuestión de Berlín, la base de los Estados Unidos en Turquía y la decisión e instalar misiles en Cuba - Las maniobras navales de los Estados Unidos en el Caribe y la amenaza de invasión a Cuba - La Operación Anadyr - La posición de Castro y el acuerdo militar con la Unión Soviética - El descubrimiento de los misiles soviéticos ne Cuba -La reacción de Kennedy y las opciones de los Estados Unidos
Cap. XIV- La política interna y el desencadenamiento de la crisis de los misiles - La OEA y la cuarentena naval -La posición del presidente Goulart y el papel de Brasil - El riego de la guerra nuclear - La capitulación de Kruschev - Los entendimientos con Kennedy - La negociación con los Júpiter norteamericanos en Turquía -La intermediación de U Thant y la actitud de Castro - La misión de Mikoyan en La Habana
Cap. XV - La consolidación del gobierno revolucionario y el aislamiento de Cuba - El problema de los asilados en las embajadas latinoamericanas -El utilitarismo de la diplomacia cubana - El recrudecimiento de las operaciones de la CIA - El acuerdo con la Unión Soviética y el retroceso en la industrialización - Guevara y la economía cubana- Kennedy y la adecuación con Cuba - El asesinato de Kennedy
Cap. XVI- La educación de Castro a los partidos comunistas latinoamericanos - Las críticas del Che Guevara a la Unión Soviética y los países socialistas en Argel - Sus divergencias con Castro - La misión en el Congo - La Tricontinental y las OLAS - Bolivia y la creación de otros Vietnam - La muerte del Che Guevara - Las presiones de la Unión Soviética y el complot de la "micro-facción" - La nueva "ofensiva revolucionaria"
Cap. XVII - La reconciliación de Castro con la Unión Soviética - el acuerdo de la Unión Soviética-Estados Unidos sobre Cuba - El avance de la izquierda en América Latina - Carter y la tentativa de adecuación con Cuba - La intervención de Cuba en África y las revoluciones en América Central - Reagan y el recrudecimiento de la Guerra Fría - Castro y la Perestroika - El fin de a Unión Soviética - La vuelta al pasado y la restauración del capitalismo en Cuba
Cap. XVIII - La ley Helms-Burton - El estancamiento de las reformas económicas - El turismo aventaja el azúcar - La recuperación relativa de la economía cubana en el inicio del siglo XXI - George Bush y la presión sobre Cuba - El apoyo económico y político de Venezuela - Las inversiones de China - La enfermedad de Fidel Castro y la sucesiónDe Martí a Fidel: La Revolución Cubana y América Latina [texto impreso] / Luis Alberto Moniz Bandeira, Autor . - Argentina : Norma, 2008 . - 590 p.
ISBN : 978-987-545-472-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA CUBA AMÉRICA LATINA ESTADOS UNIDOS CASTRO MARTÍ GEOPOLÍTICA:BLOQUEO IMPERIO IDEOLOGÍAS CONFLICTO Clasificación: 972.91 Cuba Resumen: Resumen tomado del libro: Luiz Alberto Moniz Bandeira es el modelo acabado del investigador. Su pasión por el documento lo ha llevado a indagar en múltiples repositorios de América y Europa. Por sus manos han pasado miles de papeles que son el fundamento seguro de sus investigaciones. invariablemente vinculadas a la historia de su país y de la entera y dolorida América latina. Desde los comienzos de su labor historiográfica exhibe una coherencia absoluta: su interés es el destino de nuestros países. indagando siempre en las relaciones con las grandes potencias. La Argentina está entre sus intereses fundamentales. Lo dice claramente -entre otras pruebas- el título de uno de sus libros: Argentina. Brasil y Estados Unidos. Más de una vez le he escuchado decir que siente a la Argentina como algo muy cercano. Lo sé desde aquellos lejanos días en que nos conocimos en el Archivo General de la Nación. Sé también de su solidaridad en momentos difíciles. El libro que se va a leer aleccionará al lector con un riquísimo material informativo. LEÓN POMER
"América Latina tendió siempre a definirse más por la mirada dominante del Otro, y por las resistencias y reacciones que estas provocaron , que por los contornos que incluyen sus múltiples expresiones nacionales en una historia común de luchas de sus pueblos por la autodeterminación. Esta obra de Moniz, uno de los más destacados, eruditos e influyentes historiadores brasileños de la actualidad, completa una trilogía con otros dos imprescindibles libros de su autoría: La formación del Imperio Americano y Argentina, Brasil y Estados Unidos. En este volumen, Moniz invita a revisar y rescatar esa historia de la utopía latinoamericanista con una mirada propia "desde el Sur". En ella, la experiencia secular de Cuba, desde la independencia hasta las encrucijadas presentes, desde los tiempos de José Martí a los de Fidel Castro, parece resumir tanto las limitaciones y contradicciones de las visiones coloniales e imperiales, como las omisiones y desencuentros de las narrativas emancipatorias y las dificultades y tareas pendientes de sus experiencias políticas concretas, en un tiempo que ofrece inéditas oportunidades pero exige también un gran esfuerzo intelectual para superar los esquemas que dominaron la geopolítica del poder del siglo XX" FABIAN BOSOERNota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. I- La expansión de los Estados Unidos y la percepción de Cuba como su frontera natural - Los movimientos anexionistas en los Estados Unidos y en Cuba - El Destino Manifiesto. La lucha por la independencia y el papel de José Martí - La intervención de los Estados Unidos y la guerra contra España - La ocupación de Cuba. Theodore Roosevelt, la Platt Amendment y el Canal de Panamá - El Corolario de la Doctrina Monroe y el big stick.
Cap. II - Las intervenciones de los Estados Unidos en América Central y en el Caribe - La dollar diplomacy y la segunda ocupación de Cuba - Woodrow Wilson, la New Freedom y las invasiones de México, Haití y República Dominicana - La tercera ocupación de Cuba - La Revolución Rusa - Los movimientos revolucionarios de América Latina - El derrocamiento de la dictadura de Gerardo Macado y la ascensión del sargento Fulgencio Batista.
Cap. III - Franklin Roosevelt y la Good Neighbor Policy -La abolición de la Platt Amendment - Fascismo, nazismo y comunismo en América Latina -"Solidarismo" en Paraguay, "socialismo militar" en Bolivia y el "izquierdismo mexicano" - Los comunistas en el gobierno de Fulgencio Batista en Cuba - La resistencia a los Estados Unidos en Brasil - El nazi-fascismo y los golpes militares en Bolivia y Argentina en 1943
Cap. IV - La ascensión de Perón en Argentina - El Tratado de Río de Janeiro y la formación de la OEA - El marxismo en América Latina- El gobierno de Grau San Martín - Cuba y los conflictos con Estados Unidos en la posguerra . La United Fruit y el litigio de Estados Unidos con Guatemala- La Guerra Fría y el advenimiento del macartismo en Estados Unidos - La Revolución de 1952, la reforma agraria y la nacionalización de las minas en Bolivia . Las políticas de Estados Unidos
Cap. V - La ayuda de los Estados Unidos a Bolivia - La reforma agraria en Guatemala y las presiones contra la administración de Arbenz - Los intereses de la United Fruit, el Departamento de Estado y la CIA - La CIA, la Operation PBSUCESS y el derrocamiento de la administración de Arbenz - Las manifestaciones contra Nixon en Perú y Venezuela - Los sentimientos anti Estados Unidos y la Operación Panamericana - La caída de las dictaduras en América Latina y la victoria de Fidel Castro en Cuba
Cap. VI - La ayuda militar norteamericana al gobierno de Batista - Embajadores Gardner y Earl Smith como procónsules - Las guerrillas de Fidel Castro y de Estados Unidos - Las maniobras del gobierno norteamericano para impedir el ascensión al poder - La posición de los comunistas contra la guerrilla y sus relaciones con Castro- el síndrome de Guatemala y la radicalización del Che Guevara
Cap. VII- La administración Eisenhower y la victoria de la revolución en cuba - el esfuerzo de Castro y Guevara para diseminar la revolución en Cuba -La amenaza a la estabilidad de la región -La visita de Castro a Estados Unidos y su pronunciamiento en Buenos Aires - La Ley de la Reforma Agraria - Las disensiones en el gobierno revolucionario - La visita de Mikoyan a la Habana - Las tensiones con Estados Unidos
Cap. VIII - La dependencia económica de Cuba y los Estados Unidos - Eisenhower y el programa de operaciones de la CIA contra Castro - El corte de la cuota de azúcar y otras sanciones económicas - La nacionalización de las refinerías de petróleo y todas las inversiones norteamericanas en Cuba - El apoyo de Kruschev - La Declaración de la Habana - Las guerrillas contrarrevolucionarias en Escambray
Cap. IX - Los preparativos para la invasión de Cuba y el levantamiento militar en Guatemala - La ruptura de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos - La aprobación de Kennedy al plan de invasión de Cuba - La misión de Berle Jr. y la búsqueda de apoyo en América Latina - el complot de la CIA con gánster de la mafia para asesina a Castro y la operación Zapata - La CIA y el fiasco de la Bahía de Cochinos
Cap. X - La proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana - Castro, la ruptura con los dogmas estalinistas - El proyecto de industrialización de Cuba - El esfuerzo por exportar la revolución y el esparcimiento del castrismo en el continente - La Alianza para el Progreso - Guevara y la búsqueda de diálogo con Estados Unidos - La doctrina del Pentágono y los golpes militares en América latina
Cap. XI - Los Estados Unidos y la tentativa de intervención colectiva bajo el mandato de la OEA - La operación Mongoose - La adhesión de Castro al marxismo-leninismo La maniobra de los Estados Unidos con Colombia y Venezuela - La VIII Reunión de Consulta en Punta del Este - Brasil y la oposición a Estados Unidos en la OEA - La propuesta para la finlandización de Cuba - La expulsión del gobierno de Castro de la OEA
Cap. XII - La Segunda Declaración dela Habana - La conspiración de los viejos comunistas contra Castro - La reacción de Castro y la denuncia del sectarismo - El caso de Aníbal Escalante - La participación del embajador soviético - La puesta en marcha de la Operación Mongoose y las operaciones de sabotaje en Cuba - Robert Kennedy y los complots de la CIA con los gánsters para la eliminación de Castro
Cap. XIII - La posición de Kruschev de cara a Cuba - La cuestión de Berlín, la base de los Estados Unidos en Turquía y la decisión e instalar misiles en Cuba - Las maniobras navales de los Estados Unidos en el Caribe y la amenaza de invasión a Cuba - La Operación Anadyr - La posición de Castro y el acuerdo militar con la Unión Soviética - El descubrimiento de los misiles soviéticos ne Cuba -La reacción de Kennedy y las opciones de los Estados Unidos
Cap. XIV- La política interna y el desencadenamiento de la crisis de los misiles - La OEA y la cuarentena naval -La posición del presidente Goulart y el papel de Brasil - El riego de la guerra nuclear - La capitulación de Kruschev - Los entendimientos con Kennedy - La negociación con los Júpiter norteamericanos en Turquía -La intermediación de U Thant y la actitud de Castro - La misión de Mikoyan en La Habana
Cap. XV - La consolidación del gobierno revolucionario y el aislamiento de Cuba - El problema de los asilados en las embajadas latinoamericanas -El utilitarismo de la diplomacia cubana - El recrudecimiento de las operaciones de la CIA - El acuerdo con la Unión Soviética y el retroceso en la industrialización - Guevara y la economía cubana- Kennedy y la adecuación con Cuba - El asesinato de Kennedy
Cap. XVI- La educación de Castro a los partidos comunistas latinoamericanos - Las críticas del Che Guevara a la Unión Soviética y los países socialistas en Argel - Sus divergencias con Castro - La misión en el Congo - La Tricontinental y las OLAS - Bolivia y la creación de otros Vietnam - La muerte del Che Guevara - Las presiones de la Unión Soviética y el complot de la "micro-facción" - La nueva "ofensiva revolucionaria"
Cap. XVII - La reconciliación de Castro con la Unión Soviética - el acuerdo de la Unión Soviética-Estados Unidos sobre Cuba - El avance de la izquierda en América Latina - Carter y la tentativa de adecuación con Cuba - La intervención de Cuba en África y las revoluciones en América Central - Reagan y el recrudecimiento de la Guerra Fría - Castro y la Perestroika - El fin de a Unión Soviética - La vuelta al pasado y la restauración del capitalismo en Cuba
Cap. XVIII - La ley Helms-Burton - El estancamiento de las reformas económicas - El turismo aventaja el azúcar - La recuperación relativa de la economía cubana en el inicio del siglo XXI - George Bush y la presión sobre Cuba - El apoyo económico y político de Venezuela - Las inversiones de China - La enfermedad de Fidel Castro y la sucesiónEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06228 972.91 MONm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Contenido :
Título : Imperialismo y geopolitica en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Vivian Trias, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 308 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: GEOPOLÍTICA, CAPITALISMO, IMPERIALISMO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/87 Imperialismo y geopolitica en América Latina [texto impreso] / Vivian Trias, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1989 . - 308 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: GEOPOLÍTICA, CAPITALISMO, IMPERIALISMO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - En línea: http://www.fundacionviviantrias.org/node/87
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01425 989.506 4 TRIi Libro Secundaria HISTORIA Disponible Breve historia del neoliberalismo / David Harvey
Título : Breve historia del neoliberalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: David Harvey, Autor ; Ana Varela Mateos, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 252 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2517-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES GEOPOLÍTICA NEOLIBERALISMO POLÍTICA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un arma de consenso ideológico y de un instrumental de gestión macroeconómica y de ordenación microeconómica de la empresa y del Estado. Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, David Harvey demuestra cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados "razonables" tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. El anverso y reverso de la estrategia neoliberal está constituido en opinión de Harvey por la profunda convicción de que las relaciones sociales están irremediablemente gobernadas por la violencia de clase y por la certidumbre de que para obtener la victoria en tal entorno complejo las clases y las elites dominantes han de implementar un planteamiento integral que pueda asegurar un impacto suficiente amplio como para modificar drásticamente las relaciones sociales vigentes. La violencia de los mercados debe conjugarse con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto y de diseño estratégico. Lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La libertad no es más que una palabra.
II. La construcción del consentimiento.
III. El Estado neoliberal.
IV. Desarrollos geográficos desiguales.
V. Neoliberalismo con "características chinas"
VI. El neoliberalismo a juicio.
VII. EL horizonte de la libertad.Breve historia del neoliberalismo [texto impreso] / David Harvey, Autor ; Ana Varela Mateos, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2007 . - 252 p.
ISBN : 978-84-460-2517-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES GEOPOLÍTICA NEOLIBERALISMO POLÍTICA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un arma de consenso ideológico y de un instrumental de gestión macroeconómica y de ordenación microeconómica de la empresa y del Estado. Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, David Harvey demuestra cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados "razonables" tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. El anverso y reverso de la estrategia neoliberal está constituido en opinión de Harvey por la profunda convicción de que las relaciones sociales están irremediablemente gobernadas por la violencia de clase y por la certidumbre de que para obtener la victoria en tal entorno complejo las clases y las elites dominantes han de implementar un planteamiento integral que pueda asegurar un impacto suficiente amplio como para modificar drásticamente las relaciones sociales vigentes. La violencia de los mercados debe conjugarse con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto y de diseño estratégico. Lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La libertad no es más que una palabra.
II. La construcción del consentimiento.
III. El Estado neoliberal.
IV. Desarrollos geográficos desiguales.
V. Neoliberalismo con "características chinas"
VI. El neoliberalismo a juicio.
VII. EL horizonte de la libertad.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06320 320 HARb Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Cambio de paradigma en América Latina: Nuevos impulsos, nuevos temores / Mols
Título : Cambio de paradigma en América Latina: Nuevos impulsos, nuevos temores Tipo de documento: texto impreso Autores: Mols, Editor científico ; Peter Hengstenberg, Editor científico ; Gerhard Sandner, Editor científico ; Harmut Sangmeister, Editor científico Editorial: Venezuela : Nueva Sociedad-Adlaf Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 220 p ISBN/ISSN/DL: 978-980-317-070-7 Nota general: Prólogo de Peter Hengstenberg. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA GEOPOLÍTICA AMÉRICA LATINA EUROPA ESTADOS UNIDOS ECONOMÍA DESARROLLO Clasificación: 320.12 GEOPOLÍTICA Resumen: Resumen tomado de la obra: Los trabajos que integran la presente publicación colocan en el núcleo de las discusiones el problema de los cambios globales que se han observado en las estructuras internacionales desde la perspectiva de representantes de cuatro regiones: Europa, américa Latina, Estados Unidos y el sureste de Asia, considerando los intentos de formación de estructuras regionales a nivel político y económico. Tanto internamente como entre los países latinoamericanos, en los últimos años se ha establecido un consenso básico que reconoce la democracia como valor de por sí y señala la inflación, los déficit fiscales, el endeudamiento, el excesivo número de empresas públicas y el aislamiento frente al extranjero como errores de la política económica latinoamericana de los años setenta y ochenta.
Disipado el conflicto Este-oeste, se hace más evidente la confrontación Norte-Sur, que se agudizará bajo el esquema unipolar del poder mundial: con la desaparición de la amenaza "comunista", la potencia dominante carece hoy de los estímulos que ayer indujeron a "ayudar" a los países del tercer mundo para no caer en las "garras" de Moscú. Esto es muy grave; también es muy peligrosa la presencia de una sola super potencia dominante que no cuenta con un balance internacional a su poder político, económico y militar. Por eso es conveniente que surjan Europa y Japón como contrapeso al poder económico y político de los Estados Unidos de América. esto es una necesidad para la estabilización del orden internacional del siglo XXI, dentro del cual, los Estados latinoamericanos deberán obtener resultados perceptibles en la lucha contra la pobreza para que no peligren los logros hasta ahora registrados en lo económico. así como para reafirmar y asegurar la estabilidad de los sistemas democráticos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Tendencias globales en la transformación del sistema político y económico.
La formación de nuevas macro-regiones: perspectiva Europea (Gerhard Sandner)
Reestructuración del sistema político internacional: una perspectiva Latinoamérica (Jorge Heine)
Reestructuración del sistema global: el punto de vista norteamericano (Peter H Smith)
Reestructuración del sistema político y económico: un punto de vista asiático (Sree Kumar)
Segunda parte. Las relaciones internacionales en la década de los noventa.
Las relaciones euro-latinoamericanas en los noventa: nuevos impulsos, nuevos temores (Klaus Bodemer)
América Latina en los noventa: perspectivas para sus relaciones con Europa (Rodrigo Botero)
América Latina y Estados Unidos (Geroge R. Vickers)
América Latina frente al Pacifico asiático (Juan José Palacios)
Tercera parte. Integración, cooperación y consenso.
La integración en América Latina: situación actual y perspectivas (Eduardo Ferrero Costa)
Consenso político y diplomacia colectiva; de Contadora al Grupo de Rio (Alicia Frohmann)
Integración, cooperación y coordinación en el Caribe (Judith Wedderburn)
NAFTA y su importancia para América Latina: ¿mayor vinculación o factor de separación? (Hans Joachim Lauth)
Cuarta parte. El desarrollo económico: ¿cambio de paradigmas?
El cambio paradigmas: adiós al desarrollismo y al cepalismo (Harmut Sangmeister)
Desafíos de la cooperación para el desarrollo (Helmut Schaffer.
Cambios en el desarrollo económico: la dimensión financiera (Martín Murtfeld)Cambio de paradigma en América Latina: Nuevos impulsos, nuevos temores [texto impreso] / Mols, Editor científico ; Peter Hengstenberg, Editor científico ; Gerhard Sandner, Editor científico ; Harmut Sangmeister, Editor científico . - Venezuela : Nueva Sociedad-Adlaf, 1995 . - 220 p.
ISBN : 978-980-317-070-7
Prólogo de Peter Hengstenberg.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA GEOPOLÍTICA AMÉRICA LATINA EUROPA ESTADOS UNIDOS ECONOMÍA DESARROLLO Clasificación: 320.12 GEOPOLÍTICA Resumen: Resumen tomado de la obra: Los trabajos que integran la presente publicación colocan en el núcleo de las discusiones el problema de los cambios globales que se han observado en las estructuras internacionales desde la perspectiva de representantes de cuatro regiones: Europa, américa Latina, Estados Unidos y el sureste de Asia, considerando los intentos de formación de estructuras regionales a nivel político y económico. Tanto internamente como entre los países latinoamericanos, en los últimos años se ha establecido un consenso básico que reconoce la democracia como valor de por sí y señala la inflación, los déficit fiscales, el endeudamiento, el excesivo número de empresas públicas y el aislamiento frente al extranjero como errores de la política económica latinoamericana de los años setenta y ochenta.
Disipado el conflicto Este-oeste, se hace más evidente la confrontación Norte-Sur, que se agudizará bajo el esquema unipolar del poder mundial: con la desaparición de la amenaza "comunista", la potencia dominante carece hoy de los estímulos que ayer indujeron a "ayudar" a los países del tercer mundo para no caer en las "garras" de Moscú. Esto es muy grave; también es muy peligrosa la presencia de una sola super potencia dominante que no cuenta con un balance internacional a su poder político, económico y militar. Por eso es conveniente que surjan Europa y Japón como contrapeso al poder económico y político de los Estados Unidos de América. esto es una necesidad para la estabilización del orden internacional del siglo XXI, dentro del cual, los Estados latinoamericanos deberán obtener resultados perceptibles en la lucha contra la pobreza para que no peligren los logros hasta ahora registrados en lo económico. así como para reafirmar y asegurar la estabilidad de los sistemas democráticos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Tendencias globales en la transformación del sistema político y económico.
La formación de nuevas macro-regiones: perspectiva Europea (Gerhard Sandner)
Reestructuración del sistema político internacional: una perspectiva Latinoamérica (Jorge Heine)
Reestructuración del sistema global: el punto de vista norteamericano (Peter H Smith)
Reestructuración del sistema político y económico: un punto de vista asiático (Sree Kumar)
Segunda parte. Las relaciones internacionales en la década de los noventa.
Las relaciones euro-latinoamericanas en los noventa: nuevos impulsos, nuevos temores (Klaus Bodemer)
América Latina en los noventa: perspectivas para sus relaciones con Europa (Rodrigo Botero)
América Latina y Estados Unidos (Geroge R. Vickers)
América Latina frente al Pacifico asiático (Juan José Palacios)
Tercera parte. Integración, cooperación y consenso.
La integración en América Latina: situación actual y perspectivas (Eduardo Ferrero Costa)
Consenso político y diplomacia colectiva; de Contadora al Grupo de Rio (Alicia Frohmann)
Integración, cooperación y coordinación en el Caribe (Judith Wedderburn)
NAFTA y su importancia para América Latina: ¿mayor vinculación o factor de separación? (Hans Joachim Lauth)
Cuarta parte. El desarrollo económico: ¿cambio de paradigmas?
El cambio paradigmas: adiós al desarrollismo y al cepalismo (Harmut Sangmeister)
Desafíos de la cooperación para el desarrollo (Helmut Schaffer.
Cambios en el desarrollo económico: la dimensión financiera (Martín Murtfeld)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05587 320.12 MOLc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas: 1900-1930 / Fernando Devoto
Título : La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas: 1900-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Devoto, Compilador ; Marcela P. Ferrari, Compilador Editorial: Argentina : Biblos Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: L06066 Nota general: Prólogo de Ezequiel Gallo Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA DEMOCRACIA AMÉRICA LATINA GEOPOLÍTICA ARGENTINA SOCIEDAD Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: Hay dos aspectos del conjunto de trabajos en este volumen que resulta interesante subrayar: 1) el pasaje desde el escenario nacional a marcos específicamente provinciales, y 2) la preocupación por detectar continuidades y discontinuidades entre el viejo régimen de participación restringida y el nuevo sistema de participación ampliada posterior a 1912. Ambos aspectos son inseparables. El estudio "micro" permite indagar en la naturaleza de las organizaciones, en el papel de los caudillos y notables, en las redes de adhesión y lealtad sobre las cuales se estructuran los partidos. Un mejor conocimiento de estos rasgos es de crucial importancia para avanzar en la dilucidación del tema de la continuidad y discontinuidad. es en esas características de la política local, sospecho, sonde se encuentran los elementos más salientes de continuidad entre ambos regímenes institucionales. En este sentido, el cotejo con países que desplegaban ciertos rasgos de similaridad con el caso argentino (naciones europeas mediterráneas o algunos países latinoamericanos, por ejemplo) pueden aclarar problemas o sugerir nuevos caminos para la dilucidación del caso argentino.
me parece, por tanto, una decisión muy acertada la de haber incluido contribuciones sobre algunos aspectos de la evolución política uruguaya.
Espero que estas breves reflexiones sean de utilidad para acompañar el fructífero camino iniciado hace algún tiempo en las investigaciones sobre nuestra historia política.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Perspectivas nacionales comparadas.
1. Reforma política y reforma social: tres propuestas de comienzo de siglo. Eduardo Zimmermann.
2. El difícil camino de la participación política. Población, ciudadanía y electorado (1898-1918). Carlos Zubillaga.
3. La articulación electoral del sistema político uruguayo (1919-1933). Gerardo Caetano.
Segunda parte. Perspectivas provinciales.
1. La Ley Sáenz Peña de Ugarte, o el éxito de la reforma conservadora en la provincia de Buenos Aires (1914-1921). Julio César Melón Pirro.
2. Persistencias y transformaciones en las redes de fidelidad política a través de los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires: 1914-1921. Marcela Ferrari.
3. Cambios y continuidades en las prácticas político-electorales en la provincia de Buenos Aires: 1913-1922. Mónica Bartolucci y Miguel Ángel Toroncher.
4. Los partidos políticos y el fenómeno clientilistico luego de la aplicación de la Ley Sáenz peña: la Uni+on Cívica Radical en la provincia de Córdoba: 1912-1930. Gardenia Vidal.
Tercera parte. Perspectivas urbanas.
1. Reforma política, reforma del Estado. La ciudad de Santa Fe en los años 20 y 30. espacios de constitución de lo político. Darío Marcor.
2. ¿Prácticas tradicionales en un partido moderno? Socialismo y poder local. Mar del Plata, 1916-1929. María Liliana Da orden.
3. Un radicalismo perdedor. Las bases sociales de la UCR en el municipio de General Pueyrredón en la década del 20. Elisa Pastoriza y Rodolfo Rodríguez.La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas: 1900-1930 [texto impreso] / Fernando Devoto, Compilador ; Marcela P. Ferrari, Compilador . - Argentina : Biblos, 1994 . - 268 p.
ISSN : L06066
Prólogo de Ezequiel Gallo
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA DEMOCRACIA AMÉRICA LATINA GEOPOLÍTICA ARGENTINA SOCIEDAD Clasificación: 982 ARGENTINA Resumen: Resumen tomado de la obra: Hay dos aspectos del conjunto de trabajos en este volumen que resulta interesante subrayar: 1) el pasaje desde el escenario nacional a marcos específicamente provinciales, y 2) la preocupación por detectar continuidades y discontinuidades entre el viejo régimen de participación restringida y el nuevo sistema de participación ampliada posterior a 1912. Ambos aspectos son inseparables. El estudio "micro" permite indagar en la naturaleza de las organizaciones, en el papel de los caudillos y notables, en las redes de adhesión y lealtad sobre las cuales se estructuran los partidos. Un mejor conocimiento de estos rasgos es de crucial importancia para avanzar en la dilucidación del tema de la continuidad y discontinuidad. es en esas características de la política local, sospecho, sonde se encuentran los elementos más salientes de continuidad entre ambos regímenes institucionales. En este sentido, el cotejo con países que desplegaban ciertos rasgos de similaridad con el caso argentino (naciones europeas mediterráneas o algunos países latinoamericanos, por ejemplo) pueden aclarar problemas o sugerir nuevos caminos para la dilucidación del caso argentino.
me parece, por tanto, una decisión muy acertada la de haber incluido contribuciones sobre algunos aspectos de la evolución política uruguaya.
Espero que estas breves reflexiones sean de utilidad para acompañar el fructífero camino iniciado hace algún tiempo en las investigaciones sobre nuestra historia política.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Perspectivas nacionales comparadas.
1. Reforma política y reforma social: tres propuestas de comienzo de siglo. Eduardo Zimmermann.
2. El difícil camino de la participación política. Población, ciudadanía y electorado (1898-1918). Carlos Zubillaga.
3. La articulación electoral del sistema político uruguayo (1919-1933). Gerardo Caetano.
Segunda parte. Perspectivas provinciales.
1. La Ley Sáenz Peña de Ugarte, o el éxito de la reforma conservadora en la provincia de Buenos Aires (1914-1921). Julio César Melón Pirro.
2. Persistencias y transformaciones en las redes de fidelidad política a través de los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires: 1914-1921. Marcela Ferrari.
3. Cambios y continuidades en las prácticas político-electorales en la provincia de Buenos Aires: 1913-1922. Mónica Bartolucci y Miguel Ángel Toroncher.
4. Los partidos políticos y el fenómeno clientilistico luego de la aplicación de la Ley Sáenz peña: la Uni+on Cívica Radical en la provincia de Córdoba: 1912-1930. Gardenia Vidal.
Tercera parte. Perspectivas urbanas.
1. Reforma política, reforma del Estado. La ciudad de Santa Fe en los años 20 y 30. espacios de constitución de lo político. Darío Marcor.
2. ¿Prácticas tradicionales en un partido moderno? Socialismo y poder local. Mar del Plata, 1916-1929. María Liliana Da orden.
3. Un radicalismo perdedor. Las bases sociales de la UCR en el municipio de General Pueyrredón en la década del 20. Elisa Pastoriza y Rodolfo Rodríguez.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06066 982 DEVc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Cuadernos de Estudio. Historia Universal, 32.2. El mundo contemporáneo: segunda parte / Alfredo Traversoni
PermalinkDesmontando la historia: un libro apasionante que desmitifica las falacias tradicionalmente aceptadas de la historia contemporánea / Ed Rayner
PermalinkEl conflicto árabe-israelí / Lydia Escribano
PermalinkEl gran tablero mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos / Zbigniew Brzezinski
PermalinkEl momento político de América Latina / Enrique Iglesias
Permalink