A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'gobierno colegiado' 



Historia uruguaya, 8. La época Batllista 1905 - 1929 / Benjamín Nahum
Título de serie: Historia uruguaya, 8 Título : La época Batllista 1905 - 1929 Tipo de documento: texto impreso Autores: Benjamín Nahum (1937 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 123 p ISBN/ISSN/DL: L09785 Idioma : Español (spa) Etiquetas: JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ ECONOMIA URUGUAY HISTORIA GOBIERNO COLEGIADO CLAUDIO WILLIMAN BATLLISMO Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: - Realizaciones de la primera presidencia de José Batlle y Ordoñez (1903-1907). - Presidencia de Claudio Willliman (1907-1911). - Segunda presidencia de José Batlle y Ordoñez(1911-1915). - El problema político del Colegiado. - Consulta popular y cambio de rumbo. - Evolución de la economía: expansión y auge (1905-1920). - La política del compromiso (1919-1930). - Evolución de la economía: crisis y recuperación (1920-1930). Historia uruguaya, 8. La época Batllista 1905 - 1929 [texto impreso] / Benjamín Nahum (1937 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1998 . - 123 p.
ISSN : L09785
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ ECONOMIA URUGUAY HISTORIA GOBIERNO COLEGIADO CLAUDIO WILLIMAN BATLLISMO Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: - Realizaciones de la primera presidencia de José Batlle y Ordoñez (1903-1907). - Presidencia de Claudio Willliman (1907-1911). - Segunda presidencia de José Batlle y Ordoñez(1911-1915). - El problema político del Colegiado. - Consulta popular y cambio de rumbo. - Evolución de la economía: expansión y auge (1905-1920). - La política del compromiso (1919-1930). - Evolución de la economía: crisis y recuperación (1920-1930). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09785 989.5 HIS T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Los Colegiados blancos de 1959 a 1967: Una gestión revolucionaria / Romeo Perez Anton
Título : Los Colegiados blancos de 1959 a 1967: Una gestión revolucionaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Romeo Perez Anton, Autor ; Guillermo Sere Marques, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Plaza Fecha de publicación: s. d. Número de páginas: 300 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-482-85-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: JUAN EDUARDO AZZINI CIDE (COMISIÓN DE INVERSIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO) WILSON FERREIRA ALDUNATE LUIS GIANNATTASIO GOBIERNO COLEGIADO BENITO NARDONE PARTIDO NACIONAL POLÍTICA INTERNACIONAL COLEGIADO, 1959 – 1967 HISTORIA POLÍTICA URUGUAY GOBIERNO Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Nota de contenido: - La materia y el alma. - La UBD y el triunfo del Partido Nacional en 1958. - Juan Eduardo Azzini : el primer Ministro de economía moderno. - La política internacional del Uruguay 1959-1967. - El ingeniero Luis Giannattasio, un hombre de acción. - Los partidos políticos ante la experiencia de la CIDE : entre recelos epocales, tradiciones ideológicas y cálculos electorales. - Wilson y la CIDE. - Dr. Martín R. Echegoyen. - Benito Nardone (Chicotazo), líder ruralista. - El Partido Nacional y el desarrollo de una política forestal. - Triunfos blancos. - Recuerdos del triunfo y resumen de la obra de los gobiernos colegiados blancos. Los Colegiados blancos de 1959 a 1967: Una gestión revolucionaria [texto impreso] / Romeo Perez Anton, Autor ; Guillermo Sere Marques, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Plaza, s. d. . - 300 p.
ISBN : 978-9974-482-85-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: JUAN EDUARDO AZZINI CIDE (COMISIÓN DE INVERSIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO) WILSON FERREIRA ALDUNATE LUIS GIANNATTASIO GOBIERNO COLEGIADO BENITO NARDONE PARTIDO NACIONAL POLÍTICA INTERNACIONAL COLEGIADO, 1959 – 1967 HISTORIA POLÍTICA URUGUAY GOBIERNO Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Nota de contenido: - La materia y el alma. - La UBD y el triunfo del Partido Nacional en 1958. - Juan Eduardo Azzini : el primer Ministro de economía moderno. - La política internacional del Uruguay 1959-1967. - El ingeniero Luis Giannattasio, un hombre de acción. - Los partidos políticos ante la experiencia de la CIDE : entre recelos epocales, tradiciones ideológicas y cálculos electorales. - Wilson y la CIDE. - Dr. Martín R. Echegoyen. - Benito Nardone (Chicotazo), líder ruralista. - El Partido Nacional y el desarrollo de una política forestal. - Triunfos blancos. - Recuerdos del triunfo y resumen de la obra de los gobiernos colegiados blancos. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10008 989.506 3 PERc Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible (des)Ajuste fiscal, desajuste presupuestal: Un análisis neoinstitucional, Uruguay 1985-1999 / Antonio Elías
Título : (des)Ajuste fiscal, desajuste presupuestal: Un análisis neoinstitucional, Uruguay 1985-1999 Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Elías, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 149 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-322-30-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA AJUSTE FISCAL PRESUPUESTO GOBIERNO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: el presupuesto nacional refleja la acción del gobierno sobre la sociedad. ¿Qué hará, cómo lo hará, cuándo lo hará, de qué manera? ¿Con qué recursos, obtenidos con qué modo? Y, partiendo de la base que los recursos son siempre limitados -y por tanto, no permiten "hacerlo todo", ¿qué sectores sociales financiarán a qué otros sectores, para concretar qué objetivos?
Del examen del presupuesto se infiere no solo el estado de la economía pública sino también in modelo de país. Una cuestión de primera magnitud para todos los uruguayos, que, como contribuyentes, son quienes financian el aparato del Estado.
el autor analiza el presupuesto dsde una perspectiva neoinstitucionalista, una corriente del pensamiento económico que tiene como uno de sus principales referentes al Premio Nobel de Economía 1993, el estadounidense Douglass Nirth.
Pero no se limita a analizar. Propone un debate sobre lo que considera decisivo para el futuro del país: un proyecto nacional de cambio institucional, socialmente acordado, en cuya colaboración participan incluso, sectores con intereses contrapuestos.
El trabajo intenta contribuir a ala redefinición del papel del Estado, jerarquizándolo como instrumento imprescindible para el desarrollo, lo que exige aumentar su eficacia, su eficiencia y su productividad.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I.
Cap.1. Los puntos de partida.
Cap.2. Presupuesto: institución e instrumento de la democracia.
Cap.3. Estado: hacia un nuevo papel y una nueva gestión.
Cap.4. Intercambio e instituciones.
Cap.5. Presupuesto y costos de transacción.
Parte II.
Cap.1. El presupuesto en la Constitución.
Cap.2. Presupuesto por programa: una experiencia frustrada.
Cap.3. El (des) ajuste fiscal.
Cap.4. El desajuste presupuestal.
Cap.5. Un modelo para explorar alternativas.(des)Ajuste fiscal, desajuste presupuestal: Un análisis neoinstitucional, Uruguay 1985-1999 [texto impreso] / Antonio Elías, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2000 . - 149 p.
ISBN : 978-9974-322-30-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA AJUSTE FISCAL PRESUPUESTO GOBIERNO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: el presupuesto nacional refleja la acción del gobierno sobre la sociedad. ¿Qué hará, cómo lo hará, cuándo lo hará, de qué manera? ¿Con qué recursos, obtenidos con qué modo? Y, partiendo de la base que los recursos son siempre limitados -y por tanto, no permiten "hacerlo todo", ¿qué sectores sociales financiarán a qué otros sectores, para concretar qué objetivos?
Del examen del presupuesto se infiere no solo el estado de la economía pública sino también in modelo de país. Una cuestión de primera magnitud para todos los uruguayos, que, como contribuyentes, son quienes financian el aparato del Estado.
el autor analiza el presupuesto dsde una perspectiva neoinstitucionalista, una corriente del pensamiento económico que tiene como uno de sus principales referentes al Premio Nobel de Economía 1993, el estadounidense Douglass Nirth.
Pero no se limita a analizar. Propone un debate sobre lo que considera decisivo para el futuro del país: un proyecto nacional de cambio institucional, socialmente acordado, en cuya colaboración participan incluso, sectores con intereses contrapuestos.
El trabajo intenta contribuir a ala redefinición del papel del Estado, jerarquizándolo como instrumento imprescindible para el desarrollo, lo que exige aumentar su eficacia, su eficiencia y su productividad.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I.
Cap.1. Los puntos de partida.
Cap.2. Presupuesto: institución e instrumento de la democracia.
Cap.3. Estado: hacia un nuevo papel y una nueva gestión.
Cap.4. Intercambio e instituciones.
Cap.5. Presupuesto y costos de transacción.
Parte II.
Cap.1. El presupuesto en la Constitución.
Cap.2. Presupuesto por programa: una experiencia frustrada.
Cap.3. El (des) ajuste fiscal.
Cap.4. El desajuste presupuestal.
Cap.5. Un modelo para explorar alternativas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06681 989.506 4 ELId Libro Secundaria HISTORIA Disponible Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina / Hilda Sabato
Título : Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Hilda Sabato, Compilador Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2003 Otro editor: México D. F. [México] : Colegio de México Colección: Colección Fideicomiso Historia de las Américas Número de páginas: 449 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5147-3 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: DEMOCRACIA FORMAS DE GOBIERNO ESTADO CIUDADANÍA ELECCIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina / Francois-Xavier Guerra. - Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema / Antonio Annino. - Hacia un régimen de ananimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. / Marcela Ternavasio. - Alternancia y república : elecciones en la Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837 / Eduardo PosadaCarbó. - La sociedad civil en el Perú del siglo XIX : democrática o disciplinaria / Carlos A. Forment. - El mito del ciudadano armado. La semana magna y las elecciones de 1844 en Lima / Victor Peralta Ruiz. - La experiencia republicana : política peruana, 1871.1878 / Carmen McEvoy. - Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX / José Murillo de Carvalho. - Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista / Richard Graham. - Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1933) / Gerardo Caetano. Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina [texto impreso] / Hilda Sabato, Compilador . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica : México D. F. (México) : Colegio de México, 2003 . - 449 p. - (Colección Fideicomiso Historia de las Américas) .
ISBN : 978-968-16-5147-3
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DEMOCRACIA FORMAS DE GOBIERNO ESTADO CIUDADANÍA ELECCIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina / Francois-Xavier Guerra. - Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema / Antonio Annino. - Hacia un régimen de ananimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. / Marcela Ternavasio. - Alternancia y república : elecciones en la Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837 / Eduardo PosadaCarbó. - La sociedad civil en el Perú del siglo XIX : democrática o disciplinaria / Carlos A. Forment. - El mito del ciudadano armado. La semana magna y las elecciones de 1844 en Lima / Victor Peralta Ruiz. - La experiencia republicana : política peruana, 1871.1878 / Carmen McEvoy. - Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX / José Murillo de Carvalho. - Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista / Richard Graham. - Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1933) / Gerardo Caetano. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06512 320 SABc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Educación ciudadana: Unidad III / Unidad IV / Laura Escoto Scaraffuni
PermalinkEducación social y cívica: Reformulación 2006 / Mónica Bottero
PermalinkHistoria uruguaya, 10. El fin del Uruguay liberal / Benjamín Nahum
PermalinkHistoria uruguaya, 6. Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco 1839-1875 / José Pedro Barrán
PermalinkHistoria uruguaya, 9. Crisis política y recuperación económica 1930 - 1958 / Benjamín Nahum
Permalink