A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'gobierno comparado' 



Los regímenes políticos del siglo XX: Para una historia política comparada del mundo contemporáneo / Serge Berstein
Título : Los regímenes políticos del siglo XX: Para una historia política comparada del mundo contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Serge Berstein, Autor Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 1996 Colección: Historia Número de páginas: 239 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-6583-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS HISTORIA POLÍTICA DEMOCRACIA GOBIERNO COMPARADO FORMAS DE GOBIERNO TOTALITARISMO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "En las postrimerías del siglo xx, el hundimiento del modelo comunista en la Europa oriental pone un cierre -sin duda provisional- al gigantesco enfrentamiento entre la democracia liberal y los totalitarismos al finalizar la Primera Guerra Mundial.
La presente obra reconstruye la historia de la rivalidad y las fricciones entre los regímenes políticos de los países del mundo desarrollado durante el siglo xx. Los acontecimientos, bastante conocidos, constituyen el telón de fondo para una reflexión más amplia: ¿por qué la democracia liberal, que con tanta fuerza se había enfrentado a los regímenes autoritarios tradicionalistas de principios de siglo, se vio tan rápidamente contestada durante el período de entreguerras? ¿Cómo explicar, a continuación, el advenimiento de los regímenes totalitarios y su éxito efímero? ¿Cuáles son, por último, las causas del derrumbamiento de estos regímenes?
En esta historia política comparada se analizan las condiciones que determinan en una sociedad en particular el nacimiento, desarrollo y caída de una cierta forma de régimen. Una serie de correlaciones históricas ponen de manifiesto el surgimiento de los modelos políticos en función de la evolución económica, de las estructuras sociales, de la cultura y de las aspiraciones de los hombres en un momento dado. En otras palabras, el autor ofrece una clave para la interpretación de la historia de nuestro siglo, a partir de la cual ya es posible establecer un balance: la vigencia de la democracia liberal, confirmada por el desmoronamiento de los regímenes totalitarios."Nota de contenido: Primera parte, La edad de oro de la democracia liberal (1900 – 1914): La democracia liberal a principios del siglo XX. – Los regímenes autoritarios en el mundo de principios del siglo XX.
Segunda parte, La crisis de la democracia liberal y el ascenso del fascismo (1914 – 1945): El trance de la guerra. – El nacimiento de nuevos modelos autoritarios: Comunismo y fascismo. – El fracaso de la democracia liberal en Europa. – El modelo totalitario: Fascismo, nazismo, estalinismo. – La segunda guerra mundial: fascismos contra democracias.
Tercera parte, El enfrentamiento entre el comunismo y las democracias liberales (desde 1945 hasta nuestros días): La extensión del comunismo en el mundo de la posguerra: El tiempo del monolitismo (1945 – 1955). – La reconstrucción de la democracia liberal en el mundo de la posguerra. – La diversificación del modelo comunista. – Las vicisitudes de la democracia liberal (1950 – 1974). – Los desafíos del presente: El triunfo de la democracia liberal.
Los regímenes políticos del siglo XX: Para una historia política comparada del mundo contemporáneo [texto impreso] / Serge Berstein, Autor . - Barcelona : Ariel, 1996 . - 239 p. - (Historia) .
ISBN : 978-84-344-6583-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS HISTORIA POLÍTICA DEMOCRACIA GOBIERNO COMPARADO FORMAS DE GOBIERNO TOTALITARISMO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: "En las postrimerías del siglo xx, el hundimiento del modelo comunista en la Europa oriental pone un cierre -sin duda provisional- al gigantesco enfrentamiento entre la democracia liberal y los totalitarismos al finalizar la Primera Guerra Mundial.
La presente obra reconstruye la historia de la rivalidad y las fricciones entre los regímenes políticos de los países del mundo desarrollado durante el siglo xx. Los acontecimientos, bastante conocidos, constituyen el telón de fondo para una reflexión más amplia: ¿por qué la democracia liberal, que con tanta fuerza se había enfrentado a los regímenes autoritarios tradicionalistas de principios de siglo, se vio tan rápidamente contestada durante el período de entreguerras? ¿Cómo explicar, a continuación, el advenimiento de los regímenes totalitarios y su éxito efímero? ¿Cuáles son, por último, las causas del derrumbamiento de estos regímenes?
En esta historia política comparada se analizan las condiciones que determinan en una sociedad en particular el nacimiento, desarrollo y caída de una cierta forma de régimen. Una serie de correlaciones históricas ponen de manifiesto el surgimiento de los modelos políticos en función de la evolución económica, de las estructuras sociales, de la cultura y de las aspiraciones de los hombres en un momento dado. En otras palabras, el autor ofrece una clave para la interpretación de la historia de nuestro siglo, a partir de la cual ya es posible establecer un balance: la vigencia de la democracia liberal, confirmada por el desmoronamiento de los regímenes totalitarios."Nota de contenido: Primera parte, La edad de oro de la democracia liberal (1900 – 1914): La democracia liberal a principios del siglo XX. – Los regímenes autoritarios en el mundo de principios del siglo XX.
Segunda parte, La crisis de la democracia liberal y el ascenso del fascismo (1914 – 1945): El trance de la guerra. – El nacimiento de nuevos modelos autoritarios: Comunismo y fascismo. – El fracaso de la democracia liberal en Europa. – El modelo totalitario: Fascismo, nazismo, estalinismo. – La segunda guerra mundial: fascismos contra democracias.
Tercera parte, El enfrentamiento entre el comunismo y las democracias liberales (desde 1945 hasta nuestros días): La extensión del comunismo en el mundo de la posguerra: El tiempo del monolitismo (1945 – 1955). – La reconstrucción de la democracia liberal en el mundo de la posguerra. – La diversificación del modelo comunista. – Las vicisitudes de la democracia liberal (1950 – 1974). – Los desafíos del presente: El triunfo de la democracia liberal.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05670 320 BERr Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09261 320 BERr Ej. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible (des)Ajuste fiscal, desajuste presupuestal: Un análisis neoinstitucional, Uruguay 1985-1999 / Antonio Elías
Título : (des)Ajuste fiscal, desajuste presupuestal: Un análisis neoinstitucional, Uruguay 1985-1999 Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Elías, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 149 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-322-30-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA AJUSTE FISCAL PRESUPUESTO GOBIERNO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: el presupuesto nacional refleja la acción del gobierno sobre la sociedad. ¿Qué hará, cómo lo hará, cuándo lo hará, de qué manera? ¿Con qué recursos, obtenidos con qué modo? Y, partiendo de la base que los recursos son siempre limitados -y por tanto, no permiten "hacerlo todo", ¿qué sectores sociales financiarán a qué otros sectores, para concretar qué objetivos?
Del examen del presupuesto se infiere no solo el estado de la economía pública sino también in modelo de país. Una cuestión de primera magnitud para todos los uruguayos, que, como contribuyentes, son quienes financian el aparato del Estado.
el autor analiza el presupuesto dsde una perspectiva neoinstitucionalista, una corriente del pensamiento económico que tiene como uno de sus principales referentes al Premio Nobel de Economía 1993, el estadounidense Douglass Nirth.
Pero no se limita a analizar. Propone un debate sobre lo que considera decisivo para el futuro del país: un proyecto nacional de cambio institucional, socialmente acordado, en cuya colaboración participan incluso, sectores con intereses contrapuestos.
El trabajo intenta contribuir a ala redefinición del papel del Estado, jerarquizándolo como instrumento imprescindible para el desarrollo, lo que exige aumentar su eficacia, su eficiencia y su productividad.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I.
Cap.1. Los puntos de partida.
Cap.2. Presupuesto: institución e instrumento de la democracia.
Cap.3. Estado: hacia un nuevo papel y una nueva gestión.
Cap.4. Intercambio e instituciones.
Cap.5. Presupuesto y costos de transacción.
Parte II.
Cap.1. El presupuesto en la Constitución.
Cap.2. Presupuesto por programa: una experiencia frustrada.
Cap.3. El (des) ajuste fiscal.
Cap.4. El desajuste presupuestal.
Cap.5. Un modelo para explorar alternativas.(des)Ajuste fiscal, desajuste presupuestal: Un análisis neoinstitucional, Uruguay 1985-1999 [texto impreso] / Antonio Elías, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2000 . - 149 p.
ISBN : 978-9974-322-30-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA AJUSTE FISCAL PRESUPUESTO GOBIERNO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: el presupuesto nacional refleja la acción del gobierno sobre la sociedad. ¿Qué hará, cómo lo hará, cuándo lo hará, de qué manera? ¿Con qué recursos, obtenidos con qué modo? Y, partiendo de la base que los recursos son siempre limitados -y por tanto, no permiten "hacerlo todo", ¿qué sectores sociales financiarán a qué otros sectores, para concretar qué objetivos?
Del examen del presupuesto se infiere no solo el estado de la economía pública sino también in modelo de país. Una cuestión de primera magnitud para todos los uruguayos, que, como contribuyentes, son quienes financian el aparato del Estado.
el autor analiza el presupuesto dsde una perspectiva neoinstitucionalista, una corriente del pensamiento económico que tiene como uno de sus principales referentes al Premio Nobel de Economía 1993, el estadounidense Douglass Nirth.
Pero no se limita a analizar. Propone un debate sobre lo que considera decisivo para el futuro del país: un proyecto nacional de cambio institucional, socialmente acordado, en cuya colaboración participan incluso, sectores con intereses contrapuestos.
El trabajo intenta contribuir a ala redefinición del papel del Estado, jerarquizándolo como instrumento imprescindible para el desarrollo, lo que exige aumentar su eficacia, su eficiencia y su productividad.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I.
Cap.1. Los puntos de partida.
Cap.2. Presupuesto: institución e instrumento de la democracia.
Cap.3. Estado: hacia un nuevo papel y una nueva gestión.
Cap.4. Intercambio e instituciones.
Cap.5. Presupuesto y costos de transacción.
Parte II.
Cap.1. El presupuesto en la Constitución.
Cap.2. Presupuesto por programa: una experiencia frustrada.
Cap.3. El (des) ajuste fiscal.
Cap.4. El desajuste presupuestal.
Cap.5. Un modelo para explorar alternativas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06681 989.506 4 ELId Libro Secundaria HISTORIA Disponible Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina / Hilda Sabato
Título : Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Hilda Sabato, Compilador Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2003 Otro editor: México D. F. [México] : Colegio de México Colección: Colección Fideicomiso Historia de las Américas Número de páginas: 449 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5147-3 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: DEMOCRACIA FORMAS DE GOBIERNO ESTADO CIUDADANÍA ELECCIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina / Francois-Xavier Guerra. - Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema / Antonio Annino. - Hacia un régimen de ananimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. / Marcela Ternavasio. - Alternancia y república : elecciones en la Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837 / Eduardo PosadaCarbó. - La sociedad civil en el Perú del siglo XIX : democrática o disciplinaria / Carlos A. Forment. - El mito del ciudadano armado. La semana magna y las elecciones de 1844 en Lima / Victor Peralta Ruiz. - La experiencia republicana : política peruana, 1871.1878 / Carmen McEvoy. - Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX / José Murillo de Carvalho. - Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista / Richard Graham. - Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1933) / Gerardo Caetano. Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina [texto impreso] / Hilda Sabato, Compilador . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica : México D. F. (México) : Colegio de México, 2003 . - 449 p. - (Colección Fideicomiso Historia de las Américas) .
ISBN : 978-968-16-5147-3
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DEMOCRACIA FORMAS DE GOBIERNO ESTADO CIUDADANÍA ELECCIONES AMÉRICA LATINA Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina / Francois-Xavier Guerra. - Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema / Antonio Annino. - Hacia un régimen de ananimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850. / Marcela Ternavasio. - Alternancia y república : elecciones en la Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837 / Eduardo PosadaCarbó. - La sociedad civil en el Perú del siglo XIX : democrática o disciplinaria / Carlos A. Forment. - El mito del ciudadano armado. La semana magna y las elecciones de 1844 en Lima / Victor Peralta Ruiz. - La experiencia republicana : política peruana, 1871.1878 / Carmen McEvoy. - Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX / José Murillo de Carvalho. - Ciudadanía y jerarquía en el Brasil esclavista / Richard Graham. - Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1933) / Gerardo Caetano. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06512 320 SABc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Educación ciudadana: Unidad III / Unidad IV / Laura Escoto Scaraffuni
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08482 340 ESCe V. 2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES En préstamo hasta 23/12/2023 Educación social y cívica: Reformulación 2006 / Mónica Bottero
Título : Educación social y cívica: Reformulación 2006 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Bottero, Autor ; Laura Escoto Scaraffuni, Autor ; Sara Gonçálvez Peña, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Plaza Fecha de publicación: 200- Número de páginas: 128 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-482-31-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO ESTADO CIVIL PARENTESCO FILIACIÓN MATRIMONIO DIVORCIO DERECHO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL GOBIERNO DEMOCRACIA AUTOCRACIA PRESIDENCIALISMO PARLAMENTARISMO PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL SISTEMA ELECTORAL Clasificación: 340 DERECHO Educación social y cívica: Reformulación 2006 [texto impreso] / Mónica Bottero, Autor ; Laura Escoto Scaraffuni, Autor ; Sara Gonçálvez Peña, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Plaza, 200- . - 128 p : il.
ISBN : 978-9974-482-31-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO ESTADO CIVIL PARENTESCO FILIACIÓN MATRIMONIO DIVORCIO DERECHO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL GOBIERNO DEMOCRACIA AUTOCRACIA PRESIDENCIALISMO PARLAMENTARISMO PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL SISTEMA ELECTORAL Clasificación: 340 DERECHO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09106 340 BOTe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible L09156 340 BOTe Ej. 2 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El amor y la muerte en la poesía española: Estudios sobre San Juan de la Cruz, Antonio Machado, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre / Jorge Arbeleche
PermalinkHistoria uruguaya, 6. Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco 1839-1875 / José Pedro Barrán
PermalinkHistoria uruguaya, 8. La época Batllista 1905 - 1929 / Benjamín Nahum
PermalinkIntroducción al derecho / Eduardo Jimenez De Arechaga
PermalinkLas décadas infames: Análisis político 1967-1985 / Oscar Bruschera
Permalink