A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1729 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'golpe de estado, uruguay, siglo xx, elecciones nacionales, partidos polÍticos' 


Estructuras polÍticas Y democracia en Uruguay / Luis Eduardo Gonzalez
Título : Estructuras polÍticas Y democracia en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Eduardo Gonzalez Editorial: Montevideo : F.C.U./Instituto De Ciencia Politica Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 257 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: GOLPE DE ESTADO, URUGUAY, SIGLO XX, ELECCIONES NACIONALES, PARTIDOS POLÍTICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: 1.Introducción.Estructuras políticas y democracia en Uruguay.- 2.Las estructuras políticas uruguayas: antecedentes históricos.- 3.Estructuras políticas y rupturas democráticas.- 4.La elección de 1984:restauración.- 5.La elección de 1984: cambios.- 6.Un sistema de partidos polarizado y más fragmentado.- 7.Los votantes y el sistema de partidos en transformación.- 8. Elites políticas y estabilidad democrática.- 9.Estructuras políticas y perspectivas de la democracia Estructuras polÍticas Y democracia en Uruguay [texto impreso] / Luis Eduardo Gonzalez . - Montevideo : F.C.U./Instituto De Ciencia Politica, 1993 . - 257 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: GOLPE DE ESTADO, URUGUAY, SIGLO XX, ELECCIONES NACIONALES, PARTIDOS POLÍTICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: 1.Introducción.Estructuras políticas y democracia en Uruguay.- 2.Las estructuras políticas uruguayas: antecedentes históricos.- 3.Estructuras políticas y rupturas democráticas.- 4.La elección de 1984:restauración.- 5.La elección de 1984: cambios.- 6.Un sistema de partidos polarizado y más fragmentado.- 7.Los votantes y el sistema de partidos en transformación.- 8. Elites políticas y estabilidad democrática.- 9.Estructuras políticas y perspectivas de la democracia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04101 989.506 4 GONe Libro Secundaria HISTORIA Disponible La agonía de una democracia / Julio María Sanguinetti
Título : La agonía de una democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio María Sanguinetti (1936-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sudamericana Fecha de publicación: c2008 Colección: Archivos de la Historia Reciente num. 1 Número de páginas: 444 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88132--7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. La agonía de una democracia [texto impreso] / Julio María Sanguinetti (1936-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana, c2008 . - 444 p. : il.; fotos. - (Archivos de la Historia Reciente; 1) .
ISBN : 978-9974-88132--7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09824 989.506 4 SANa Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 28/03/2023 El golpe de febrero / Yuri Gramajo
Título : El golpe de febrero Tipo de documento: texto impreso Autores: Yuri Gramajo ; Sergio Israel, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 338 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7002-4-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DICTADURA MILITAR, URUGUAY, HISTORIA, SIGLO XX, GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: En febrero de 1973, muy pocos advirtieron el inminente golpe de Estado que representaba el avance militar. Los políticos, en su mayoría, especulaban con la renuncia de Bordaberry. Wilson Ferreira se sentía estafado con el resultado de las últimas elecciones y buscaba una revancha mediante comicios anticipados.Seregni y buena parte de la izquierda percibían "vientos de fronda" en las Fuerzas Armadas y hacían guiños a algunos uniformados, tanto para no apoyar la continuidad del pachequismo como alentando a los supuestos militares progresistas. Pacheco, quien debía apoyar al presidente que había impulsado, estaba cómodamente instalado como embajador en Madrid y sus operadores divididos. Batlle y Sanguinetti entendieron que había poco por hacer e incluso consideraban la posibilidad del exilio a través de la embajada de Venezuela. Mientras la Armada se plantaba firme pero solitaria e incomprendida en defensa de la Constitución, en el Ejército, con la disidencia explícita de al menos cuatro generales, los que tenían mando de tropa estaban en la línea golpista. La Fuerza Aérea y la Policía olvidaron su juramento y jugaron a ganador. El golpe invisible con Bordaberry como porta estandarte, había comenzado. Febrero de 1973 fue y sigue siendo para muchos, una verdad incómoda El golpe de febrero [texto impreso] / Yuri Gramajo ; Sergio Israel, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2013 . - 338 p.
ISBN : 978-9974-7002-4-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DICTADURA MILITAR, URUGUAY, HISTORIA, SIGLO XX, GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: En febrero de 1973, muy pocos advirtieron el inminente golpe de Estado que representaba el avance militar. Los políticos, en su mayoría, especulaban con la renuncia de Bordaberry. Wilson Ferreira se sentía estafado con el resultado de las últimas elecciones y buscaba una revancha mediante comicios anticipados.Seregni y buena parte de la izquierda percibían "vientos de fronda" en las Fuerzas Armadas y hacían guiños a algunos uniformados, tanto para no apoyar la continuidad del pachequismo como alentando a los supuestos militares progresistas. Pacheco, quien debía apoyar al presidente que había impulsado, estaba cómodamente instalado como embajador en Madrid y sus operadores divididos. Batlle y Sanguinetti entendieron que había poco por hacer e incluso consideraban la posibilidad del exilio a través de la embajada de Venezuela. Mientras la Armada se plantaba firme pero solitaria e incomprendida en defensa de la Constitución, en el Ejército, con la disidencia explícita de al menos cuatro generales, los que tenían mando de tropa estaban en la línea golpista. La Fuerza Aérea y la Policía olvidaron su juramento y jugaron a ganador. El golpe invisible con Bordaberry como porta estandarte, había comenzado. Febrero de 1973 fue y sigue siendo para muchos, una verdad incómoda Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07194 989.564 GRA Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay / Aldo Marchesi
![]()
Título : El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldo Marchesi, Compilador ; Vania Markarian, Compilador ; Álvaro Rico, Compilador ; Jaime Yaffé, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 232 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-323-66-7 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA, GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: A mediados del 2003, a treinta años del golpe de Estado, la Universidad de la República, fue quien organizó una serie de encuentros y conferencias con la idea de trascender la simple conmemoración y analizar la incidencia del pasado reciente en la configuración actual de la sociedad uruguaya. Este libro es fruto de dichas conferencias, lo que enriquece enormemente el material ya que cuentan con las ponencias de distintos especialistas e investigadores sobre el tema. El libro está ordenado en tres apartados que buscan unir cuatro décadas de nuestro pasado reciente. El primero "Crisis de la democracia: acontecimientos y actores", agrupa artículos que revisan algunos acontecimientos y posiciones de los actores que en la etapa previa a la dictadura fueron pautando distintos aspectos de la crisis de la democracia y de la convivencia de los uruguayos. En línea: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/07/ElPresenteEnDictadura [...] El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay [texto impreso] / Aldo Marchesi, Compilador ; Vania Markarian, Compilador ; Álvaro Rico, Compilador ; Jaime Yaffé, Compilador . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2003 . - 232 p.
ISBN : 978-9974-323-66-7
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA, GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: A mediados del 2003, a treinta años del golpe de Estado, la Universidad de la República, fue quien organizó una serie de encuentros y conferencias con la idea de trascender la simple conmemoración y analizar la incidencia del pasado reciente en la configuración actual de la sociedad uruguaya. Este libro es fruto de dichas conferencias, lo que enriquece enormemente el material ya que cuentan con las ponencias de distintos especialistas e investigadores sobre el tema. El libro está ordenado en tres apartados que buscan unir cuatro décadas de nuestro pasado reciente. El primero "Crisis de la democracia: acontecimientos y actores", agrupa artículos que revisan algunos acontecimientos y posiciones de los actores que en la etapa previa a la dictadura fueron pautando distintos aspectos de la crisis de la democracia y de la convivencia de los uruguayos. En línea: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/07/ElPresenteEnDictadura [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05812 989.506 4 MARp Libro Secundaria HISTORIA Disponible El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia / Carlos Demasi
Título : El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: [2022] Número de páginas: 407 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-11-253-7 Nota general: Bibliografía pp. 399-404. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA MILITAR DERECHOS HUMANOS ECONOMÍA POLITICA DICTADURA CIVICO-MILITAR PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "La etapa de transición que vivió el Uruguay para poner fin a la dictadura fue un complejo proceso que involucró a toda la sociedad. El autor analiza el restablecimiento de la democracia a través de la reconstrucción de un camino de cuatro intensos años de alternancia entre avances y decepciones. La coyuntura económica y política, local e internacional (con apoyos y presiones de distinto orden) fue dando el marco a los movimientos estratégicos de los diferentes actores.
El libro detalla la presencia de los protagonistas que entraron y salieron del ruedo político, la reaparición del movimiento popular (los sindicatos, los estudiantes) y el surgimiento de grupos que también expresaban una nueva sensibilidad contraria al autoritarismo (las cooperativas, nuevos movimientos por los derechos humanos).
En este completo trabajo se expone cómo, ante la necesidad de ir ganando terreno en la conquista de las libertades, los partidos mayoritarios con proscripciones totales o parciales, con «legalizaciones» paulatinas debieron ingeniarse para una comunicación tan delicada como entrecortada. La ausencia forzada de los líderes (el General Seregni preso, Wilson Ferreira Aldunate en el exilio y Jorge Batlle proscripto) no permitía tomar el pulso a la respuesta social, mientras ajustaban los mensajes a las etapas de la negociación.
El hilo cronológico va demostrando un proceso en el que se debió amalgamar la interna de los agentes con las pretensiones comunes y terminó llevando a la presidencia al Dr. Julio María Sanguinetti. Paralelamente se expone la interna militar, que tenía también sus discrepancias, sobre todo con respecto al futuro de las Fuerzas Armadas luego del impacto del resultado del plebiscito de reforma constitucional: el NO.
El Prof. Demasi nos presenta un amplísimo abanico de declaraciones de los protagonistas de la época, de los hechos que fueron dando respaldo o enlenteciendo la salida. De lo «innegociable» a lo conquistado. Los medios aparecidos y censurados, la presencia popular en la calle, la cultura «entre líneas», los «cassettes» clandestinos, las reuniones por dentro y fuera del marco conocido o permitido.
Luego de demostrar la agudeza de su mirada en El 68 uruguayo, el autor nos propone una obra que, al igual que en su anterior publicación, pretende reconstruir el recorrido de las «coyunturas críticas» utilizando un repertorio de informaciones que animaron el movimiento social de la época."Nota de contenido: Presentación.- Introducción: La Constitución que no fue.- Primera parte. El "Plan político" de 1981.- Segunda parte. La transición paralizada (agosto 1983-junio 1984).- Tercera parte. La salida (julio1984-marzo1985). El Uruguay en transición (1981-1985): El sinuoso camino hacia la democracia [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, [2022] . - 407 p.
ISBN : 978-9974-11-253-7
Bibliografía pp. 399-404.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA MILITAR DERECHOS HUMANOS ECONOMÍA POLITICA DICTADURA CIVICO-MILITAR PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "La etapa de transición que vivió el Uruguay para poner fin a la dictadura fue un complejo proceso que involucró a toda la sociedad. El autor analiza el restablecimiento de la democracia a través de la reconstrucción de un camino de cuatro intensos años de alternancia entre avances y decepciones. La coyuntura económica y política, local e internacional (con apoyos y presiones de distinto orden) fue dando el marco a los movimientos estratégicos de los diferentes actores.
El libro detalla la presencia de los protagonistas que entraron y salieron del ruedo político, la reaparición del movimiento popular (los sindicatos, los estudiantes) y el surgimiento de grupos que también expresaban una nueva sensibilidad contraria al autoritarismo (las cooperativas, nuevos movimientos por los derechos humanos).
En este completo trabajo se expone cómo, ante la necesidad de ir ganando terreno en la conquista de las libertades, los partidos mayoritarios con proscripciones totales o parciales, con «legalizaciones» paulatinas debieron ingeniarse para una comunicación tan delicada como entrecortada. La ausencia forzada de los líderes (el General Seregni preso, Wilson Ferreira Aldunate en el exilio y Jorge Batlle proscripto) no permitía tomar el pulso a la respuesta social, mientras ajustaban los mensajes a las etapas de la negociación.
El hilo cronológico va demostrando un proceso en el que se debió amalgamar la interna de los agentes con las pretensiones comunes y terminó llevando a la presidencia al Dr. Julio María Sanguinetti. Paralelamente se expone la interna militar, que tenía también sus discrepancias, sobre todo con respecto al futuro de las Fuerzas Armadas luego del impacto del resultado del plebiscito de reforma constitucional: el NO.
El Prof. Demasi nos presenta un amplísimo abanico de declaraciones de los protagonistas de la época, de los hechos que fueron dando respaldo o enlenteciendo la salida. De lo «innegociable» a lo conquistado. Los medios aparecidos y censurados, la presencia popular en la calle, la cultura «entre líneas», los «cassettes» clandestinos, las reuniones por dentro y fuera del marco conocido o permitido.
Luego de demostrar la agudeza de su mirada en El 68 uruguayo, el autor nos propone una obra que, al igual que en su anterior publicación, pretende reconstruir el recorrido de las «coyunturas críticas» utilizando un repertorio de informaciones que animaron el movimiento social de la época."Nota de contenido: Presentación.- Introducción: La Constitución que no fue.- Primera parte. El "Plan político" de 1981.- Segunda parte. La transición paralizada (agosto 1983-junio 1984).- Tercera parte. La salida (julio1984-marzo1985). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09821 989.506 4 DEMu Libro Secundaria HISTORIA Disponible Estado de guerra: De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry / Alfonso Lessa
PermalinkHistoria uruguaya, 10. El fin del Uruguay liberal / Benjamín Nahum
PermalinkHistorias tupamaras / Leonardo Haberkorn
PermalinkJuicio al PCU / Álvaro Alfonso
PermalinkPrograma único de Gobierno para el período 1990 - 1995 / Secretaria de asuntos sociales del Partido Nacional
Permalink