A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'gran bretaÑa' 



197 N° 6 - June 2000 - Indus: Clues to an Ancient Civilization (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 197 N° 6 - June 2000 - Indus: Clues to an Ancient Civilization Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 128 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: LONDRES GRAN BRETAÑA CIUDADES DINOSAURIOS FÓSILES SURINAM MEDICINA NATURAL DESARROLLO ECONÓMICO SIERRA MADRE MÉXICO MEDUSAS FAUNA MARINA JORDANIA ISRAEL SIRIA Nota de contenido: London: Britain´s capital city has shed its staid reputation. Newly enlivened by culture and cold cash, London is redefining itself as a global trendsetter.
Debut Sue: The largest Tyrannosaurus rex ever discovered has found new stomping grounds at Chicago´s Field Museum.
Suriname: Can local knowledge of medicinal plants protect the South American rainforest and bolster this young nation's economy?
Sierra Madre Pilgrimage: In a 1,300-mile journey through the mountains of Mexico, the author pursues the past - his own and that of an enigmatic 19th - century Norwegian explorer.
Jelly Bellies: The beauty of these drifting predators may surprise those who know jellyfish only as the bane of the beach.
In focus: Golan Heights: Since 1948 this small patch of land overlooking the Jordan River has been a source of contention between Israel and Syria. Now it may be the bargaining chip that finally brings them peace.
Indus Civilization: Archaeologists unearth clues to ancient cities -long disappeared- that once flourished in the Indus Valley of Pakistan and northwestern India.[número]
es un número de National Geographic
197 N° 6 - June 2000 - Indus: Clues to an Ancient Civilization [texto impreso] . - 2000 . - 128 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: LONDRES GRAN BRETAÑA CIUDADES DINOSAURIOS FÓSILES SURINAM MEDICINA NATURAL DESARROLLO ECONÓMICO SIERRA MADRE MÉXICO MEDUSAS FAUNA MARINA JORDANIA ISRAEL SIRIA Nota de contenido: London: Britain´s capital city has shed its staid reputation. Newly enlivened by culture and cold cash, London is redefining itself as a global trendsetter.
Debut Sue: The largest Tyrannosaurus rex ever discovered has found new stomping grounds at Chicago´s Field Museum.
Suriname: Can local knowledge of medicinal plants protect the South American rainforest and bolster this young nation's economy?
Sierra Madre Pilgrimage: In a 1,300-mile journey through the mountains of Mexico, the author pursues the past - his own and that of an enigmatic 19th - century Norwegian explorer.
Jelly Bellies: The beauty of these drifting predators may surprise those who know jellyfish only as the bane of the beach.
In focus: Golan Heights: Since 1948 this small patch of land overlooking the Jordan River has been a source of contention between Israel and Syria. Now it may be the bargaining chip that finally brings them peace.
Indus Civilization: Archaeologists unearth clues to ancient cities -long disappeared- that once flourished in the Indus Valley of Pakistan and northwestern India.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00091 NATGEO 197 N° 6 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Con alas de águila: Una historia de la batalla de Inglaterra / Michael Korda
Título : Con alas de águila: Una historia de la batalla de Inglaterra Tipo de documento: texto impreso Autores: Michael Korda, Autor ; Antonio Resines, Traductor Editorial: España : Siglo XXI Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 263 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-1445-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA GUERRA MUNDIAL SIGLO XX GRAN BRETAÑA ALEMANIA Clasificación: 940.54 Historia militar de la Segunda Guerra Mundial Resumen: Resumen tomado de la obra: Lectura trepidante y amena, este extraordinario libro sumerge al lector en una de las últimas grandes gestas militares heroicas de Occidente, cuando un reducido grupo de pilotos de la RAF impidieron la aparentemente inevitable victoria de Hitler sobre Inglaterra, dando tiempo al resto del mundo a reaccionar. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. "El bombardero siempre logrará pasar".
2. "Todos los ojos estaban puestos en Inglaterra. Eso se acabó. Nada se ha hecho. "En los años que la langosta ha devorado".
3. "No entiendo cómo es posible que los gánsters de Chicago lleven cristales a prueba de bala en sus cohes y yo no en mis Spitfire".
4. "La otra vertiente de la colina".
5. El primer acto: Dunkerque y la carta de Dowding.
6. Primer asalto: Der Kanalkapf.
7. Segundo asalto: Intercambio de golpes.
8. Adlerangriff, agosto de 1940.
9. Los días más duros: del 16 de agosto al 15 de setiembre.
10. El punto de inflexión.Con alas de águila: Una historia de la batalla de Inglaterra [texto impreso] / Michael Korda, Autor ; Antonio Resines, Traductor . - España : Siglo XXI, 2010 . - 263 p.
ISBN : 978-84-323-1445-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA GUERRA MUNDIAL SIGLO XX GRAN BRETAÑA ALEMANIA Clasificación: 940.54 Historia militar de la Segunda Guerra Mundial Resumen: Resumen tomado de la obra: Lectura trepidante y amena, este extraordinario libro sumerge al lector en una de las últimas grandes gestas militares heroicas de Occidente, cuando un reducido grupo de pilotos de la RAF impidieron la aparentemente inevitable victoria de Hitler sobre Inglaterra, dando tiempo al resto del mundo a reaccionar. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. "El bombardero siempre logrará pasar".
2. "Todos los ojos estaban puestos en Inglaterra. Eso se acabó. Nada se ha hecho. "En los años que la langosta ha devorado".
3. "No entiendo cómo es posible que los gánsters de Chicago lleven cristales a prueba de bala en sus cohes y yo no en mis Spitfire".
4. "La otra vertiente de la colina".
5. El primer acto: Dunkerque y la carta de Dowding.
6. Primer asalto: Der Kanalkapf.
7. Segundo asalto: Intercambio de golpes.
8. Adlerangriff, agosto de 1940.
9. Los días más duros: del 16 de agosto al 15 de setiembre.
10. El punto de inflexión.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06847 940.54 KORc Libro Secundaria HISTORIA Disponible El siglo XX Volumen 2, Tomo 1: Europa después de la segunda guerra mundial, 1945 - 1982 / Wolfgang Benz
Título : El siglo XX Volumen 2, Tomo 1: Europa después de la segunda guerra mundial, 1945 - 1982 Tipo de documento: texto impreso Autores: Wolfgang Benz, Compilador ; Hermann Graml, Compilador Mención de edición: 8va ed. Editorial: Madrid [España] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2000 Colección: Historia Universal Siglo XXI num. 35 / 1 Número de páginas: 300 p Il.: mapas ISBN/ISSN/DL: 978-968-230-944-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA GUERRA FRÍA BLOQUES POLÍTICOS RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA INTEGRACIÓN REGIONAL ESTADO SOCIALISTA TOTALITARISMO EUROPA URSS YUGOESLAVIA ALEMANIA GRAN BRETAÑA FRANCIA UNIÓN EUROPEA STALIN SIGLO XX Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Nota de contenido: Introducción: Adiós a la vieja Europa / Wolfganf Benz y Hermann Graml. - Europa después de 1945: La formación de los bloques / Wilfried Loth. - Europa occidental hasta el Tratado de Roma: reconstrucción e integración. - Europa oriental, bajo el dominio de Stalin / Gert Robel. El siglo XX Volumen 2, Tomo 1: Europa después de la segunda guerra mundial, 1945 - 1982 [texto impreso] / Wolfgang Benz, Compilador ; Hermann Graml, Compilador . - 8va ed. . - Madrid (España) : Siglo XXI, 2000 . - 300 p : mapas. - (Historia Universal Siglo XXI; 35 / 1) .
ISBN : 978-968-230-944-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA GUERRA FRÍA BLOQUES POLÍTICOS RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA INTEGRACIÓN REGIONAL ESTADO SOCIALISTA TOTALITARISMO EUROPA URSS YUGOESLAVIA ALEMANIA GRAN BRETAÑA FRANCIA UNIÓN EUROPEA STALIN SIGLO XX Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Nota de contenido: Introducción: Adiós a la vieja Europa / Wolfganf Benz y Hermann Graml. - Europa después de 1945: La formación de los bloques / Wilfried Loth. - Europa occidental hasta el Tratado de Roma: reconstrucción e integración. - Europa oriental, bajo el dominio de Stalin / Gert Robel. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05460 940.55 BENe V. 2 T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Industria e Imperio: Una visión renovadora de la historia de Gran Bretaña en la era de la industrialización y el imperialismo que nos ayuda a entender cómo se ha configurado la faz actual del capitalismo a escala mundial / Eric Hobsbawm
Título : Industria e Imperio: Una visión renovadora de la historia de Gran Bretaña en la era de la industrialización y el imperialismo que nos ayuda a entender cómo se ha configurado la faz actual del capitalismo a escala mundial Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Hobsbawm, Autor ; Gonzalo Pontón, Traductor Editorial: Ariel Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 373 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-912263--5 Nota general: Incluye cuadros y mapas. Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLATERRA GRAN BRETAÑA SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde la invención de la agricultura y de la metalurgia, la vida humana no ha experimentado ningún cambio tan profundo como el que supuso la Revolución Indutrial. Durante cierto período, esta revolución sólo se desarrolló en un país - Gran Bretaña- en torno del cual se construyó toda una economía mundial que le permitió alcanzar, temporalmente, una influencia y un poder desconocidos hasta entonces. En esa época histórica, Gran Bretaña fue, en efecto, el único "taller del mundo", el único exportador e importador masivo, el único transportista, el único poder imperialista y, en definitiva, el único país con una política mundial propia. Hobsbawn analiza en este libro más de doscientos años de historia económica y social de Gran Bretaña: el origen de la Revolución industrial allí iniciada, su papel pionero en la economía mundial, su conversión gradual en agente de intercambio económico entre los países adelantados y los atrasados, los industriales y los productores de materias primas, las metrópolis y las zonas coloniales o semicoloniales del mundo entero, y su posterior decadencia tras su dominio inicial en solitario.
Sin embargo, Hobsbawn no se limita a estudiar la historia insular de Gran Bretaña, ya que el país desarrolló como pieza esencial de una economía a escala mundial y, específicamente, como pivote de aquel vasto "imperio" formal o informal obre el que tanto tiempo se asentaron sus fortunas. Para escribir sobre la historia económica de Gran bretaña es imprescindible hacer referencia ala India, a la Argentina, a Australia, a las indias occidentales, etc., analizar las especiales relaciones de Gran Bretaña con el resto del mundo, explicar cómo los cambios que seprodujeron en otros países en su proceso industrializador afectaron a Gran Bretaña y cómo la dependencia de Gran Bretaña afectó a aquellas partes en el mundo exterior que pertenecían directamente al sistema colonial británico o que mantenían relaciones indirectas con él. El autor presenta una reinterpretación de los principales rasgos de la moderna historia económica occidental.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Gran Bretaña en 1750.
2. el origen de la Revolución industrial.
3. La Revolución industrial 1780-1840.
4. Los resultados humanos de la Revolución industrial.1750-1850
5. Agricultura. 1750-1850.
6. La segunda fase de la industrialización, 1840-1895.
7. Gran bretaña en la economía mundial.
8. Niveles de vida, 1850-1914.
9. Los inicios del declive.
10. La tierra, 1850-1960.
11. Entre las guerras.
12. El gobierno y la economía.
13. La larga prosperidad.
14. La sociedad británica desde 1914.
15. La otra Gran bretaña.Industria e Imperio: Una visión renovadora de la historia de Gran Bretaña en la era de la industrialización y el imperialismo que nos ayuda a entender cómo se ha configurado la faz actual del capitalismo a escala mundial [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Gonzalo Pontón, Traductor . - España : Ariel, 1998 . - 373 p.
ISBN : 978-950-912263--5
Incluye cuadros y mapas.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLATERRA GRAN BRETAÑA SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde la invención de la agricultura y de la metalurgia, la vida humana no ha experimentado ningún cambio tan profundo como el que supuso la Revolución Indutrial. Durante cierto período, esta revolución sólo se desarrolló en un país - Gran Bretaña- en torno del cual se construyó toda una economía mundial que le permitió alcanzar, temporalmente, una influencia y un poder desconocidos hasta entonces. En esa época histórica, Gran Bretaña fue, en efecto, el único "taller del mundo", el único exportador e importador masivo, el único transportista, el único poder imperialista y, en definitiva, el único país con una política mundial propia. Hobsbawn analiza en este libro más de doscientos años de historia económica y social de Gran Bretaña: el origen de la Revolución industrial allí iniciada, su papel pionero en la economía mundial, su conversión gradual en agente de intercambio económico entre los países adelantados y los atrasados, los industriales y los productores de materias primas, las metrópolis y las zonas coloniales o semicoloniales del mundo entero, y su posterior decadencia tras su dominio inicial en solitario.
Sin embargo, Hobsbawn no se limita a estudiar la historia insular de Gran Bretaña, ya que el país desarrolló como pieza esencial de una economía a escala mundial y, específicamente, como pivote de aquel vasto "imperio" formal o informal obre el que tanto tiempo se asentaron sus fortunas. Para escribir sobre la historia económica de Gran bretaña es imprescindible hacer referencia ala India, a la Argentina, a Australia, a las indias occidentales, etc., analizar las especiales relaciones de Gran Bretaña con el resto del mundo, explicar cómo los cambios que seprodujeron en otros países en su proceso industrializador afectaron a Gran Bretaña y cómo la dependencia de Gran Bretaña afectó a aquellas partes en el mundo exterior que pertenecían directamente al sistema colonial británico o que mantenían relaciones indirectas con él. El autor presenta una reinterpretación de los principales rasgos de la moderna historia económica occidental.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Gran Bretaña en 1750.
2. el origen de la Revolución industrial.
3. La Revolución industrial 1780-1840.
4. Los resultados humanos de la Revolución industrial.1750-1850
5. Agricultura. 1750-1850.
6. La segunda fase de la industrialización, 1840-1895.
7. Gran bretaña en la economía mundial.
8. Niveles de vida, 1850-1914.
9. Los inicios del declive.
10. La tierra, 1850-1960.
11. Entre las guerras.
12. El gobierno y la economía.
13. La larga prosperidad.
14. La sociedad británica desde 1914.
15. La otra Gran bretaña.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05873 909 HOBi Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 37. Europa y América en la época napoleónica / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 37 Título : Europa y América en la época napoleónica Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jacques Godechot, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 330 p ISBN/ISSN/DL: L01572 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA FRANCIA NAPOLEÓN EUROPA AMÉRICA GRAN BRETAÑA ECONOMÍA SOCIEDAD,CULTURA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. El Nuevo Régimen en Francia.
Napoleón Bonaparte -La nueva Constitución -Las nuevas instituciones
Cap.2. La pacificación general.
La pacificación política en el interior de Francia -La pacificación religiosa -La pacificación exterior
Cap.3. La reanudación de la guerra y la creación del Imperio francés.
El Consulado vitalicio -La expansión francesa durante la paz -Reanudación de la guerra -Creación del Imperio francés
Cap.4. Europa y América en 1804.
1. Gran Bretaña
La economía: la Revolución industrial -Los problemas agrícolas -El sistema financiero -La potencia comercial -La evolución política
2. Las potencias neutrales.
Las Alemanias -Escandinavia -Rusia -El Imperio otomano -Los Estados el sur de Italia -Portugal -El reino de Etruria y el principado de Lucca
3. Francia, sus vasallos y sus aliados.
Francia -El reino de Italia -Confederación helvética -Reino de Holanda -España
4. América.
Estados Unidos -Canadá -Brasil -Colonias españolas
Cap.5. Las guerras hasta los tratados de Tilsit.
Fuerzas que actuaban -Trafalgar -Austerlitz -Jena -Eylau -Tilsit
Cap.6. La guerra de los bloqueos.
La organización de los bloqueos, de 1803 a 1806 -Decretos de Berlín y de Milán -La economía británica y el bloqueo continental -El bloqueo y la Europa continental -Los bloqueos y la expansión napoleónica
Cap.7. Las resistencias nacionales y el fracaso del bloqueo continental.
Levantamiento español -La resistencia alemana y la guerra de 1809 -La resistencia italiana -El fracaso del bloqueo continental
Cap.8. El Gran Imperio.
Estructura del Gran Imperio -La teoría del Gran Imperio -La reacción en Francia -Difusión de las instituciones revolucionarias en el Gran Imperio -La civilización imperial
Cap.9. La crisis de 1811 y la campaña de Rusia de 1812.
La Gran Bretaña y la crisis de 1810-1811 -Los asuntos ibéricos y balcánicos -Campaña de Rusia
Cap.10. Las guerras de liberación y el hundimiento del Imperio.
Liberación de España -la agitación en Italia -La campaña en Alemania -Campaña de Francia -América al final de la época imperial -Epílogo: Waterloo
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. ¿A favor o en contra de Napoleón?
Historia oficial y leyenda negra -La leyenda napoleónica y el Romanticismo -Primeros historiadores favorables a Napoleón -La oposición al Segundo Imperio y las obras hostiles a Napoleón -Despierta el nacionalismo francés y renueva la admiración por Napoleón (1880-1914) -Comienzos de la historia científica
Cap.2. Balance de la época napoleónica.
1. Balance demográfico. ¿Pérdidas o ganancias?
Francia -Los otros países de Europa occidental -Europa central -Europa oriental
2. Balance económico ¿Expansión o recesión?
La agricultura -La industria
3. Balance social. ¿Liberación o sometimiento?
Destrucción del "Régimen feudal" -Transformación de las estructuras sociales
4. Balance político e institucional.
Límites de los Estados -Las constituciones -Las instituciones -Relaciones entre la Iglesia y el Estado
5. Balance ideológico. ¿Romanticismo o clasicismo?
Ideologías políticas y sociales -Las ideas religiosas -Las ideas liberarias y artísticas
Tercera parte. Documentación.
1. Guías y organización del trabajo.
2. Las fuentes.
3. Los trabajos.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 37. Europa y América en la época napoleónica [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jacques Godechot, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 330 p.
ISSN : L01572
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA FRANCIA NAPOLEÓN EUROPA AMÉRICA GRAN BRETAÑA ECONOMÍA SOCIEDAD,CULTURA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. El Nuevo Régimen en Francia.
Napoleón Bonaparte -La nueva Constitución -Las nuevas instituciones
Cap.2. La pacificación general.
La pacificación política en el interior de Francia -La pacificación religiosa -La pacificación exterior
Cap.3. La reanudación de la guerra y la creación del Imperio francés.
El Consulado vitalicio -La expansión francesa durante la paz -Reanudación de la guerra -Creación del Imperio francés
Cap.4. Europa y América en 1804.
1. Gran Bretaña
La economía: la Revolución industrial -Los problemas agrícolas -El sistema financiero -La potencia comercial -La evolución política
2. Las potencias neutrales.
Las Alemanias -Escandinavia -Rusia -El Imperio otomano -Los Estados el sur de Italia -Portugal -El reino de Etruria y el principado de Lucca
3. Francia, sus vasallos y sus aliados.
Francia -El reino de Italia -Confederación helvética -Reino de Holanda -España
4. América.
Estados Unidos -Canadá -Brasil -Colonias españolas
Cap.5. Las guerras hasta los tratados de Tilsit.
Fuerzas que actuaban -Trafalgar -Austerlitz -Jena -Eylau -Tilsit
Cap.6. La guerra de los bloqueos.
La organización de los bloqueos, de 1803 a 1806 -Decretos de Berlín y de Milán -La economía británica y el bloqueo continental -El bloqueo y la Europa continental -Los bloqueos y la expansión napoleónica
Cap.7. Las resistencias nacionales y el fracaso del bloqueo continental.
Levantamiento español -La resistencia alemana y la guerra de 1809 -La resistencia italiana -El fracaso del bloqueo continental
Cap.8. El Gran Imperio.
Estructura del Gran Imperio -La teoría del Gran Imperio -La reacción en Francia -Difusión de las instituciones revolucionarias en el Gran Imperio -La civilización imperial
Cap.9. La crisis de 1811 y la campaña de Rusia de 1812.
La Gran Bretaña y la crisis de 1810-1811 -Los asuntos ibéricos y balcánicos -Campaña de Rusia
Cap.10. Las guerras de liberación y el hundimiento del Imperio.
Liberación de España -la agitación en Italia -La campaña en Alemania -Campaña de Francia -América al final de la época imperial -Epílogo: Waterloo
Segunda parte. Debate entre historiadores y directrices para la investigación.
Cap.1. ¿A favor o en contra de Napoleón?
Historia oficial y leyenda negra -La leyenda napoleónica y el Romanticismo -Primeros historiadores favorables a Napoleón -La oposición al Segundo Imperio y las obras hostiles a Napoleón -Despierta el nacionalismo francés y renueva la admiración por Napoleón (1880-1914) -Comienzos de la historia científica
Cap.2. Balance de la época napoleónica.
1. Balance demográfico. ¿Pérdidas o ganancias?
Francia -Los otros países de Europa occidental -Europa central -Europa oriental
2. Balance económico ¿Expansión o recesión?
La agricultura -La industria
3. Balance social. ¿Liberación o sometimiento?
Destrucción del "Régimen feudal" -Transformación de las estructuras sociales
4. Balance político e institucional.
Límites de los Estados -Las constituciones -Las instituciones -Relaciones entre la Iglesia y el Estado
5. Balance ideológico. ¿Romanticismo o clasicismo?
Ideologías políticas y sociales -Las ideas religiosas -Las ideas liberarias y artísticas
Tercera parte. Documentación.
1. Guías y organización del trabajo.
2. Las fuentes.
3. Los trabajos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01572 909 BOUn T.37 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Stonehenge / Julian Richards
PermalinkThe Cambridge guide to the arts in Britain, 1. Prehistoric, roman and early medieval / Boris Ford
PermalinkThe Cambridge guide to the arts in Britain, 2. The middle ages / Boris Ford
PermalinkIsrael y los árabes / Geoffrey Regan
Permalink1. Roman Britain / I.A. Richmond
Permalink