A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
212 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'guerra frÍa' 


1. Materiales para la historia del mundo actual / Fernando Martínez Rueda
Título : Materiales para la historia del mundo actual Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Martínez Rueda, Autor ; Mikel Urquijo Goitia, Autor Editorial: Madrid [España] : Istmo Fecha de publicación: 2006 Colección: Colección Fundamentos num. 226 Número de páginas: 432 p Il.: gráfs.; mapas. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7090-439-4 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA SIGLO XX JAPÓN ESTADOS UNIDOS ALEMANIA GUERRA FRÍA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL BOMBA ATÓMICA HIROSHIMA GENOCIDIO NAZI AUSCHWITZ CAMPOS DE CONCENTRACIÓN CONFERENCIA DE TEHERÁN CONFERENCIA DE YALTA CONFERENCIA DE POTSDAM NACIONES UNIDAS FAO UNESCO OTAN PACTO DE VARSOVIA DOCTRINA TRUMAN MURO DE BERLÍN CUBA GUERRA DE VIETNAM ARMAS NUCLEARES UNIÓN SOVIÉTICA GUERRA DEL GOLFO FMI FORDISMO PLAN MARSHALL MARTIN LUTHER KING MALCOM X RACISMO WATERGATE BILL CLINTON Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "La publicación de "Materiales para la Historia del mundo actual" viene a llenar un vacío editorial considerable, con la selección y recopilación de los documentos más significados e importantes de la historia desde el final de Segunda Guerra Mundial. Compuesto de textos, mapas, gráficos y tablas de datos, su presentación y ordenación hacen de este libro algo más que una mera recopilación. Estamos ante un auténtico y original manual de Historia actual en el que los temas, en vez de explicarse minuciosamente, se ilustran a través de los documentos. Los dos volúmenes que conforman esta obra se organizan en cuatro bloques El mundo bipolar, El mundo capitalista, El mundo socialista y El Tercer Mundo, precedidos todos de una breve introducción que contextualiza y sitúa los documentos en un marco temático concreto." Nota de contenido: El mundo bipolar (1945 - 2001):
1- Introducción
2- Balance de la segunda guerra mundial: - Balance demográfico de la guerra. - El horror nuclear. - Las responsabilidades por el genocidio de los nazis. - Las conferencias para organizar la paz. - La creación del sistema de Naciones Unidas y su evolución. -
3- La construcción de los bloques: - El bloque occidental. - El bloque oriental.
4- La Guerra Fría y los primeros enfrentamientos entre los bloques
5- Tensión y distensión en la evolución de la Guerra Fría.
6- De la Segunda Guerra Fría al fin del mundo bipolar.
7- El nuevo orden mundial.
El mundo capitalista (1945 - 2000)
1- Introducción
2- La economía capitalista: Reconstrucción, crecimiento, cambio y crisis: - El nuevo orden económico internacional. - La reconstrucción económica. - La edad de oro. - La economía capitalista: Crisis y nuevo ciclo económico.
3- Transformaciones sociales del mundo capitalista desarrollado: - Las tendencias demográficas: Hacia el estancamiento y el envejecimiento. - La evolución de la población activa: Hacia la terciarización. - El Estado de Bienestar. - La sociedad de consumo. - De Mayo del 68 a los nuevos movimientos sociales.
4- El proceso de construcción europea: - El inicio de la construcción europea. - Los tratados fundacionales. - El desarrollo de la unidad europea.
5- Los Estados Unidos.
6- Japón.
Materiales para la historia del mundo actual [texto impreso] / Fernando Martínez Rueda, Autor ; Mikel Urquijo Goitia, Autor . - Madrid (España) : Istmo, 2006 . - 432 p : gráfs.; mapas.. - (Colección Fundamentos; 226) .
ISBN : 978-84-7090-439-4
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA SIGLO XX JAPÓN ESTADOS UNIDOS ALEMANIA GUERRA FRÍA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL BOMBA ATÓMICA HIROSHIMA GENOCIDIO NAZI AUSCHWITZ CAMPOS DE CONCENTRACIÓN CONFERENCIA DE TEHERÁN CONFERENCIA DE YALTA CONFERENCIA DE POTSDAM NACIONES UNIDAS FAO UNESCO OTAN PACTO DE VARSOVIA DOCTRINA TRUMAN MURO DE BERLÍN CUBA GUERRA DE VIETNAM ARMAS NUCLEARES UNIÓN SOVIÉTICA GUERRA DEL GOLFO FMI FORDISMO PLAN MARSHALL MARTIN LUTHER KING MALCOM X RACISMO WATERGATE BILL CLINTON Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "La publicación de "Materiales para la Historia del mundo actual" viene a llenar un vacío editorial considerable, con la selección y recopilación de los documentos más significados e importantes de la historia desde el final de Segunda Guerra Mundial. Compuesto de textos, mapas, gráficos y tablas de datos, su presentación y ordenación hacen de este libro algo más que una mera recopilación. Estamos ante un auténtico y original manual de Historia actual en el que los temas, en vez de explicarse minuciosamente, se ilustran a través de los documentos. Los dos volúmenes que conforman esta obra se organizan en cuatro bloques El mundo bipolar, El mundo capitalista, El mundo socialista y El Tercer Mundo, precedidos todos de una breve introducción que contextualiza y sitúa los documentos en un marco temático concreto." Nota de contenido: El mundo bipolar (1945 - 2001):
1- Introducción
2- Balance de la segunda guerra mundial: - Balance demográfico de la guerra. - El horror nuclear. - Las responsabilidades por el genocidio de los nazis. - Las conferencias para organizar la paz. - La creación del sistema de Naciones Unidas y su evolución. -
3- La construcción de los bloques: - El bloque occidental. - El bloque oriental.
4- La Guerra Fría y los primeros enfrentamientos entre los bloques
5- Tensión y distensión en la evolución de la Guerra Fría.
6- De la Segunda Guerra Fría al fin del mundo bipolar.
7- El nuevo orden mundial.
El mundo capitalista (1945 - 2000)
1- Introducción
2- La economía capitalista: Reconstrucción, crecimiento, cambio y crisis: - El nuevo orden económico internacional. - La reconstrucción económica. - La edad de oro. - La economía capitalista: Crisis y nuevo ciclo económico.
3- Transformaciones sociales del mundo capitalista desarrollado: - Las tendencias demográficas: Hacia el estancamiento y el envejecimiento. - La evolución de la población activa: Hacia la terciarización. - El Estado de Bienestar. - La sociedad de consumo. - De Mayo del 68 a los nuevos movimientos sociales.
4- El proceso de construcción europea: - El inicio de la construcción europea. - Los tratados fundacionales. - El desarrollo de la unidad europea.
5- Los Estados Unidos.
6- Japón.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06342 907.2 MARm Vol. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1989, el año que cambió el mundo / Ricardo Martin De La Guardia
Título : 1989, el año que cambió el mundo : Los orígenes del orden internacional después de la guerra fría Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Martin De La Guardia, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Colección: Akal Universitaria. Serie Historia contemporánea num. 339 ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-3271-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL GUERRA FRÍA SIGLO XX BERLÍN, UNIÓN SOVIÉTICA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado dela obra: Hay fechas en la Historia en las que los acontecimientos se aceleran, momentos que recogen la trayectoria de las décadas pasadas para convertirse en su epítome a la vez que aportan las grandes líneas directrices del futuro inmediato.El año de 1989 es, sin duda, una de estas fechas: en Paraguay, la eterna dictadura de Stroessner llegaba a su fin, mientras que unos kilómetros más al Oeste, en Chile, la oposición democrática vencía en las elecciones libres a una dictadura no menos emblemática, la de Augusto Pinochet. En Asia, el régimen de los ayatolás enterraba aquel año a su líder, Jomeini; por su parte, el gigante chino, todavía subestimado económica y políticamente, ofrecía su lado más oscuro en la matanza de estudiantes de Tiananmen, mientras en el continente africano los rescoldos del largo y penoso proceso de descolonización ardían todavía en Namibia: el antiguo territorio de África del Sudoeste era abandonado por las fuerzas militares del régimen racista de Pretoria, que al año siguiente, obligado por la presión internacional, liberaría de la prisión a Nelson Mandela, uno de los grandes iconos del siglo que se cerraba.Pero fue sobre todo la caída del Muro de Berlín en noviembre lo que, simbólicamente, inició el final de los regímenes comunistas de Europa central y oriental y abrió las puertas a la desintegración de la Unión Soviética dos años más tarde. El fin del orden internacional consagrado en Yalta cincuenta años atrás daba paso a una nueva realidad, más abierta también más confusa, donde la indiscutible primacía norteamericana debería conjugarse con una serie de potencias emergentes.Apenas pasadas dos décadas desde aquel año que cambió el mundo, esta magnífica monografía analiza cómo lo sucedido entonces dio origen al nacimiento de un nuevo orden internacional. 1989, el año que cambió el mundo : Los orígenes del orden internacional después de la guerra fría [texto impreso] / Ricardo Martin De La Guardia, Autor . - Madrid (España) : Akal, [s.d.]. - (Akal Universitaria. Serie Historia contemporánea; 339) .
ISBN : 978-84-460-3271-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL GUERRA FRÍA SIGLO XX BERLÍN, UNIÓN SOVIÉTICA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado dela obra: Hay fechas en la Historia en las que los acontecimientos se aceleran, momentos que recogen la trayectoria de las décadas pasadas para convertirse en su epítome a la vez que aportan las grandes líneas directrices del futuro inmediato.El año de 1989 es, sin duda, una de estas fechas: en Paraguay, la eterna dictadura de Stroessner llegaba a su fin, mientras que unos kilómetros más al Oeste, en Chile, la oposición democrática vencía en las elecciones libres a una dictadura no menos emblemática, la de Augusto Pinochet. En Asia, el régimen de los ayatolás enterraba aquel año a su líder, Jomeini; por su parte, el gigante chino, todavía subestimado económica y políticamente, ofrecía su lado más oscuro en la matanza de estudiantes de Tiananmen, mientras en el continente africano los rescoldos del largo y penoso proceso de descolonización ardían todavía en Namibia: el antiguo territorio de África del Sudoeste era abandonado por las fuerzas militares del régimen racista de Pretoria, que al año siguiente, obligado por la presión internacional, liberaría de la prisión a Nelson Mandela, uno de los grandes iconos del siglo que se cerraba.Pero fue sobre todo la caída del Muro de Berlín en noviembre lo que, simbólicamente, inició el final de los regímenes comunistas de Europa central y oriental y abrió las puertas a la desintegración de la Unión Soviética dos años más tarde. El fin del orden internacional consagrado en Yalta cincuenta años atrás daba paso a una nueva realidad, más abierta también más confusa, donde la indiscutible primacía norteamericana debería conjugarse con una serie de potencias emergentes.Apenas pasadas dos décadas desde aquel año que cambió el mundo, esta magnífica monografía analiza cómo lo sucedido entonces dio origen al nacimiento de un nuevo orden internacional. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07331 909 MARm Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo La edad contemporánea. 1945 hasta hoy / Pasquale Villani
Título : La edad contemporánea. 1945 hasta hoy Tipo de documento: texto impreso Autores: Pasquale Villani, Autor ; Salvador Del Carril, Traductor Editorial: Barcelona : Ed.Ariel Fecha de publicación: 1997 Colección: Ariel Historia Número de páginas: 251 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-6590-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EUROPA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA SIGLO XX POSGUERRA GUERRA FRÍA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. El mundo entre dos bloques.
Amenaza atómica y guerra fría. El bloqueo de Berlín y la estabilización en Europa. Inestabilidad y guerra en Asia. La conferencia de Bandung y el Tercer Mundo. La revolución húngara y la guerra de Suez. La independencia de Argelia. La descolonizacion. Crisis en Cuba y dificultades del bloque soviético. Esperanzas y contradicciones de los años sesenta.
2. Las relaciones internacionales en los años sesenta y ochenta.
De 1968 a los cambios de los años setenta. Los acuerdos SALT. La declaración de Helsinki. Oriente Medio: del nacimiento del Estado de Israel hasta la "guerra de los Seis Días", Oriente Medio: de la guerra de Yom Kippur a los acuerdos de Camp Davis. Oriente Medio: de la revolución iraní a la guerra del Golfo. El comienzo del proceso de integración europeo. De Gaulle y el retraso de la marcha hacia la unión europea. El desarrollo y las perspectivas de la Comunidad europea. Las perspectivas de los últimos años. Los años ochenta: la reanudación de la guerra fría. El giro de Gorbachov, ¿Una revolución pacífica? La disolución de la Unión Soviética.
3. Economía y sociedad.
Países ricos y países pobres. La explosión demográfica. Ritmos de industrialización y el comercio mundial. Desarrollo y crisis del mundo contemporáneo. Urgencia y dificultades de las opciones.
La edad contemporánea. 1945 hasta hoy [texto impreso] / Pasquale Villani, Autor ; Salvador Del Carril, Traductor . - Barcelona : Ed.Ariel, 1997 . - 251 p. - (Ariel Historia) .
ISBN : 978-84-344-6590-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EUROPA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA SIGLO XX POSGUERRA GUERRA FRÍA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. El mundo entre dos bloques.
Amenaza atómica y guerra fría. El bloqueo de Berlín y la estabilización en Europa. Inestabilidad y guerra en Asia. La conferencia de Bandung y el Tercer Mundo. La revolución húngara y la guerra de Suez. La independencia de Argelia. La descolonizacion. Crisis en Cuba y dificultades del bloque soviético. Esperanzas y contradicciones de los años sesenta.
2. Las relaciones internacionales en los años sesenta y ochenta.
De 1968 a los cambios de los años setenta. Los acuerdos SALT. La declaración de Helsinki. Oriente Medio: del nacimiento del Estado de Israel hasta la "guerra de los Seis Días", Oriente Medio: de la guerra de Yom Kippur a los acuerdos de Camp Davis. Oriente Medio: de la revolución iraní a la guerra del Golfo. El comienzo del proceso de integración europeo. De Gaulle y el retraso de la marcha hacia la unión europea. El desarrollo y las perspectivas de la Comunidad europea. Las perspectivas de los últimos años. Los años ochenta: la reanudación de la guerra fría. El giro de Gorbachov, ¿Una revolución pacífica? La disolución de la Unión Soviética.
3. Economía y sociedad.
Países ricos y países pobres. La explosión demográfica. Ritmos de industrialización y el comercio mundial. Desarrollo y crisis del mundo contemporáneo. Urgencia y dificultades de las opciones.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05763 909 VILed Libro Secundaria HISTORIA Disponible El año que cambió el mundo: La historia secreta detrás de la caída del Muro de Berlín / Michael Meyer
Título : El año que cambió el mundo: La historia secreta detrás de la caída del Muro de Berlín Tipo de documento: texto impreso Autores: Michael Meyer, Autor ; Juan Manuel Pombo, Traductor Editorial: Colombia : Debate Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 254 p ISBN/ISSN/DL: 978-958-452-234-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ALEMANIA BERLÍN MURO COMUNISMO CAPITALISMO GUERRA FRÍA NOVIEMBRE UNIÓN SOVIÉTICA ESTADOS UNIDOS SIGLO XX Clasificación: 943.087 1945-1999 ALEMANIA FEDERAL Y DEMOCRÁTICA Resumen: Resumen tomado de la obra: El año que cambió el mundo no es solo un vívido recuento de las revoluciones que recorrieron el Este de Europa en 1989 como preámbulo de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de ese año. Es ante todo una lúcida refutación del mito político acerca del fin de la Guerra Fría. La fuerte presión estadounidense en contra de la Unión Soviética coronada por aquella famosa exhortación del presidente Reagan - "Señor Gorbachov: ¡derribe este muro!, fue apenas uno de los factores que provocaron el derrumbe del comunismo pero no el definitivo. Este libro demuestra que los cambios más importantes se estaban gestando secretamente varios años antes gracias a un grupo de líderes entre quienes sobresalen el dramaturgo y ex presidente checo Vaclav Havel, el activista polaco y Premio Nobel de Paz Lech Walesa y el secretario general del Partido Comunista soviético Mijaíl Gorbachov.
Michael Meyer quien era corresponsal en jefe de la revista Newsweek para el Este de Europa en esa época relata como se realizaron los pactos entre ellos que sellaron el comienzo del fin de la Cortina de Hierro, ofreciéndonos una versión inteligente, reveladora y fascinante de la historia detrás de la historia.El año que cambió el mundo: La historia secreta detrás de la caída del Muro de Berlín [texto impreso] / Michael Meyer, Autor ; Juan Manuel Pombo, Traductor . - Colombia : Debate, 2009 . - 254 p.
ISBN : 978-958-452-234-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ALEMANIA BERLÍN MURO COMUNISMO CAPITALISMO GUERRA FRÍA NOVIEMBRE UNIÓN SOVIÉTICA ESTADOS UNIDOS SIGLO XX Clasificación: 943.087 1945-1999 ALEMANIA FEDERAL Y DEMOCRÁTICA Resumen: Resumen tomado de la obra: El año que cambió el mundo no es solo un vívido recuento de las revoluciones que recorrieron el Este de Europa en 1989 como preámbulo de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de ese año. Es ante todo una lúcida refutación del mito político acerca del fin de la Guerra Fría. La fuerte presión estadounidense en contra de la Unión Soviética coronada por aquella famosa exhortación del presidente Reagan - "Señor Gorbachov: ¡derribe este muro!, fue apenas uno de los factores que provocaron el derrumbe del comunismo pero no el definitivo. Este libro demuestra que los cambios más importantes se estaban gestando secretamente varios años antes gracias a un grupo de líderes entre quienes sobresalen el dramaturgo y ex presidente checo Vaclav Havel, el activista polaco y Premio Nobel de Paz Lech Walesa y el secretario general del Partido Comunista soviético Mijaíl Gorbachov.
Michael Meyer quien era corresponsal en jefe de la revista Newsweek para el Este de Europa en esa época relata como se realizaron los pactos entre ellos que sellaron el comienzo del fin de la Cortina de Hierro, ofreciéndonos una versión inteligente, reveladora y fascinante de la historia detrás de la historia.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06515 943.087 MEYa Libro Secundaria HISTORIA Disponible El mundo actual: De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días / Rafael Aracil
Título : El mundo actual: De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Aracil, Autor ; Joan Oliver, Autor ; Antoni Segura, Autor Editorial: Barcelona : Universitat De Barcelona Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 803 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-475-1036-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRÍA SIGLO XX DESCOLONIZACIÓN PERESTROIKA GEOPOLÍTICA AMÉRICA LATINA EUROPA ESTADOS UNIDOS ÁFRICA ASIA ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD POLÍTICA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En los últimos años, el tiempo histórico parece haberse acelerado y los acontecimientos se suceden con inusitada rapidez. El proceso de configuración de la Unión Europea, la aparición de los nuevos países industrializados; la caída de la Unión Soviética; y la Europa Oriental, el resurgimiento de nacionalismos que parecían olvidados, las consecuencias geoestratégicas de la guerra del Golfo y el ascenso del islamismo, la creciente expansión de la pobreza y la multiplicación de los conflictos del Tercer Mundo, la mundialización de las relaciones económicas y políticas y de la comunicación, gracias a la revolución mediática que permite circular información a un ritmo de vértigo; son fenómenos nuevos que, a menudo resultan insuficientemente explicados por falta de síntesis históricamente adecuadas.
Este libro de ocupa de la historia del mundo actual, viene a llenar oportunamente este vacío de manera convincente, clara y extensa. Faltaba una síntesis detallada y una amplia reflexión sobre la historia del período más reciente y que más directamente ha incidido la configuración de nuestro presente.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo I. Nacimiento y confrontación de un mundo bipolar: partición y reconstrucción de Europa. Guerra fría y formación de bloques.
1.1 Balance de la II Guerra Mundial y organización de la paz. 1.2 La hegemonía mundial estadounidense. La política exterior de los EEUU: de la "doctrina Truman" a la guerra fría. De la reconversión a la "caza de brujas". 1.3 La reconstrucción de Europa: la nueva estructura política de Europa de la posguerra. Europa Occidental y la partición de Alemania. Los primeros pasos en la construcción de Europa. 1.4. Posguerra y depuración ideológica en la URSS: los procesos de Stalin. 1.5. La posguerra en Europa del Este: de las esperanzas democráticas al comunismo. La fase estalinista: las purgas. 1.6. La posguerra en Asia. La situación de Japón y las bases de la revolución china. 1.7. La guerra fría y la formación de los bloques. 1.8. La guerra fría: la crisis de Berlín y la guerra de Corea.
Capítulo II. La economía mundial de la posguerra.
2.1. La desorganización de la economía mundial de 1945. 2.2. El desarrollo económico de los Estados Unidos de Norteamérica. 2.3. La reconstrucción de Europa Occidental y el liderazgo de los Estados Unidos: el plan Marshall. 2.4. La URSS hasta la muerte de Stalin. Desarrollo económico y relaciones con los países del Este. 2.5. La reconstrucción de Europa Oriental y el liderazgo de la URSS. Ayuda soviética y reparaciones de guerra. Economía y política en los países del Este.
Capítulo III. El proceso de descolonización.
3.1. La guerra de las colonias y sus consecuencias: los movimientos de emancipación nacional y la crisis del imperialismo. 3.2. La actitud de los Estados Unidos y la Unión Soviética ante el proceso de descolonización. La ONU. La Conferencia de Bandung. 3.3. La descomposición del Imperio británico: independencia de la India y de Pakistán. Las independencias africanas. 3.4. La conflictiva disolución del Imperio francés: de oriente Próximo a la guerra de Indochina. La independencia del Magreb: guerra y revolución en Argelia. La descolonización del África subsahariana francesa. 3.5. El fin de los imperios "menores": Holanda. Bélgica, Portugal y España.
Capítulo IV: La expansión del sistema capitalista.
4.1. La economía occidental: expansión y crisis del "Estado de bienestar". 4.2. Creación y evolución de la Comunidad Europea: avances y dificultades hasta la Unión Europea. 4.3. Los "actores" principales del crecimiento europeo: Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia e Italia. 4.4. El "milagro japonés": de la expansión económica y comercial a la recesión. 4.5. Estados Unidos: de Eisenhower a Bush. 4.6. La evolución de las relaciones internacionales: coexistencia pacífica y distención.
Capítulo V: España durante el franquismo: de la Dictadura al a transición (1936-1976)
%.1. Reformas republicanas y guerra civil. La victoria de Franco. 5.2. La represión. Las bases sociales, culturales e ideológicas dek franquismo y su configuración institucional. 5.3. La España de Franco: de la autarquía a la liberalización. Del aislamiento al reconocimiento internacional. 5.4. La oposición al régimen hasta mediados de los cincuenta: organización política en el interior y en el exilio. 5.5. El Plan de estabilización de 1959 y el ascenso de los "tecnócratas". Liberalización y crecimiento económico: balance y contextualización internacional. La población. 5.6. Nuevas formas organizativas de la oposición interior: diversificación y generalización de los movimientos opositores. 5.7. El endurecimiento del régimen: la presidencia de Carrero Blanco, la decadencia del dictador y la agonía del régimen. Los inicios de la transición democrática.
Capítulo VI. El socialismo real hasta la perestroika.
6.1. El mandato de Kruschev (1953-1964). El proceso de desestalinización. 6.2. Burocracia y triunfo de la nomenklatura: la era Bréznev (1964-1982). 6.3. Entre la reforma y el continuismo: los mandatos de Andrópov (1982-1984) y Cherchenko(1984-1985). 6.4.Problemas y contradicciones del desarrollo económico de la URSS: "el crecimiento declinante". 6.5. La evolución socioeconómica de los países del Este hasta la caída del comunismo. 6.6. El triunfo comunista en China. La construcción del socialismo chino y la sucesión de Mao Zedong.
Capítulo VII: El bloque occidental ante la crisis: el final de la expansión.
7.1. Los países de la OCDE entre la expansión y la crisis: la crisis permanente. 7.2. Economía internacional del capital, multinacionales y dependencia energética. 7.3. La evolución de las relaciones internacionales. La última ditensión: el final de la tensión Este-Oeste. 7.4. Los medios de comunicación y la nueva sociedad posindustrial: la "aldea global". 7.5. Los disturbios del capitalismo: minorías étnicas, pobreza y marginación social.
Capítulo VIII: América Latina bajo la influencia de los Estados Unidos, 1945-1995.
8.1. Crecimiento económico desigual y dependiente; desarrollo urbano y problema demográfico. 8.2. La sociedad: un mundo dual. 8.3. La revolución institucionalizada en México. Populismo versus justicialismo en Argentina. 8.4. La revolución cubana y su impacto en América Latina. El nacimiento de la guerrilla castrista en los años sesenta. 8.5. La injerencia de los Estados Unidos en la economía y la política latinoamericanas. 8.6. El protagonismo del ejército en la ruptura de los procesos democráticos: Brasil, Perú, Argentina y Chile. 8.7. Crisis y depresión, 1980 -. 8.8. América del Sur: el retorno de la normalidad democrática en la década de 1980. América Central: "guerra, paz, fusiles y urnas". 8.9. América Latina y el desarrollo imposible: la deuda externa. 8.10. Una situación estancada: dependencia, subdesarrollo, narcotráfico e incertidumbre.
Capítulo IX: Contradicciones y conflictos en el Tercer Mundo. Un mundo árabe-islámico. África y Asia independientes.
9.1. Qu'est-ce que le Tiers Monde? 9.2. La geografía del Sur. 9.3. El problema de la deuda. 9.4. El Movimiento de Países No Alineados. 9.5. Asia escenario de la guerra fría: la guerra de Vietnam. Asia en la segunda mitad del siglo XX. 9.6. Conflictos e inestabilidad en Oriente Próximo y Oriente Medio: de la creación del Estado de Israel a la guerra irano-iraquí. 9.7. África independiente. La Organización para la Unidad Africana (OUA)
Capítulo X: La España democrática; de los Pactos de la Moncloa a Maastricht.
10.1. La transición democrática: legalización de los partidos políticos, elecciones y Constitución. 10.2. Los gobiernos de UCD y los problemas de la democracia: del Estado de las Autonomías al golpe de Estado. 10.3. La década socialista. Reconversión indutrial, OTAN, y Europa: del Acto de Adhesión a la CEE a los Acuerdos de Maastricht y el Tratado de la Unión Europea.. 10.4. Balance de una década socialista.
Capítulo XI: Del comunismo real a la ambición democrática.
11.1. La perestroika y la CEI (1985-1995). el derrumbe del Imperio soviético: conflictos latentes y enfrentamientos. 11.2.Transición democrática y evolución del Centro Este europeo (Polonia, Checoslovaquia y Hungría). 11.3. Crisis y transición en el Sureste europeo (Bulgaria, Rumanía, Albania y la Ex- Yugoslavia). 11.4. Los países bálticos: hacia el crecimiento (Lituania, Letonia y Estonia). 11.5. La unificación de Alemania: ¿una nueva hegemonía?. 11.6. China después de Mao: las reformas de la era Deng Xiaoping. 11.7. La transición del "socialismo al capitalismo": elementos generales.
Capítulo XII: La economía mundial hoy: Estados Unidos, Japón, los "Dragones Asiáticos" y la Unión Europea.
12.1. La economía mundial: una visión de conjunto. 12.2. EEUU: la herencia de Bush. 12.3. Japón y los "dragones asiáticos": el milagro del Pacífico. 12.4 La Unión Europea (UE) y el futuro de Europa.
Capítulo XIII. El Nuevo orden Internacional. Nuevos conflictos, viejos problemas.
13.1. El nuevo orden internacional. 13.2. ¿Viejas o nuevas guerras? 13.3. La guerra del Golfo y sus consecuencia. Nuevas perspectivas en el conflicto árabe-israelí. 13.4. El retorno de los brujos: el islamismo y el norte de África: flujos migratorios, xenofobia, y extrema derecha en Europa. 13.5. Religión y etnia: la tragedia yugoslava. 13.6. Los "señores de la guerra" o las guerras de los pobres: Somalia y Ruanda.El mundo actual: De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días [texto impreso] / Rafael Aracil, Autor ; Joan Oliver, Autor ; Antoni Segura, Autor . - Barcelona : Universitat De Barcelona, 1995 . - 803 p.
ISBN : 978-84-475-1036-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRÍA SIGLO XX DESCOLONIZACIÓN PERESTROIKA GEOPOLÍTICA AMÉRICA LATINA EUROPA ESTADOS UNIDOS ÁFRICA ASIA ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD POLÍTICA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En los últimos años, el tiempo histórico parece haberse acelerado y los acontecimientos se suceden con inusitada rapidez. El proceso de configuración de la Unión Europea, la aparición de los nuevos países industrializados; la caída de la Unión Soviética; y la Europa Oriental, el resurgimiento de nacionalismos que parecían olvidados, las consecuencias geoestratégicas de la guerra del Golfo y el ascenso del islamismo, la creciente expansión de la pobreza y la multiplicación de los conflictos del Tercer Mundo, la mundialización de las relaciones económicas y políticas y de la comunicación, gracias a la revolución mediática que permite circular información a un ritmo de vértigo; son fenómenos nuevos que, a menudo resultan insuficientemente explicados por falta de síntesis históricamente adecuadas.
Este libro de ocupa de la historia del mundo actual, viene a llenar oportunamente este vacío de manera convincente, clara y extensa. Faltaba una síntesis detallada y una amplia reflexión sobre la historia del período más reciente y que más directamente ha incidido la configuración de nuestro presente.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo I. Nacimiento y confrontación de un mundo bipolar: partición y reconstrucción de Europa. Guerra fría y formación de bloques.
1.1 Balance de la II Guerra Mundial y organización de la paz. 1.2 La hegemonía mundial estadounidense. La política exterior de los EEUU: de la "doctrina Truman" a la guerra fría. De la reconversión a la "caza de brujas". 1.3 La reconstrucción de Europa: la nueva estructura política de Europa de la posguerra. Europa Occidental y la partición de Alemania. Los primeros pasos en la construcción de Europa. 1.4. Posguerra y depuración ideológica en la URSS: los procesos de Stalin. 1.5. La posguerra en Europa del Este: de las esperanzas democráticas al comunismo. La fase estalinista: las purgas. 1.6. La posguerra en Asia. La situación de Japón y las bases de la revolución china. 1.7. La guerra fría y la formación de los bloques. 1.8. La guerra fría: la crisis de Berlín y la guerra de Corea.
Capítulo II. La economía mundial de la posguerra.
2.1. La desorganización de la economía mundial de 1945. 2.2. El desarrollo económico de los Estados Unidos de Norteamérica. 2.3. La reconstrucción de Europa Occidental y el liderazgo de los Estados Unidos: el plan Marshall. 2.4. La URSS hasta la muerte de Stalin. Desarrollo económico y relaciones con los países del Este. 2.5. La reconstrucción de Europa Oriental y el liderazgo de la URSS. Ayuda soviética y reparaciones de guerra. Economía y política en los países del Este.
Capítulo III. El proceso de descolonización.
3.1. La guerra de las colonias y sus consecuencias: los movimientos de emancipación nacional y la crisis del imperialismo. 3.2. La actitud de los Estados Unidos y la Unión Soviética ante el proceso de descolonización. La ONU. La Conferencia de Bandung. 3.3. La descomposición del Imperio británico: independencia de la India y de Pakistán. Las independencias africanas. 3.4. La conflictiva disolución del Imperio francés: de oriente Próximo a la guerra de Indochina. La independencia del Magreb: guerra y revolución en Argelia. La descolonización del África subsahariana francesa. 3.5. El fin de los imperios "menores": Holanda. Bélgica, Portugal y España.
Capítulo IV: La expansión del sistema capitalista.
4.1. La economía occidental: expansión y crisis del "Estado de bienestar". 4.2. Creación y evolución de la Comunidad Europea: avances y dificultades hasta la Unión Europea. 4.3. Los "actores" principales del crecimiento europeo: Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia e Italia. 4.4. El "milagro japonés": de la expansión económica y comercial a la recesión. 4.5. Estados Unidos: de Eisenhower a Bush. 4.6. La evolución de las relaciones internacionales: coexistencia pacífica y distención.
Capítulo V: España durante el franquismo: de la Dictadura al a transición (1936-1976)
%.1. Reformas republicanas y guerra civil. La victoria de Franco. 5.2. La represión. Las bases sociales, culturales e ideológicas dek franquismo y su configuración institucional. 5.3. La España de Franco: de la autarquía a la liberalización. Del aislamiento al reconocimiento internacional. 5.4. La oposición al régimen hasta mediados de los cincuenta: organización política en el interior y en el exilio. 5.5. El Plan de estabilización de 1959 y el ascenso de los "tecnócratas". Liberalización y crecimiento económico: balance y contextualización internacional. La población. 5.6. Nuevas formas organizativas de la oposición interior: diversificación y generalización de los movimientos opositores. 5.7. El endurecimiento del régimen: la presidencia de Carrero Blanco, la decadencia del dictador y la agonía del régimen. Los inicios de la transición democrática.
Capítulo VI. El socialismo real hasta la perestroika.
6.1. El mandato de Kruschev (1953-1964). El proceso de desestalinización. 6.2. Burocracia y triunfo de la nomenklatura: la era Bréznev (1964-1982). 6.3. Entre la reforma y el continuismo: los mandatos de Andrópov (1982-1984) y Cherchenko(1984-1985). 6.4.Problemas y contradicciones del desarrollo económico de la URSS: "el crecimiento declinante". 6.5. La evolución socioeconómica de los países del Este hasta la caída del comunismo. 6.6. El triunfo comunista en China. La construcción del socialismo chino y la sucesión de Mao Zedong.
Capítulo VII: El bloque occidental ante la crisis: el final de la expansión.
7.1. Los países de la OCDE entre la expansión y la crisis: la crisis permanente. 7.2. Economía internacional del capital, multinacionales y dependencia energética. 7.3. La evolución de las relaciones internacionales. La última ditensión: el final de la tensión Este-Oeste. 7.4. Los medios de comunicación y la nueva sociedad posindustrial: la "aldea global". 7.5. Los disturbios del capitalismo: minorías étnicas, pobreza y marginación social.
Capítulo VIII: América Latina bajo la influencia de los Estados Unidos, 1945-1995.
8.1. Crecimiento económico desigual y dependiente; desarrollo urbano y problema demográfico. 8.2. La sociedad: un mundo dual. 8.3. La revolución institucionalizada en México. Populismo versus justicialismo en Argentina. 8.4. La revolución cubana y su impacto en América Latina. El nacimiento de la guerrilla castrista en los años sesenta. 8.5. La injerencia de los Estados Unidos en la economía y la política latinoamericanas. 8.6. El protagonismo del ejército en la ruptura de los procesos democráticos: Brasil, Perú, Argentina y Chile. 8.7. Crisis y depresión, 1980 -. 8.8. América del Sur: el retorno de la normalidad democrática en la década de 1980. América Central: "guerra, paz, fusiles y urnas". 8.9. América Latina y el desarrollo imposible: la deuda externa. 8.10. Una situación estancada: dependencia, subdesarrollo, narcotráfico e incertidumbre.
Capítulo IX: Contradicciones y conflictos en el Tercer Mundo. Un mundo árabe-islámico. África y Asia independientes.
9.1. Qu'est-ce que le Tiers Monde? 9.2. La geografía del Sur. 9.3. El problema de la deuda. 9.4. El Movimiento de Países No Alineados. 9.5. Asia escenario de la guerra fría: la guerra de Vietnam. Asia en la segunda mitad del siglo XX. 9.6. Conflictos e inestabilidad en Oriente Próximo y Oriente Medio: de la creación del Estado de Israel a la guerra irano-iraquí. 9.7. África independiente. La Organización para la Unidad Africana (OUA)
Capítulo X: La España democrática; de los Pactos de la Moncloa a Maastricht.
10.1. La transición democrática: legalización de los partidos políticos, elecciones y Constitución. 10.2. Los gobiernos de UCD y los problemas de la democracia: del Estado de las Autonomías al golpe de Estado. 10.3. La década socialista. Reconversión indutrial, OTAN, y Europa: del Acto de Adhesión a la CEE a los Acuerdos de Maastricht y el Tratado de la Unión Europea.. 10.4. Balance de una década socialista.
Capítulo XI: Del comunismo real a la ambición democrática.
11.1. La perestroika y la CEI (1985-1995). el derrumbe del Imperio soviético: conflictos latentes y enfrentamientos. 11.2.Transición democrática y evolución del Centro Este europeo (Polonia, Checoslovaquia y Hungría). 11.3. Crisis y transición en el Sureste europeo (Bulgaria, Rumanía, Albania y la Ex- Yugoslavia). 11.4. Los países bálticos: hacia el crecimiento (Lituania, Letonia y Estonia). 11.5. La unificación de Alemania: ¿una nueva hegemonía?. 11.6. China después de Mao: las reformas de la era Deng Xiaoping. 11.7. La transición del "socialismo al capitalismo": elementos generales.
Capítulo XII: La economía mundial hoy: Estados Unidos, Japón, los "Dragones Asiáticos" y la Unión Europea.
12.1. La economía mundial: una visión de conjunto. 12.2. EEUU: la herencia de Bush. 12.3. Japón y los "dragones asiáticos": el milagro del Pacífico. 12.4 La Unión Europea (UE) y el futuro de Europa.
Capítulo XIII. El Nuevo orden Internacional. Nuevos conflictos, viejos problemas.
13.1. El nuevo orden internacional. 13.2. ¿Viejas o nuevas guerras? 13.3. La guerra del Golfo y sus consecuencia. Nuevas perspectivas en el conflicto árabe-israelí. 13.4. El retorno de los brujos: el islamismo y el norte de África: flujos migratorios, xenofobia, y extrema derecha en Europa. 13.5. Religión y etnia: la tragedia yugoslava. 13.6. Los "señores de la guerra" o las guerras de los pobres: Somalia y Ruanda.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L02238 909 ARAm Libro Secundaria HISTORIA Disponible El regreso de la historia: La política internacional durante la posguerra fría 1989 - 1997 / Carlos Pérez Llana
PermalinkEl siglo XX Vol. 3: Problemas mundiales entre los dos bloques de poder / Wolfgang Benz
PermalinkEl siglo XX Volumen 2, Tomo 1: Europa después de la segunda guerra mundial, 1945 - 1982 / Wolfgang Benz
PermalinkEl siglo XX Volumen 2, Tomo 2: Europa después de la segunda guerra mundial, 1945 - 1982 / Wolfgang Benz
PermalinkLa guerra después de la guerra: Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría / Melvyn P. Leffler
Permalink