Título : | Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay: Tomo II: Guerra Fría, reacción y dictadura. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Magdalena Broquetas (1978 -), Autor ; Gerardo Caetano, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental | Fecha de publicación: | s.f. | Número de páginas: | 422 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-11-282-7 | Nota general: | Incluye bibliografía. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | URUGUAY HISTORIA SIGLO XX POLÍTICA IDEOLOGÍA DICTADURA CÍVICO MILITAR RELACIONES INTERNACIONALES GUERRA FRÍA BATLLISMO HERRERISMO | Clasificación: | 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Este segundo tomo de la colección Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay propone un recorrido por el arco diverso de las ideas, las prácticas, los discursos, las representaciones y los ámbitos de acción de las derechas uruguayas entre 1945 y 1985. Se trata de un largo proceso que se desplegó desde los cambios de época de los comienzos de la Guerra Fría y los años cincuenta marcados por el viraje antitotalitario hasta la reacción en el contexto de la radicalización de los sesenta y la convergencia de civiles y militares para la arremetida golpista y el despliegue de la dictadura entre 1973 y 1985. Es también la historia de los proyectos que desde distintas tiendas buscaron a la vez poner fin al «Uruguay reformista» de comienzos del siglo XX, evitar por todos los medios lo que calificaban como la contaminación subversiva foránea e imponer finalmente el postergado ajuste estructural que, de una vez por todas, impusiera en el país una nueva fase de acumulación capitalista y un sentido de autoridad y de jerarquía que a su juicio habían sido desbordados. En esa trayectoria, desde contextos mundiales y regionales amenazantes, los sectores más ultras de esas derechas ganaron la pulseada sobre los modera – dos, conquistando una capacidad inédita en su inserción en los partidos, en movimientos de opinión, en círculos empresariales, en las iglesias, en la prensa y también en el seno de las Fuerzas Armadas. Desde un estudio que analiza protagonismos y actores diversos de un período que terminó en tragedia, este libro propone una historia política y social de las derechas, ofreciendo miradas renovadas sobre varios temas e incursionando por primera vez en asuntos olvidados." | Nota de contenido: | Las derechas y la masas. – La Guerra Fría y sus impactos en Uruguay / Patrick Iber. – La lista 14 y la formación de un batllismo de derecha / Felipe Monestier y Pablo Ferreira. – Herrerismo de posguerra: la lucha por el poder y el antimperialismo / Laura Reali y Matías Borba. – El ruralismo de la segunda posguerra: la Liga Federal de Acción Ruralista / María Inés Moraes y Agustín Juncal. – El viraje de nacionalismo independiente: elitismo y anticomunismo / Daniel Gómez Perazzoli. – La movilización autoritaria y las miradas sobre el peronismo desde Uruguay (1936 – 1955) / Fernando Adrover.
Radicalización y anticomunismo. – Una convergencia inesperada: batllismo y liberalismo económico/ Matías Rodríguez Metral. – Conservadurismo social y anticomunismo durante los “colegiados blancos” (1959 – 1967) / Magdalena Broquetas. – La Universidad de la República bajo la lupa de las derechas (1958 – 1973) / María Eugenia Jung. – La Juventud Uruguaya de Pie: la derecha nacionalista y católica en los umbrales del golpe de estado de 1973 / Gabriel Bucheli. – La reacción de los cristianos de derecha: El comunismo como demonio / Nicolás Iglesias Schneider y Néstor Da Costa.
Civiles y militares en dictadura. – Los militares y su deriva hacia el golpe de Estado / Julián González Guyer. – Derecha colorada y autoritarismo: Pacheco y los pachequistas en dictadura (1973 – 1985) / Marcos Rey. – Juan María Bordaberry: ¿una revolución conservadora? / Carlos Demasi. – Centralización e intentos de restauración: las juntadas de vecinos durante la dictadura / Javier Correa. – La disputa política-pedagógica de las derechas por la reforma de la enseñanza media en dictadura (1973 – 1985) / Leonor Berná. – Estado, políticas laborales y organizaciones sindicales en Uruguay de la dictadura (1973 – 1985) / Álvaro Sosa. – La derecha católica en dictadura / Néstor Da Costa, Álvaro Martínez Y Fernando Ordóñez. – Dictadura y medios de comunicación. Control, censura y propaganda / Virginia Martínez. – La rebelión de Atlas. La revista Búsqueda y la expansión del neoliberalismo (1972 – 1985) / Mauricio Bruno. – Cuando los conservadores buscan el cambio. El País, la dictadura y una “Nueva Democracia” / Gerardo Albistur. – La derecha contrainsurgente y la coordinación represiva del sistema Cóndor / Patrice McSherry. – La última dictadura en el pasado y el futuro de las derechas uruguayas / Aldo Marchesi y Vania Markarian. |
Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay: Tomo II: Guerra Fría, reacción y dictadura. [texto impreso] / Magdalena Broquetas (1978 -), Autor ; Gerardo Caetano, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, s.f. . - 422 p. ISBN : 978-9974-11-282-7 Incluye bibliografía. Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | URUGUAY HISTORIA SIGLO XX POLÍTICA IDEOLOGÍA DICTADURA CÍVICO MILITAR RELACIONES INTERNACIONALES GUERRA FRÍA BATLLISMO HERRERISMO | Clasificación: | 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Este segundo tomo de la colección Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay propone un recorrido por el arco diverso de las ideas, las prácticas, los discursos, las representaciones y los ámbitos de acción de las derechas uruguayas entre 1945 y 1985. Se trata de un largo proceso que se desplegó desde los cambios de época de los comienzos de la Guerra Fría y los años cincuenta marcados por el viraje antitotalitario hasta la reacción en el contexto de la radicalización de los sesenta y la convergencia de civiles y militares para la arremetida golpista y el despliegue de la dictadura entre 1973 y 1985. Es también la historia de los proyectos que desde distintas tiendas buscaron a la vez poner fin al «Uruguay reformista» de comienzos del siglo XX, evitar por todos los medios lo que calificaban como la contaminación subversiva foránea e imponer finalmente el postergado ajuste estructural que, de una vez por todas, impusiera en el país una nueva fase de acumulación capitalista y un sentido de autoridad y de jerarquía que a su juicio habían sido desbordados. En esa trayectoria, desde contextos mundiales y regionales amenazantes, los sectores más ultras de esas derechas ganaron la pulseada sobre los modera – dos, conquistando una capacidad inédita en su inserción en los partidos, en movimientos de opinión, en círculos empresariales, en las iglesias, en la prensa y también en el seno de las Fuerzas Armadas. Desde un estudio que analiza protagonismos y actores diversos de un período que terminó en tragedia, este libro propone una historia política y social de las derechas, ofreciendo miradas renovadas sobre varios temas e incursionando por primera vez en asuntos olvidados." | Nota de contenido: | Las derechas y la masas. – La Guerra Fría y sus impactos en Uruguay / Patrick Iber. – La lista 14 y la formación de un batllismo de derecha / Felipe Monestier y Pablo Ferreira. – Herrerismo de posguerra: la lucha por el poder y el antimperialismo / Laura Reali y Matías Borba. – El ruralismo de la segunda posguerra: la Liga Federal de Acción Ruralista / María Inés Moraes y Agustín Juncal. – El viraje de nacionalismo independiente: elitismo y anticomunismo / Daniel Gómez Perazzoli. – La movilización autoritaria y las miradas sobre el peronismo desde Uruguay (1936 – 1955) / Fernando Adrover.
Radicalización y anticomunismo. – Una convergencia inesperada: batllismo y liberalismo económico/ Matías Rodríguez Metral. – Conservadurismo social y anticomunismo durante los “colegiados blancos” (1959 – 1967) / Magdalena Broquetas. – La Universidad de la República bajo la lupa de las derechas (1958 – 1973) / María Eugenia Jung. – La Juventud Uruguaya de Pie: la derecha nacionalista y católica en los umbrales del golpe de estado de 1973 / Gabriel Bucheli. – La reacción de los cristianos de derecha: El comunismo como demonio / Nicolás Iglesias Schneider y Néstor Da Costa.
Civiles y militares en dictadura. – Los militares y su deriva hacia el golpe de Estado / Julián González Guyer. – Derecha colorada y autoritarismo: Pacheco y los pachequistas en dictadura (1973 – 1985) / Marcos Rey. – Juan María Bordaberry: ¿una revolución conservadora? / Carlos Demasi. – Centralización e intentos de restauración: las juntadas de vecinos durante la dictadura / Javier Correa. – La disputa política-pedagógica de las derechas por la reforma de la enseñanza media en dictadura (1973 – 1985) / Leonor Berná. – Estado, políticas laborales y organizaciones sindicales en Uruguay de la dictadura (1973 – 1985) / Álvaro Sosa. – La derecha católica en dictadura / Néstor Da Costa, Álvaro Martínez Y Fernando Ordóñez. – Dictadura y medios de comunicación. Control, censura y propaganda / Virginia Martínez. – La rebelión de Atlas. La revista Búsqueda y la expansión del neoliberalismo (1972 – 1985) / Mauricio Bruno. – Cuando los conservadores buscan el cambio. El País, la dictadura y una “Nueva Democracia” / Gerardo Albistur. – La derecha contrainsurgente y la coordinación represiva del sistema Cóndor / Patrice McSherry. – La última dictadura en el pasado y el futuro de las derechas uruguayas / Aldo Marchesi y Vania Markarian. |
|  |