A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1395 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'historia ciencias' 


Historia de las Ciencias / Michel Serres
Título : Historia de las Ciencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Serres, Editor científico ; Bernadette Bensaude, Autor ; Catherine Goldstein, Autor ; Francois Micheau, Autor ; Isabelle Stengers, Autor ; Michel Authier, Autor ; Paul Benoit, Autor ; Geof Bowker, Autor ; Jean Marc Drouin, Autor ; Bruno Latour, Autor ; Pierre Levy, Autor ; James Ritter, Autor Editorial: Madrid : Catedra Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 650 p ISBN/ISSN/DL: 788437609881 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS HISTORIA CIENCIAS MATEMÁTICA FÍSICA BIOLOGÍA QUÍMICA Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Dónde y cuándo apareció la Ciencia? ¿En Grecia, en Egipto, rn Babilonia? ¿Qué ciencia nació primero? ¿La astronomía, la medicina, la aritmética?¿Qué designa este nombre en un momento dado? ¿La adivinación la teología, la lógica? ¿Cómo valorar el conocimiento o el progreso? ¿Por el número de investigadores, comparando los medios y los resultados? ¿Pueden describirse las relaciones entre las ciencias, las técnicas y las sociedades? ¿Quién decidirá mañana? ¿El político, el jurista, un commité de ética?
Preguntas apasionantes y controvertidas: sus múltiples posibilidades de respuesta forman los elementos razonados de los que, de forma vívida y coherente, dimana la Historia de las Ciencias.
Los autores de este libro - muy conscientes de que resumir todas las ciencias de todas las épocas y todos los lugares del mundo representaría incurrir inevitablemente en la simplificación y la caricatura - han optado por enfocar esta Historia de las Ciencias desde las cuestiones fundamentales y las respuestas detalladas, ya se trate de babilonia - 1800 a.d. C. o de la "invención del ordenador", y teniendo siempre el cuidado de no separar lo que la realidad de la historia unifica: el saber y la cultura.Nota de contenido: Índice
Primera bifurcación: ¿Un origen o varios?
Babilonia (1800 a.d. C)
Segunda bifurcación: ¿Una matemática o muchas?
A cada uno su verdad: las matemáticas en Egipto y Mesopotamia.
Tercera bifurcación: ¿Una matemática griega o dos?
Gnomon: los comienzos de la geometría en Grecia.
Cuarta bifurcación ¿Ciencia pura, ciencia aplicada, ciencia militar?
Arquímides; el canon del sabio.
Quinta bifurcación: ¿Una idea para un solo concepto matemático o muchas?
El uno es el otro: una historia del círculo.
Sexta bifurcación: ¿Una herencia o muchas? ¿Una transmisión o muchas?
el intermediario árabe.
Séptima bifurcación: ¿Un concepto de la ciencia o muchas?
La teología del siglo XIII: una ciencia diferente a las demás.
Octava bifurcación: ¿Una aritmética o dos?
Cálculo, álgebra y mercancía.
Novena bifurcación: ¿Un proceso a Galileo o varios?
Los episodios galileanos.
Décima bifurcación: ¿Continuidad o hiato?
La refracción y el "olvido" cartesiano.
Undécima bifurcación: ¿Juego o profesión? ¿Ocio o escuela?
El oficio de los números en el siglo XVI y XIX.
Duodécima bifurcación: ¿Concepto caduco o fecundo, química o física?
La afinidad ambigua: el sueño newtoniano de la química del siglo XVIII.
Decimotercera bifurcación: ¿Espacio o tiempo?
De Linneo a Darwin: los viajeros naturalistas.Decimocuarta bifurcación: ¿dSaber o poder? ¿Qué iglesia?
París 1800.
Decimoquinta bifurcación: ¿Qué política es de la ciencia?
Lavoisier: una revolución científica.
Decimosexta bifurcación: ¿Tiempos de la tierra o de los cielos?
Los orígenes del uniformitarismo de Lyell: hacia una nueva geología.
Decimoséptima bifurcación: ¿Olvido o memoria?
Mendel, faceta jardín.
Decimoctava bifurcación: ¿Quién combate? ¿Los hombres o las cosas?
Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de la ciencias.
Decimonovena bifurcación: ¿Anticipación o resumen del pasado?
Medeleiev: historia de un descubrimiento.
Vigésima bifurcación: ¿Qué ciencia? ¿Universitarias o industrial?
El auge de la investigación industrial.
Vigesimoprimera bifurcación: ¿Guerra o paz? ¿Ciencia o sociedad?
Joliot: punto de encuentro de la historia y de la física.
Vigesimosegunda bifurcación: ¿Máquina programada o tanteo progresivo?
La invención del ordenador.Historia de las Ciencias [texto impreso] / Michel Serres, Editor científico ; Bernadette Bensaude, Autor ; Catherine Goldstein, Autor ; Francois Micheau, Autor ; Isabelle Stengers, Autor ; Michel Authier, Autor ; Paul Benoit, Autor ; Geof Bowker, Autor ; Jean Marc Drouin, Autor ; Bruno Latour, Autor ; Pierre Levy, Autor ; James Ritter, Autor . - Madrid : Catedra, 1991 . - 650 p.
ISSN : 788437609881
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS HISTORIA CIENCIAS MATEMÁTICA FÍSICA BIOLOGÍA QUÍMICA Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Dónde y cuándo apareció la Ciencia? ¿En Grecia, en Egipto, rn Babilonia? ¿Qué ciencia nació primero? ¿La astronomía, la medicina, la aritmética?¿Qué designa este nombre en un momento dado? ¿La adivinación la teología, la lógica? ¿Cómo valorar el conocimiento o el progreso? ¿Por el número de investigadores, comparando los medios y los resultados? ¿Pueden describirse las relaciones entre las ciencias, las técnicas y las sociedades? ¿Quién decidirá mañana? ¿El político, el jurista, un commité de ética?
Preguntas apasionantes y controvertidas: sus múltiples posibilidades de respuesta forman los elementos razonados de los que, de forma vívida y coherente, dimana la Historia de las Ciencias.
Los autores de este libro - muy conscientes de que resumir todas las ciencias de todas las épocas y todos los lugares del mundo representaría incurrir inevitablemente en la simplificación y la caricatura - han optado por enfocar esta Historia de las Ciencias desde las cuestiones fundamentales y las respuestas detalladas, ya se trate de babilonia - 1800 a.d. C. o de la "invención del ordenador", y teniendo siempre el cuidado de no separar lo que la realidad de la historia unifica: el saber y la cultura.Nota de contenido: Índice
Primera bifurcación: ¿Un origen o varios?
Babilonia (1800 a.d. C)
Segunda bifurcación: ¿Una matemática o muchas?
A cada uno su verdad: las matemáticas en Egipto y Mesopotamia.
Tercera bifurcación: ¿Una matemática griega o dos?
Gnomon: los comienzos de la geometría en Grecia.
Cuarta bifurcación ¿Ciencia pura, ciencia aplicada, ciencia militar?
Arquímides; el canon del sabio.
Quinta bifurcación: ¿Una idea para un solo concepto matemático o muchas?
El uno es el otro: una historia del círculo.
Sexta bifurcación: ¿Una herencia o muchas? ¿Una transmisión o muchas?
el intermediario árabe.
Séptima bifurcación: ¿Un concepto de la ciencia o muchas?
La teología del siglo XIII: una ciencia diferente a las demás.
Octava bifurcación: ¿Una aritmética o dos?
Cálculo, álgebra y mercancía.
Novena bifurcación: ¿Un proceso a Galileo o varios?
Los episodios galileanos.
Décima bifurcación: ¿Continuidad o hiato?
La refracción y el "olvido" cartesiano.
Undécima bifurcación: ¿Juego o profesión? ¿Ocio o escuela?
El oficio de los números en el siglo XVI y XIX.
Duodécima bifurcación: ¿Concepto caduco o fecundo, química o física?
La afinidad ambigua: el sueño newtoniano de la química del siglo XVIII.
Decimotercera bifurcación: ¿Espacio o tiempo?
De Linneo a Darwin: los viajeros naturalistas.Decimocuarta bifurcación: ¿dSaber o poder? ¿Qué iglesia?
París 1800.
Decimoquinta bifurcación: ¿Qué política es de la ciencia?
Lavoisier: una revolución científica.
Decimosexta bifurcación: ¿Tiempos de la tierra o de los cielos?
Los orígenes del uniformitarismo de Lyell: hacia una nueva geología.
Decimoséptima bifurcación: ¿Olvido o memoria?
Mendel, faceta jardín.
Decimoctava bifurcación: ¿Quién combate? ¿Los hombres o las cosas?
Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de la ciencias.
Decimonovena bifurcación: ¿Anticipación o resumen del pasado?
Medeleiev: historia de un descubrimiento.
Vigésima bifurcación: ¿Qué ciencia? ¿Universitarias o industrial?
El auge de la investigación industrial.
Vigesimoprimera bifurcación: ¿Guerra o paz? ¿Ciencia o sociedad?
Joliot: punto de encuentro de la historia y de la física.
Vigesimosegunda bifurcación: ¿Máquina programada o tanteo progresivo?
La invención del ordenador.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04303 500 SERh Libro Secundaria CIENCIAS Disponible 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía / Armando Saitta
Título : 1. Guía crítica de la historia y de la historiografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1989 Colección: Breviarios num. 480 Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: L01687 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.1. Guía crítica de la historia y de la historiografía [texto impreso] / Armando Saitta, Autor ; Esther Cohen, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1989 . - 298 p. - (Breviarios; 480) .
ISSN : L01687
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA PENSAMIENTO CRÍTICA Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Qué es la historia? ¿Y para qué hacer historia' son las preguntas mediante las cuales Armando Saitta, con este libro inicia su ambicioso proyecto de cinco volúmenes que ahora difunde en español. Para Saitta, el quehacer del historiador requiere de formulaciones ideológicas y filosóficas. Así como Benedetto Croce, Max Weber y Wilhelm Dilthey, delinea algunos problemas esenciales de la historiografía e insiste en la importancia de la conciencia crítica, por parte del especialista, con su propia disciplina.
Saitta se apoya en la idea de que la verificación escrupulosa de los acontecimientos es la primera tarea de cualquier historiador. Sin embargo, se argumenta que la historia contemporánea no es digna de confianza por distintas razones, entre otras por su grado de complejidad, por la imposibilidad de remitirse a documentos originales, por la falta de distanciamiento necesario entre el historiador y el objeto de análisis, por la ausencia de una perspectiva ya que el proceso histórico no concluye todavía, etc, etc
mas si el historiador padece de alguna dificultad es sobre todo de la abundancia de fuentes y documentos, desde el periódico hasta las manifestaciones de partidos, desde las transmisiones televisivas hasta las representaciones artísticas. además el historiador, aclara Saitta, en la valoración de ciertas tendencias generales propias de un período específico, introduce un mínimo de perspectiva, un distanciamiento temporal con el acontecimiento, una proyección del futuro sobre el pasado en relación con ciertos procesos de fondo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01687 907.2 SAIg 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Guía crítica de la historia antigua / Armando Saitta
Título : 2. Guía crítica de la historia antigua Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Saitta, Autor ; Stella Mastrangelo, Traductor Editorial: México D.F. [México] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 1989 Colección: Breviarios num. 481 Número de páginas: 250 p ISBN/ISSN/DL: L01688 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA PENSAMIENTO ANTIGÜEDAD Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: No hubo en el pasado una sola historia ni tampoco una sola humanidad, sino muchas historias y muchas humanidades, advierte Armando Saitta en esta Guía Crítica de la historia antigua. en el estudio del hombre y las civilizaciones, la noción de relatividad cronológica modifica los períodos históricos según las transformaciones de los pueblos y según las zonas geográficas.
En este segundo volumen, Saitta aborda en forma sucinta el período que transcurre desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura y que conocemos con el nombre de Prehistoria: un millón de años durante los cuales el hombre pasó en las cavernas a la vida nómada, al pastoreo, al sedentarismo y a la agricultura. Para ello, repasa y pone al día la historia de las civilizaciones egipcia, mesopotámica, hindú, iraní, griega y romana, sus primeras ciudades, sus estados incipientes, sus religiones y sus manifestaciones artísticas.
Para Saitta la historia es un ámbito de conocimiento esencial tanto para el historiador omo para el lector no especializado. Que sepamos quiénes fuimos y de dónde vinimos es ala vez un tiempo recobrado y un mañana abierto.2. Guía crítica de la historia antigua [texto impreso] / Armando Saitta, Autor ; Stella Mastrangelo, Traductor . - México D.F. (México) : Fondo de Cultura Económica, 1989 . - 250 p. - (Breviarios; 481) .
ISSN : L01688
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIOGRAFÍA CRÍTICA PENSAMIENTO ANTIGÜEDAD Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: No hubo en el pasado una sola historia ni tampoco una sola humanidad, sino muchas historias y muchas humanidades, advierte Armando Saitta en esta Guía Crítica de la historia antigua. en el estudio del hombre y las civilizaciones, la noción de relatividad cronológica modifica los períodos históricos según las transformaciones de los pueblos y según las zonas geográficas.
En este segundo volumen, Saitta aborda en forma sucinta el período que transcurre desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura y que conocemos con el nombre de Prehistoria: un millón de años durante los cuales el hombre pasó en las cavernas a la vida nómada, al pastoreo, al sedentarismo y a la agricultura. Para ello, repasa y pone al día la historia de las civilizaciones egipcia, mesopotámica, hindú, iraní, griega y romana, sus primeras ciudades, sus estados incipientes, sus religiones y sus manifestaciones artísticas.
Para Saitta la historia es un ámbito de conocimiento esencial tanto para el historiador omo para el lector no especializado. Que sepamos quiénes fuimos y de dónde vinimos es ala vez un tiempo recobrado y un mañana abierto.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01688 907.2 SAIg 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Historia de las ciencias 2: Del siglo XVIII al XX / Stephen Mason
Título : Historia de las ciencias 2: Del siglo XVIII al XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Stephen Mason, Autor ; Carlos Solis, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 570 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-0973-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS HISTORIA TÉCNICA TECNOLOGÍA MODERNISMO Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Si bien la constitución de la ciencia como cuerpo de conocimientos plenamente independiente coincide con los albores de la Edad Moderna, sus raíces se extienden a la tradición técnica de los artesanos y a la tradición especulativa de los filósofos. Stephen F. Mason reconstruye la "Historia de las ciencias" desde sus precedentes hasta su maduración, prestando especial atención a la coherencia de su desarrollo interno y a sus interrelaciones con el medio. Dividida la obra en dos volúmenes en esta nueva edición, este segundo examina los avances de la ciencia que empezó a aportar la Ilustración y su papel como agente de cambio industrial e intelectual del siglo XIX, adentrándose, por último, en la ciencia del siglo XX hasta la encrucijada que marcaron la Guerra Fría y la rivalidad soviético-estadounidense. Nota de contenido: Tabla de contenido.
III. La ciencia en el siglo XVIII: el desarrollo de las tradiciones científicas nacionales.
1. La aplicación de la ciencia durante el siglo XVIII.
2. El trasfondo de la ciencia del XVIII.
3. La astronomía y la filosofía newtoniana en el siglo XVIII.
4. La teoría del flogisto y la revolución química.
5. La idea de progreso en el mundo mecánico del XVIII.
6. La evolución y la gran cadena del ser.
7. La filosofía de la naturaleza en Alemania.
8. La embriología: el desarrollo de los organismos individuales.
9. La estructura y función de os organismos vivos.
10. La teoría celular.
IV. La ciencia del siglo XIX, agente del cambio industrial e intelectual.
1. El desarrollo del a geología.
2. Las teorías sobre la evolución de las especies en el siglo XIX.
3. Las instituciones científicas en Francia y Gran Bretaña durante el siglo XIX.
4. La química y la teoría atómica de la materia.
5. La teoría ondulatoria de la luz.
6. el desarrollo de la electricidad y el magnetismo.
7. La termodinámica, ciencia de los cambios de energía.
8. Ciencia e ingeniería.
9. Las aplicaciones de la química y la microbiología.
V. La ciencia del siglo XX.
1. Algunos aspectos de la biología moderna.
2. La teoría de la relatividad.
3. La teoría cuántica y la estructura del átomo.
4. La astrofísica y las teorías sobre la estructura del universo.
5. La ciencia y los movimientos nacionales en Italia y en Alemania.
6. Algunos aspectos de la ciencia americana y la soviética.
7. La ciencia y la historia.Historia de las ciencias 2: Del siglo XVIII al XX [texto impreso] / Stephen Mason, Autor ; Carlos Solis, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 2002 . - 570 p.
ISBN : 978-84-206-0973-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS HISTORIA TÉCNICA TECNOLOGÍA MODERNISMO Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Si bien la constitución de la ciencia como cuerpo de conocimientos plenamente independiente coincide con los albores de la Edad Moderna, sus raíces se extienden a la tradición técnica de los artesanos y a la tradición especulativa de los filósofos. Stephen F. Mason reconstruye la "Historia de las ciencias" desde sus precedentes hasta su maduración, prestando especial atención a la coherencia de su desarrollo interno y a sus interrelaciones con el medio. Dividida la obra en dos volúmenes en esta nueva edición, este segundo examina los avances de la ciencia que empezó a aportar la Ilustración y su papel como agente de cambio industrial e intelectual del siglo XIX, adentrándose, por último, en la ciencia del siglo XX hasta la encrucijada que marcaron la Guerra Fría y la rivalidad soviético-estadounidense. Nota de contenido: Tabla de contenido.
III. La ciencia en el siglo XVIII: el desarrollo de las tradiciones científicas nacionales.
1. La aplicación de la ciencia durante el siglo XVIII.
2. El trasfondo de la ciencia del XVIII.
3. La astronomía y la filosofía newtoniana en el siglo XVIII.
4. La teoría del flogisto y la revolución química.
5. La idea de progreso en el mundo mecánico del XVIII.
6. La evolución y la gran cadena del ser.
7. La filosofía de la naturaleza en Alemania.
8. La embriología: el desarrollo de los organismos individuales.
9. La estructura y función de os organismos vivos.
10. La teoría celular.
IV. La ciencia del siglo XIX, agente del cambio industrial e intelectual.
1. El desarrollo del a geología.
2. Las teorías sobre la evolución de las especies en el siglo XIX.
3. Las instituciones científicas en Francia y Gran Bretaña durante el siglo XIX.
4. La química y la teoría atómica de la materia.
5. La teoría ondulatoria de la luz.
6. el desarrollo de la electricidad y el magnetismo.
7. La termodinámica, ciencia de los cambios de energía.
8. Ciencia e ingeniería.
9. Las aplicaciones de la química y la microbiología.
V. La ciencia del siglo XX.
1. Algunos aspectos de la biología moderna.
2. La teoría de la relatividad.
3. La teoría cuántica y la estructura del átomo.
4. La astrofísica y las teorías sobre la estructura del universo.
5. La ciencia y los movimientos nacionales en Italia y en Alemania.
6. Algunos aspectos de la ciencia americana y la soviética.
7. La ciencia y la historia.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07208 500 MASh Libro Secundaria CIENCIAS Disponible
[número]
es un número de RECSO : Revista de Ciencias Sociales
Título : 2 Otro título : Populismos del siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 142 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: AMÉRICA LATINA POPULISMO HISTORIA CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Nota de contenido: Dossier: Populismos Latinoamericanos del soglo XXI.- Introducción: El populismo en los tiempos de democracia / Enrique Peruzzutti. ¿De queé hablamos cuando hablamos de populismo? "¡Más populista será tu abuela!" / Francisco Panizza. Populismo, rentimso, socialismo del siglo XXI: el caso venezolano / Margarita López maya y Dinolis Alexandra Panzarelli. Las tensiones no resueltas entre el populismo y la democracia procedimiental / Carlos De La Torre. Consejeros del principe : intelectuales y populismo en la Argentina de hoy / Vicente Palermo.- Articulo. Las naciones rioplatenses: la construcción de percepciones contemporáneas sobre la nación en militantes uruguayos y argentinos.- Reseñas bibliográficas. La co-construcción de políticas en el campo de la economía social de Mirta Voutto (compiladora) / Pablo Guerra. La participación de las juventudes hoy, de Federico Rossi / Juan Pereira. Construcción social de la discapacidad de Maria Noel Míguez / Lida Blanca. En línea: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/2018/recso_2.pdf [número]
es un número de RECSO : Revista de Ciencias Sociales
2 = Populismos del siglo XXI [texto impreso] . - 2011 . - 142 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AMÉRICA LATINA POPULISMO HISTORIA CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Nota de contenido: Dossier: Populismos Latinoamericanos del soglo XXI.- Introducción: El populismo en los tiempos de democracia / Enrique Peruzzutti. ¿De queé hablamos cuando hablamos de populismo? "¡Más populista será tu abuela!" / Francisco Panizza. Populismo, rentimso, socialismo del siglo XXI: el caso venezolano / Margarita López maya y Dinolis Alexandra Panzarelli. Las tensiones no resueltas entre el populismo y la democracia procedimiental / Carlos De La Torre. Consejeros del principe : intelectuales y populismo en la Argentina de hoy / Vicente Palermo.- Articulo. Las naciones rioplatenses: la construcción de percepciones contemporáneas sobre la nación en militantes uruguayos y argentinos.- Reseñas bibliográficas. La co-construcción de políticas en el campo de la economía social de Mirta Voutto (compiladora) / Pablo Guerra. La participación de las juventudes hoy, de Federico Rossi / Juan Pereira. Construcción social de la discapacidad de Maria Noel Míguez / Lida Blanca. En línea: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/2018/recso_2.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00098 300 REC Vol 12 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible 3. Guia crítica de la historia medieval / Armando Saitta
Permalink4. Guía crítica de la historia moderna / Armando Saitta
Permalink5. Guía crítica de la historia contemporánea / Armando Saitta
PermalinkAkal - Las Américas, 16. ETNOHISTORIA IV: Los señores de los Andes entre el Cauca y Potosí / José Alcina Franch
PermalinkAnatomía del fascismo / Robert O. Paxton
Permalink