A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1222 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'historia de la mujer' 


La creación de los Estados Unidos: La sociedad y la cultura de los Estados Unidos / Luther S. Luedtke
Título : La creación de los Estados Unidos: La sociedad y la cultura de los Estados Unidos Tipo de documento: texto impreso Autores: Luther S. Luedtke, Compilador Editorial: Washington, D.C [United States] : Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 393 p ISBN/ISSN/DL: 9738719116 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ESTADOS UNIDOS CIVILIZACIÓN INMIGRACIÓN SOCIEDAD CULTURA ARQUITECTURA LITERATURA HISTORIA DE LA MUJER EDUCACIÓN RELIGIÓN Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Nota de contenido: - La construcción de una nación. - Expresiones de la cultura estadounidense. - Sociedad y valores. - Variedades del pensamiento estadounidense. La creación de los Estados Unidos: La sociedad y la cultura de los Estados Unidos [texto impreso] / Luther S. Luedtke, Compilador . - Washington, D.C (United States) : Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos, 1990 . - 393 p.
ISSN : 9738719116
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ESTADOS UNIDOS CIVILIZACIÓN INMIGRACIÓN SOCIEDAD CULTURA ARQUITECTURA LITERATURA HISTORIA DE LA MUJER EDUCACIÓN RELIGIÓN Clasificación: 973 HISTORIA DE AMÉRICA DEL NORTE - ESTADOS UNIDOS Nota de contenido: - La construcción de una nación. - Expresiones de la cultura estadounidense. - Sociedad y valores. - Variedades del pensamiento estadounidense. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03211 973 LUEc Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Historias de la vida privada en el Uruguay: El nacimiento de la intimidad, 1870 - 1920 / José Pedro Barrán
Título : Historias de la vida privada en el Uruguay: El nacimiento de la intimidad, 1870 - 1920 Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Barrán (1934 - 2009), ; Gerardo Caetano, ; Teresa Porzecanski, Editorial: Montevideo [Uruguay] : Taurus Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 322 p. Dimensiones: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-590-54-0 Nota general: Colaboradores: Alcides Beretta, Carlos Reyes Möller, Yamandú Gonzalez Sierra, Pablo Rocca, Graciela Sapriza, Silvia Rodríguez Villamil, Gabriel Peluffo Linari y Roger Geymonat. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA DE LA SENSIBILIDAD, URUGUAY, SIGLO XIX, SIGLO XX, ESPACIO PUBLICO, ESPACIO PRIVADO, SEXUALIDAD, VIVIENDA. ABORTO, MUJER, ADOLESCENTE, TRABAJADORES, INMIGRANTES Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Segundo tomo de una obra colectiva sobre las manifestaciones de lo privado en la historia de la sociedad uruguaya. Este libro cuenta con la colaboración de diversos intelectuales uruguayos, historiadores, sociólogos y antropólogos. Nota de contenido: Contiene: Ecos y espejos de la privatización de lo religioso en el Uruguay del Novecientos - Construcción y crisis de la privacidad en la iconografía del Novecientos - Vivienda y vestido en la ciudad burguesa (1880-1914) - Mentiras y silencios: el aborto en el Uruguay del Novecientos. Mujer y privacidad en la literatura uruguaya (1890-1920) - El adolescente, ¿una creación de la modernidad?.Domingos obreros en los albores del siglo XX - Del empaque y el desenfado corporal en el Novecientos - Los hacedores de milagros: familias de inmigrantes italianos y empresariado industrial. Vida privada y construcción de la identidad: inmigrantes judíos al Uruguay. Historias de la vida privada en el Uruguay: El nacimiento de la intimidad, 1870 - 1920 [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934 - 2009), ; Gerardo Caetano, ; Teresa Porzecanski, . - Montevideo (Uruguay) : Taurus, 1996 . - 322 p. ; il.; fotos.
ISBN : 978-9974-590-54-0
Colaboradores: Alcides Beretta, Carlos Reyes Möller, Yamandú Gonzalez Sierra, Pablo Rocca, Graciela Sapriza, Silvia Rodríguez Villamil, Gabriel Peluffo Linari y Roger Geymonat.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA DE LA SENSIBILIDAD, URUGUAY, SIGLO XIX, SIGLO XX, ESPACIO PUBLICO, ESPACIO PRIVADO, SEXUALIDAD, VIVIENDA. ABORTO, MUJER, ADOLESCENTE, TRABAJADORES, INMIGRANTES Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Segundo tomo de una obra colectiva sobre las manifestaciones de lo privado en la historia de la sociedad uruguaya. Este libro cuenta con la colaboración de diversos intelectuales uruguayos, historiadores, sociólogos y antropólogos. Nota de contenido: Contiene: Ecos y espejos de la privatización de lo religioso en el Uruguay del Novecientos - Construcción y crisis de la privacidad en la iconografía del Novecientos - Vivienda y vestido en la ciudad burguesa (1880-1914) - Mentiras y silencios: el aborto en el Uruguay del Novecientos. Mujer y privacidad en la literatura uruguaya (1890-1920) - El adolescente, ¿una creación de la modernidad?.Domingos obreros en los albores del siglo XX - Del empaque y el desenfado corporal en el Novecientos - Los hacedores de milagros: familias de inmigrantes italianos y empresariado industrial. Vida privada y construcción de la identidad: inmigrantes judíos al Uruguay. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04116 989.5 BARh T.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Breve historia del traje y de la moda / James Laver
Título : Breve historia del traje y de la moda Tipo de documento: texto impreso Autores: James Laver, Autor ; Enriqueta Albizua Huarte, Traductor Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 373 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0732-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES MODA HISTORIA MUJER ARTE CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 391 Vestimenta y apariencia personal. Moda. Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro abarca desde los orígenes conocidos del vestido, visibles en los testimonios artísticos conservados, hasta las últimas décadas del siglo XX. Los siglos XIX y XX ocupan ellos solos, con un tratamiento más pormenorizado, la mitad del libro, cuyo interés se ve aumentado por la adición de un capítulo de la especialista Enriqueta Albizua sobre la historia del traje en España. Es de destacar la abundancia de ilustraciones, imprescindibles en un tema tan poco conocido salvo para expertos y que tanto requiere “entrar por los ojos”. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Cómo empezó todo.
II. Los Griegos y los Romanos.
III. La Europa medieval.
IV. El Renacimiento y el siglo XVI.
V. El siglo XVII.
VI. El siglo XVIII.
VII. De 1800 a 1850.
VIII. De 1850 a 1900.
IX. De 1900 a 1939.
X. La era del individualismo.
Apéndice: El traje en España, un rápido recorrido a lo largo de su historia.Breve historia del traje y de la moda [texto impreso] / James Laver, Autor ; Enriqueta Albizua Huarte, Traductor . - España : Ediciones Cátedra, 2008 . - 373 p : il.
ISBN : 978-84-376-0732-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES MODA HISTORIA MUJER ARTE CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 391 Vestimenta y apariencia personal. Moda. Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro abarca desde los orígenes conocidos del vestido, visibles en los testimonios artísticos conservados, hasta las últimas décadas del siglo XX. Los siglos XIX y XX ocupan ellos solos, con un tratamiento más pormenorizado, la mitad del libro, cuyo interés se ve aumentado por la adición de un capítulo de la especialista Enriqueta Albizua sobre la historia del traje en España. Es de destacar la abundancia de ilustraciones, imprescindibles en un tema tan poco conocido salvo para expertos y que tanto requiere “entrar por los ojos”. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Cómo empezó todo.
II. Los Griegos y los Romanos.
III. La Europa medieval.
IV. El Renacimiento y el siglo XVI.
V. El siglo XVII.
VI. El siglo XVIII.
VII. De 1800 a 1850.
VIII. De 1850 a 1900.
IX. De 1900 a 1939.
X. La era del individualismo.
Apéndice: El traje en España, un rápido recorrido a lo largo de su historia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06806 391 LAVb Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES En préstamo hasta 16/03/2023 El amor en la Edad Media: La carne, el sexo, el sentimiento / Jean Verdon
Título : El amor en la Edad Media: La carne, el sexo, el sentimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Verdon, Autor ; Marta Pino Moreno, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-2149-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EDAD MEDIA AMOR SEXO CULTURA IGLESIA SOCIEDAD MUJER HOMBRE PAREJA Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: Un viaje apasionante por la historia del amor en la época de los trovadores que muestra cómo vivían las personas este sentimiento. Tristán e Isolda, Eloísa y Abelardo... El amor fue una inspiración divina para los autores de la Edad Media. Los trovadores proponían un nuevo arte de amar y elaboraron un “mapa de la ternura”. Las obras literarias de la época nos hablan del amor, sin olvidar la sexualidad, puesto que los vecinos árabes poseían una cultura refinada del arte amoroso y todo esto terminó influyendo enormemente a sus contemporáneos medievales. Aunque, para la Iglesia, el amor era una pasión inquietante que hace perder la cabeza, el vínculo amoroso permaneció en el seno del matrimonio. Alcuino, en la primera mitad del siglo IX, no ocultó su inmenso dolor tras la muerte de su esposa. Se raptaba a las jóvenes, con su consentimiento, para propiciar las uniones que las familias rechazaban. Fuera del matrimonio el amor también triunfaba: sólo hay que recordar el concubinato de san Agustín, o la pasión demostrada por Romeo y Julieta... Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. ¿Lo excluido?
La libido bajo vigilancia. Los textos fundadores. Una liturgia del sexo. La sociedad, el matrimonio y el amor. Estrategias matrimoniales. El desamor.
Segunda parte. Lo imaginado.
Del caballero al cortesano. Los trovadores y el amor cortés. El sexo ante todo. El "mapa del Amor". Ver. hacer la corte. Tocar. Hacer el amor. Los lugares del amor. Sexo: manual de instrucciones. La erótica árabe. El discurso médico de Occidente.
Tercera parte. Lo vivido.
La vida conyugal. el matrimonio por amor. El afecto conyugal. El amor extramatrimonial. Eloísa y Abelardo. Agustín y el concubinato. El adúltero.
Conclusión. lo carnal, lo platónico, lo divino.El amor en la Edad Media: La carne, el sexo, el sentimiento [texto impreso] / Jean Verdon, Autor ; Marta Pino Moreno, Traductor . - Barcelona (España) : Paidós, 2008 . - 268 p.
ISBN : 978-84-493-2149-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EDAD MEDIA AMOR SEXO CULTURA IGLESIA SOCIEDAD MUJER HOMBRE PAREJA Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: Un viaje apasionante por la historia del amor en la época de los trovadores que muestra cómo vivían las personas este sentimiento. Tristán e Isolda, Eloísa y Abelardo... El amor fue una inspiración divina para los autores de la Edad Media. Los trovadores proponían un nuevo arte de amar y elaboraron un “mapa de la ternura”. Las obras literarias de la época nos hablan del amor, sin olvidar la sexualidad, puesto que los vecinos árabes poseían una cultura refinada del arte amoroso y todo esto terminó influyendo enormemente a sus contemporáneos medievales. Aunque, para la Iglesia, el amor era una pasión inquietante que hace perder la cabeza, el vínculo amoroso permaneció en el seno del matrimonio. Alcuino, en la primera mitad del siglo IX, no ocultó su inmenso dolor tras la muerte de su esposa. Se raptaba a las jóvenes, con su consentimiento, para propiciar las uniones que las familias rechazaban. Fuera del matrimonio el amor también triunfaba: sólo hay que recordar el concubinato de san Agustín, o la pasión demostrada por Romeo y Julieta... Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. ¿Lo excluido?
La libido bajo vigilancia. Los textos fundadores. Una liturgia del sexo. La sociedad, el matrimonio y el amor. Estrategias matrimoniales. El desamor.
Segunda parte. Lo imaginado.
Del caballero al cortesano. Los trovadores y el amor cortés. El sexo ante todo. El "mapa del Amor". Ver. hacer la corte. Tocar. Hacer el amor. Los lugares del amor. Sexo: manual de instrucciones. La erótica árabe. El discurso médico de Occidente.
Tercera parte. Lo vivido.
La vida conyugal. el matrimonio por amor. El afecto conyugal. El amor extramatrimonial. Eloísa y Abelardo. Agustín y el concubinato. El adúltero.
Conclusión. lo carnal, lo platónico, lo divino.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06564 940.01 VERa Libro Secundaria HISTORIA Disponible El silencio y la voz: Historia de la mujer en el Uruguay / Aníbal Barrios Pintos
Título : El silencio y la voz: Historia de la mujer en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Aníbal Barrios Pintos, Autor Editorial: Montevideo : Linardi Y Risso-Fundación Banco De Boston Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 239 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-23-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MUJER INDÍGENAS ESCLAVAS CAUTIVAS EUROPEAS MATRIMONIO TRABAJADORAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta historia de la mujer en el Uruguay está fundamentada en largos años de investigación documental y bibliográfica, en la crónica vivida. En un momento histórico en el que las mujeres uruguayas luchan por entender y lograr cambios en una sociedad compleja en un tiempo en que se desempeñan hábilmente y con seguridad de sí mismas en cualquier cargo y actividad, es muy oportuna la aparición de este libro, que evoca mujeres que poblaron y habitaron esta tierra oriental durante más de tres siglos.
el autor rinde homenaje a las mujeres orientales -protagonistas, ignoradas, transgresoras- que fueron refugio moral de los forjadores de la patria o desempeñaron destacada actuación en algún momento de us vidas. Su valiosa aportación es un incontestable punto de partida de la postergada historia de la mujer.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I.. Las indígenas.
Mestizaje -Organización social -Características morales -Indumentaria, horadaciones. adornos corporales, ungüentos y pinturas -Mutilaciones, incisiones y tatuajes -La alimentación -En momentos de apremio -Manufacturas -Prácticas medicinales -Lenguaraces -Guyunusa -Luisa Tiraparé
II. las primeras europeas.
Las que vinieron en la armada de Pedro de Mendoza -Las que llegaron con Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca -Un mayor contingente arriba con Juan Ortiz de Zárate
III. Negras esclavas y libres.
IV. Amor, sexo y matrimonio.
V. Cautivas y raptadas.
Dramático relato de una mujer secuestrada -Otros testimonios de cautivas -El feroz castigo a Hermenegildo Ty
VI. Mujeres en la emigración del pueblo oriental.
VII. Rosalía Villagrán: la esposa de Artigas.
VII. Las patricias.
Ana Monterroso -Bernardina Fragoso -María Josefa Oribe
IX. Mujeres en la vida pasional de los caudillos.
X. Heroínas orientales olvidadas.
En tiempo de la revolución de 1811 -La "china" María -Otras que ligaron su destino a la causa del movimiento revolucionario -La intrépida mujer que participó en la batalla de Sarandí -Imagen delas chinas, sin artificios literarios -Expresiones de valor y abnegación -La conspiración de la proclama, los cielitos y las medias cañas -Otros episodios de la llamada Guerra Grande -Arrojo de una uruguaya en alta mar -Valerosas y abnegadas sanduceras
XI. Ciudadanas y campesinas: cómo las vieron en sus recuerdos los viajeros.
Costumbres de las damas montevideanas -En los años de la ocupación portuguesa -En tiempos de la República -La mujer campesina y de poblaciones interiores
XII. El trabajo femenino.
Las primeras ocupaciones -Propietarias de chacras y estancias -Cigarreras y pulperas -Las profesionales -Otras actividades que ejercieron -Las trabajadoras del sexo
XIII. La mujer en la acción social.
La Sociedad Filantrópica de damas Orientales -La Sociedad de Beneficencia de Damas Orientales -La Sociedad de Caridad y beneficencia de Señoras -Otras comisiones e Caridad y Beneficencia de Señoras -Llegada de las hermanas de Caridad -La Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú
XIV. Las educadoras.
La primera escuela para niñas en Montevideo -Otros centros educativos para la enseñanza de las niñas -Proyectos de Reforma de José G. Palomeque -Las primeras preceptoras en poblaciones de la campaña oriental
XV. Figuras femeninas en las letras, las bellas artes y el teatro.
Las que se atrevieron a escribir versos -La primer novela escrita por una mujer en el Uruguay -El diario de María Sáenz de Vernet -En la plástica -En la música culta -En la escena
XVI. La visión de los pintores y de historiadores de la moda.
Los peinetones del Montevideo romántico -La moda en una tertulia -Del miriñaque al corsé Luis XV -El abanico, arma de la galantería y la seducción
Apéndice documental.
Carta enviada por Juan Antonio Lavalleja a su madre Ramona Justina de la Torre, desde un barco de guerra portugués donde se encontraba prisionero -Carta de Bernardina Fragoso a su esposo el general Fructuoso Rivera -Carta de Agustina Contucci a su esposo el general Manuel Oribe -Carta de elvira reyes a su novio, Dr. Julio Herrera y Obes -Carta del general Venancio Flores a su hija ÁgataEl silencio y la voz: Historia de la mujer en el Uruguay [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos, Autor . - Montevideo : Linardi Y Risso-Fundación Banco De Boston, 2001 . - 239 p.
ISBN : 978-9974-559-23-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MUJER INDÍGENAS ESCLAVAS CAUTIVAS EUROPEAS MATRIMONIO TRABAJADORAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta historia de la mujer en el Uruguay está fundamentada en largos años de investigación documental y bibliográfica, en la crónica vivida. En un momento histórico en el que las mujeres uruguayas luchan por entender y lograr cambios en una sociedad compleja en un tiempo en que se desempeñan hábilmente y con seguridad de sí mismas en cualquier cargo y actividad, es muy oportuna la aparición de este libro, que evoca mujeres que poblaron y habitaron esta tierra oriental durante más de tres siglos.
el autor rinde homenaje a las mujeres orientales -protagonistas, ignoradas, transgresoras- que fueron refugio moral de los forjadores de la patria o desempeñaron destacada actuación en algún momento de us vidas. Su valiosa aportación es un incontestable punto de partida de la postergada historia de la mujer.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I.. Las indígenas.
Mestizaje -Organización social -Características morales -Indumentaria, horadaciones. adornos corporales, ungüentos y pinturas -Mutilaciones, incisiones y tatuajes -La alimentación -En momentos de apremio -Manufacturas -Prácticas medicinales -Lenguaraces -Guyunusa -Luisa Tiraparé
II. las primeras europeas.
Las que vinieron en la armada de Pedro de Mendoza -Las que llegaron con Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca -Un mayor contingente arriba con Juan Ortiz de Zárate
III. Negras esclavas y libres.
IV. Amor, sexo y matrimonio.
V. Cautivas y raptadas.
Dramático relato de una mujer secuestrada -Otros testimonios de cautivas -El feroz castigo a Hermenegildo Ty
VI. Mujeres en la emigración del pueblo oriental.
VII. Rosalía Villagrán: la esposa de Artigas.
VII. Las patricias.
Ana Monterroso -Bernardina Fragoso -María Josefa Oribe
IX. Mujeres en la vida pasional de los caudillos.
X. Heroínas orientales olvidadas.
En tiempo de la revolución de 1811 -La "china" María -Otras que ligaron su destino a la causa del movimiento revolucionario -La intrépida mujer que participó en la batalla de Sarandí -Imagen delas chinas, sin artificios literarios -Expresiones de valor y abnegación -La conspiración de la proclama, los cielitos y las medias cañas -Otros episodios de la llamada Guerra Grande -Arrojo de una uruguaya en alta mar -Valerosas y abnegadas sanduceras
XI. Ciudadanas y campesinas: cómo las vieron en sus recuerdos los viajeros.
Costumbres de las damas montevideanas -En los años de la ocupación portuguesa -En tiempos de la República -La mujer campesina y de poblaciones interiores
XII. El trabajo femenino.
Las primeras ocupaciones -Propietarias de chacras y estancias -Cigarreras y pulperas -Las profesionales -Otras actividades que ejercieron -Las trabajadoras del sexo
XIII. La mujer en la acción social.
La Sociedad Filantrópica de damas Orientales -La Sociedad de Beneficencia de Damas Orientales -La Sociedad de Caridad y beneficencia de Señoras -Otras comisiones e Caridad y Beneficencia de Señoras -Llegada de las hermanas de Caridad -La Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú
XIV. Las educadoras.
La primera escuela para niñas en Montevideo -Otros centros educativos para la enseñanza de las niñas -Proyectos de Reforma de José G. Palomeque -Las primeras preceptoras en poblaciones de la campaña oriental
XV. Figuras femeninas en las letras, las bellas artes y el teatro.
Las que se atrevieron a escribir versos -La primer novela escrita por una mujer en el Uruguay -El diario de María Sáenz de Vernet -En la plástica -En la música culta -En la escena
XVI. La visión de los pintores y de historiadores de la moda.
Los peinetones del Montevideo romántico -La moda en una tertulia -Del miriñaque al corsé Luis XV -El abanico, arma de la galantería y la seducción
Apéndice documental.
Carta enviada por Juan Antonio Lavalleja a su madre Ramona Justina de la Torre, desde un barco de guerra portugués donde se encontraba prisionero -Carta de Bernardina Fragoso a su esposo el general Fructuoso Rivera -Carta de Agustina Contucci a su esposo el general Manuel Oribe -Carta de elvira reyes a su novio, Dr. Julio Herrera y Obes -Carta del general Venancio Flores a su hija ÁgataEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05247 989.5 BARs Libro Secundaria HISTORIA Disponible José pedro Varela y los derechos de la mujet / Nieves A. De Larrobla
PermalinkPermalink1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Permalink1. Auge y caída del Tercer Reich: Volumen 1: Triunfo de Adolf Hitler y sueños de conquista / William L. Shirer
Permalink1. Crónica contemporánea de América Latina: América Latina después de la Emancipación (1820-1850) / Heber Freitas
Permalink