A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1235 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'historia de la quÍmica' 


[artículo]
in Investigación y ciencia > 450 (Marzo2014) . - 72 - 79 p.
Título : Wurtz y la hipótesis atómica : ¿Está la materia constituida por átomos? A lo largo del siglo XIX, esta cuestión dividió a los químicos. En la vida de Charles-Adolphe Wurtz, ocupó un lugar central. Tipo de documento: texto impreso Autores: Natalie Pigeard-Micault, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 72 - 79 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA DE LA QUÍMICA Resumen: El modelo atómico de John Dalton desató un intenso debate entre los químicos del s. XIX. El problema radicaba en que los átomos eran entonces entes invisibles, hipotéticos y, por tanto, sin cabida en el mundo de la experimentación.
Jean-Babtiste Dumas y Marcellin Berthelot encabezaron la guerra contra la teoría atómica. La acusaban de alejarse de los hechos observables y medibles. Incluso la Iglesia la criticó por demasiado materialista.
Al otro lado de la palestra, Charles-Adolphe Wurtz. Convencido del poder de las herramientas teóricas, defendió y divulgó durante toda su vida el modelo atómico. Desterrada de los textos escolares en 1836, la palabra «átomo» reapareció en 1894.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/450/ [...] [artículo] Wurtz y la hipótesis atómica : ¿Está la materia constituida por átomos? A lo largo del siglo XIX, esta cuestión dividió a los químicos. En la vida de Charles-Adolphe Wurtz, ocupó un lugar central. [texto impreso] / Natalie Pigeard-Micault, Autor . - 2014 . - 72 - 79 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 450 (Marzo2014) . - 72 - 79 p.
Etiquetas: HISTORIA DE LA QUÍMICA Resumen: El modelo atómico de John Dalton desató un intenso debate entre los químicos del s. XIX. El problema radicaba en que los átomos eran entonces entes invisibles, hipotéticos y, por tanto, sin cabida en el mundo de la experimentación.
Jean-Babtiste Dumas y Marcellin Berthelot encabezaron la guerra contra la teoría atómica. La acusaban de alejarse de los hechos observables y medibles. Incluso la Iglesia la criticó por demasiado materialista.
Al otro lado de la palestra, Charles-Adolphe Wurtz. Convencido del poder de las herramientas teóricas, defendió y divulgó durante toda su vida el modelo atómico. Desterrada de los textos escolares en 1836, la palabra «átomo» reapareció en 1894.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/450/ [...] Historia de las Ciencias / Michel Serres
Título : Historia de las Ciencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Serres, Editor científico ; Bernadette Bensaude, Autor ; Catherine Goldstein, Autor ; Francois Micheau, Autor ; Isabelle Stengers, Autor ; Michel Authier, Autor ; Paul Benoit, Autor ; Geof Bowker, Autor ; Jean Marc Drouin, Autor ; Bruno Latour, Autor ; Pierre Levy, Autor ; James Ritter, Autor Editorial: Madrid : Catedra Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 650 p ISBN/ISSN/DL: 788437609881 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS HISTORIA CIENCIAS MATEMÁTICA FÍSICA BIOLOGÍA QUÍMICA Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Dónde y cuándo apareció la Ciencia? ¿En Grecia, en Egipto, rn Babilonia? ¿Qué ciencia nació primero? ¿La astronomía, la medicina, la aritmética?¿Qué designa este nombre en un momento dado? ¿La adivinación la teología, la lógica? ¿Cómo valorar el conocimiento o el progreso? ¿Por el número de investigadores, comparando los medios y los resultados? ¿Pueden describirse las relaciones entre las ciencias, las técnicas y las sociedades? ¿Quién decidirá mañana? ¿El político, el jurista, un commité de ética?
Preguntas apasionantes y controvertidas: sus múltiples posibilidades de respuesta forman los elementos razonados de los que, de forma vívida y coherente, dimana la Historia de las Ciencias.
Los autores de este libro - muy conscientes de que resumir todas las ciencias de todas las épocas y todos los lugares del mundo representaría incurrir inevitablemente en la simplificación y la caricatura - han optado por enfocar esta Historia de las Ciencias desde las cuestiones fundamentales y las respuestas detalladas, ya se trate de babilonia - 1800 a.d. C. o de la "invención del ordenador", y teniendo siempre el cuidado de no separar lo que la realidad de la historia unifica: el saber y la cultura.Nota de contenido: Índice
Primera bifurcación: ¿Un origen o varios?
Babilonia (1800 a.d. C)
Segunda bifurcación: ¿Una matemática o muchas?
A cada uno su verdad: las matemáticas en Egipto y Mesopotamia.
Tercera bifurcación: ¿Una matemática griega o dos?
Gnomon: los comienzos de la geometría en Grecia.
Cuarta bifurcación ¿Ciencia pura, ciencia aplicada, ciencia militar?
Arquímides; el canon del sabio.
Quinta bifurcación: ¿Una idea para un solo concepto matemático o muchas?
El uno es el otro: una historia del círculo.
Sexta bifurcación: ¿Una herencia o muchas? ¿Una transmisión o muchas?
el intermediario árabe.
Séptima bifurcación: ¿Un concepto de la ciencia o muchas?
La teología del siglo XIII: una ciencia diferente a las demás.
Octava bifurcación: ¿Una aritmética o dos?
Cálculo, álgebra y mercancía.
Novena bifurcación: ¿Un proceso a Galileo o varios?
Los episodios galileanos.
Décima bifurcación: ¿Continuidad o hiato?
La refracción y el "olvido" cartesiano.
Undécima bifurcación: ¿Juego o profesión? ¿Ocio o escuela?
El oficio de los números en el siglo XVI y XIX.
Duodécima bifurcación: ¿Concepto caduco o fecundo, química o física?
La afinidad ambigua: el sueño newtoniano de la química del siglo XVIII.
Decimotercera bifurcación: ¿Espacio o tiempo?
De Linneo a Darwin: los viajeros naturalistas.Decimocuarta bifurcación: ¿dSaber o poder? ¿Qué iglesia?
París 1800.
Decimoquinta bifurcación: ¿Qué política es de la ciencia?
Lavoisier: una revolución científica.
Decimosexta bifurcación: ¿Tiempos de la tierra o de los cielos?
Los orígenes del uniformitarismo de Lyell: hacia una nueva geología.
Decimoséptima bifurcación: ¿Olvido o memoria?
Mendel, faceta jardín.
Decimoctava bifurcación: ¿Quién combate? ¿Los hombres o las cosas?
Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de la ciencias.
Decimonovena bifurcación: ¿Anticipación o resumen del pasado?
Medeleiev: historia de un descubrimiento.
Vigésima bifurcación: ¿Qué ciencia? ¿Universitarias o industrial?
El auge de la investigación industrial.
Vigesimoprimera bifurcación: ¿Guerra o paz? ¿Ciencia o sociedad?
Joliot: punto de encuentro de la historia y de la física.
Vigesimosegunda bifurcación: ¿Máquina programada o tanteo progresivo?
La invención del ordenador.Historia de las Ciencias [texto impreso] / Michel Serres, Editor científico ; Bernadette Bensaude, Autor ; Catherine Goldstein, Autor ; Francois Micheau, Autor ; Isabelle Stengers, Autor ; Michel Authier, Autor ; Paul Benoit, Autor ; Geof Bowker, Autor ; Jean Marc Drouin, Autor ; Bruno Latour, Autor ; Pierre Levy, Autor ; James Ritter, Autor . - Madrid : Catedra, 1991 . - 650 p.
ISSN : 788437609881
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS HISTORIA CIENCIAS MATEMÁTICA FÍSICA BIOLOGÍA QUÍMICA Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Dónde y cuándo apareció la Ciencia? ¿En Grecia, en Egipto, rn Babilonia? ¿Qué ciencia nació primero? ¿La astronomía, la medicina, la aritmética?¿Qué designa este nombre en un momento dado? ¿La adivinación la teología, la lógica? ¿Cómo valorar el conocimiento o el progreso? ¿Por el número de investigadores, comparando los medios y los resultados? ¿Pueden describirse las relaciones entre las ciencias, las técnicas y las sociedades? ¿Quién decidirá mañana? ¿El político, el jurista, un commité de ética?
Preguntas apasionantes y controvertidas: sus múltiples posibilidades de respuesta forman los elementos razonados de los que, de forma vívida y coherente, dimana la Historia de las Ciencias.
Los autores de este libro - muy conscientes de que resumir todas las ciencias de todas las épocas y todos los lugares del mundo representaría incurrir inevitablemente en la simplificación y la caricatura - han optado por enfocar esta Historia de las Ciencias desde las cuestiones fundamentales y las respuestas detalladas, ya se trate de babilonia - 1800 a.d. C. o de la "invención del ordenador", y teniendo siempre el cuidado de no separar lo que la realidad de la historia unifica: el saber y la cultura.Nota de contenido: Índice
Primera bifurcación: ¿Un origen o varios?
Babilonia (1800 a.d. C)
Segunda bifurcación: ¿Una matemática o muchas?
A cada uno su verdad: las matemáticas en Egipto y Mesopotamia.
Tercera bifurcación: ¿Una matemática griega o dos?
Gnomon: los comienzos de la geometría en Grecia.
Cuarta bifurcación ¿Ciencia pura, ciencia aplicada, ciencia militar?
Arquímides; el canon del sabio.
Quinta bifurcación: ¿Una idea para un solo concepto matemático o muchas?
El uno es el otro: una historia del círculo.
Sexta bifurcación: ¿Una herencia o muchas? ¿Una transmisión o muchas?
el intermediario árabe.
Séptima bifurcación: ¿Un concepto de la ciencia o muchas?
La teología del siglo XIII: una ciencia diferente a las demás.
Octava bifurcación: ¿Una aritmética o dos?
Cálculo, álgebra y mercancía.
Novena bifurcación: ¿Un proceso a Galileo o varios?
Los episodios galileanos.
Décima bifurcación: ¿Continuidad o hiato?
La refracción y el "olvido" cartesiano.
Undécima bifurcación: ¿Juego o profesión? ¿Ocio o escuela?
El oficio de los números en el siglo XVI y XIX.
Duodécima bifurcación: ¿Concepto caduco o fecundo, química o física?
La afinidad ambigua: el sueño newtoniano de la química del siglo XVIII.
Decimotercera bifurcación: ¿Espacio o tiempo?
De Linneo a Darwin: los viajeros naturalistas.Decimocuarta bifurcación: ¿dSaber o poder? ¿Qué iglesia?
París 1800.
Decimoquinta bifurcación: ¿Qué política es de la ciencia?
Lavoisier: una revolución científica.
Decimosexta bifurcación: ¿Tiempos de la tierra o de los cielos?
Los orígenes del uniformitarismo de Lyell: hacia una nueva geología.
Decimoséptima bifurcación: ¿Olvido o memoria?
Mendel, faceta jardín.
Decimoctava bifurcación: ¿Quién combate? ¿Los hombres o las cosas?
Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de la ciencias.
Decimonovena bifurcación: ¿Anticipación o resumen del pasado?
Medeleiev: historia de un descubrimiento.
Vigésima bifurcación: ¿Qué ciencia? ¿Universitarias o industrial?
El auge de la investigación industrial.
Vigesimoprimera bifurcación: ¿Guerra o paz? ¿Ciencia o sociedad?
Joliot: punto de encuentro de la historia y de la física.
Vigesimosegunda bifurcación: ¿Máquina programada o tanteo progresivo?
La invención del ordenador.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04303 500 SERh Libro Secundaria CIENCIAS Disponible La química sagrada: de la alquimia a la química en el siglo XVII / Francisco Javier Puerto
Título : La química sagrada: de la alquimia a la química en el siglo XVII Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Puerto, Director de publicación ; Juan Esteva De Sagrera, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1991 Colección: Historia de la Ciencia y de la Técnica num. 19 Número de páginas: 47 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-738-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL CIENCIA TÉCNICA CULTURA QUÍMICA ALQUIMIA EDAD MEDIA CHINA INDIA GRECIA SIGLO XVII Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Nota de contenido: ÍNDICE.
I. Introducción a los conceptos y símbolos alquímicos.
II. La Alquimia china.
III. La alquimia india.
IV. La alquimia griega.
V. La alquimia en el Islam medieval.
VI. La alquimia medieval cristiana.
VII. De Paracelso a la farmacia química.La química sagrada: de la alquimia a la química en el siglo XVII [texto impreso] / Francisco Javier Puerto, Director de publicación ; Juan Esteva De Sagrera, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1991 . - 47 p. - (Historia de la Ciencia y de la Técnica; 19) .
ISBN : 978-84-7600-738-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL CIENCIA TÉCNICA CULTURA QUÍMICA ALQUIMIA EDAD MEDIA CHINA INDIA GRECIA SIGLO XVII Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Nota de contenido: ÍNDICE.
I. Introducción a los conceptos y símbolos alquímicos.
II. La Alquimia china.
III. La alquimia india.
IV. La alquimia griega.
V. La alquimia en el Islam medieval.
VI. La alquimia medieval cristiana.
VII. De Paracelso a la farmacia química.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04035 909 PUEh T.19 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1. Auge y caída del Tercer Reich: Volumen 1: Triunfo de Adolf Hitler y sueños de conquista / William L. Shirer
Permalink1. Crónica contemporánea de América Latina: América Latina después de la Emancipación (1820-1850) / Heber Freitas
Permalink1. Cuadernos de la historia reciente: Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, 1968 - 1985 / Alcides Abella
Permalink1. El nacimiento del Terrismo,1930 - 1933 / Gerardo Caetano
Permalink1. El Tercer Reich: su historia en textos, fotografías y documentos / Heinz Huber
Permalink