Título : | La ciencia y el imaginario social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Esther Diaz, Editor científico ; Marina Bertonassi, Autor ; Susana Calvo, Autor ; María Cristina Campagna, Autor ; Alejandro Cerletti, Autor ; Ana María Cecchetto, Autor ; Elba Coleclough, Autor ; Juan José Colella, Autor ; Susana de Luque, Autor ; María Gabriela D'Odorico, Autor ; Javier Flax, Autor ; María elena García, Autor ; Gabriel Genise, Autor ; Mónica Giardina, Autor ; María Cristina Gracia, Autor ; Eduardo Laso, Autor ; Adriana Lazzeretti, Autor ; Silvia Maeso, Autor ; Claudia Mora, Autor ; Enrique Moralejo, Autor ; Mirta Nallino, Autor ; Ruben Pardo, Autor ; Silvia Rivera, Autor ; Amalia Tocco, Autor ; Juan Gabriel Wille, Autor | Editorial: | Argentina : Biblos | Fecha de publicación: | 1998 | Número de páginas: | 343 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-7861-04-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | FILOSOFÍA CIENCIAS TECNOLOGÍA HISTORIA CIENCIA MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENCIAS SOCIALES HISTORIA | Clasificación: | 121 EPISTEMOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El hilo conductor de este texto es la ciencia en tanto fenómeno social. No se desatiende, por cierto, el accionar interno de la actividad científica, tal como la formulación de hipótesis, las diferentes teorías del conocimiento, y la metodología. Pero se trata de integrar ese accionar al dispositivo social en general. Se analizan las incidencias, no sólo de lo social en la ciencia, sino también de la ciencia en lo social. A partir de este marco teórico referencial, se trabaja la categoría de "imaginario social" en general y del imaginario de nuestro tiempo, en particular. La época del capitalismo tardío es asimismo la de posmoral. Pero no sólo el capitalismo estudiado por marx y la moral del deber kantiano pasaron de moda; la ciencia, tal como la concibió la modernidad, también. En este marco de desvanecimientos, ciertas posibilidades tecnológicas se suman al temor al sida (y a otros temores contemporáneos) y producen una nueva figura epocal: el miedo al cuerpo del otro. Como resultado de ello, acontece otra desaparición, la de la sexualidad. Porque la sexualidad, como la moral tradicional y la ciencia moderna, está comenzando a ser historia. | Nota de contenido: | Índice.
I. El imaginario social y las características de la ciencia: ¿Qué es el imaginario social? Las diferencias entre el yo y el sujeto. La incidencia de los discursos y de las prácticas sociales. Espacio y tiempo imaginario.
El imaginario y los mapas (Denis Wood)
La ciencia y el imaginario social: El imaginario posmoderno. Administración de la verdad. La pantalla en lugar del panóptico.
Las matemáticas y el matemático social (Emmanuel Lizcano)
La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología: Saber cotidiano y saber científico. La ciencia en el arte y la religión. Ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología. Clasificación de las ciencias.
Legitimación por medio del éxito ( Jurgen Habermas).
La universidad de las hamburguesas (Nestor Restivo)
La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su dirección. Los obstáculos epistemológicos. La insuficiencia de una historia interna de la ciencia. Del conocimiento práctico a la ciencia: una continuidad. Externa e interna, la historia es una sola. El motor de la historia contemporánea.
II. El conocimiento: del sujeto trascendental a los sujetos históricos: Las prácticas sociales y el surgimiento de la ciencia moderna.
Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Un nuevo mundo, un nuevo hombre. La ciencia en la modernidad.
El conocimiento de Kant. El sujeto de conocimiento. Kant y el esquematismo.
Sistemas caóticos y azar: los límites de la ciencia moderna: Un mundo ordenado y reversible. El orden a partir del caos.
Nietzsche y los sujetos históricos de conocimiento. Nietzsche, crítico del positivismo en el siglo XIX. La problemática del conocimiento en la filosofía de Nietzsche. Nietzsche y el nihilismo futuro: una filosofía de la finitud en la época de la técnica.
El nuevo kantismo, Foucault.: El esquema kantiano-foucaultiano del conocimiento. La militancia microfísica.
III. El imaginario social y los métodos científicos: Orden, progreso y objetividad científica.
La cuestión del cientificismo (Pierre Thullier)
Verdad y validez: las funciones del lenguaje. Las proposiciones. Los razonamientos.
El empirismo y la inducción: El pensamiento empirista. El método inductivo.
El racionalismo y la deducción: El método hipotético - deductivo. Falsacionismo.
La computadora viviente del futuro (leonardo Moledo)
Computadoras biológicas (Gina Kolata)
El pragmatismo y la abducción. Fragmento de Facundo (D.F. Sarmiento)
IV. Las ciencias sociales contemporáneas: Pierre Bourdieu: las prácticas sociales.
enfoque teórico y propuesta metodológica. El momento objetivista: construcción de los campos.
El momento subjetivista: el análisis del habitus. Espacio social y clases sociales. La relación entre el campo y el habitus. el ejercicio del poder simbólico. El rol de la ciencia social. Ejemplo de construcción de un campo. Ejemplo de habitus.
La influencia del giro lingüístico en la problemática de las ciencias sociales: Ciencias naturales y ciencias sociales. La filosofía y el giro lingüístico. La filosofía analítica. el positivismo lógico. Ludwig Wittgenstein y las proposiciones de creencia. Juegos de lenguaje y formas de vida.
El giro hermenéutico en las ciencias sociales: El paradigma de la objetividad científica: ilustración, romanticismo e historicismo. La hermenéutica filosófica: pertenencia y función ética de las ciencias sociales.
Experiencia y lenguaje en la hermenéutica de Gadamer: Naturaleza dialéctica de la experiencia. El lenguaje.
Las ciencias sociales en Habermas: Conocimiento e interés. La crítica al positivismo. Las ciencias sociales. La construcción de una teoría social.
V. Análisis de la constitución de un imaginario social: El dispositivo social y la constitución del sujeto de sida.
¿Es sexista la ciencia? (Pierre Thuiller)
Sida, arte y medios de comunicación: los supuestos de sida en la opinión pública. El sida según la publicidad. Sida y entorno social. ¿Inteligencias o emoción?. Sida, arte y entretenimiento.
Sida y ética.: El sida, una enfermedad contemporánea. ¿Qué dirá la ética sobre el sida?.
Sida, tecnología y segregación: Homosexualidad y poder médico. El sida en Argentina.
VI. La era de la posciencia: El concepto de lo efímero en Gilles Lipovetsky. el cambio y lo nuevo en el paradigma actual.
el conocimiento científico: de amo de la verdad a auxiliar de los medios de comunicación: La dualidad realidad-apariencia. El abismo entre la imaginación y el objeto. Nuevas tecnologías. La digitalización de la imagen. La sensación : amo de la investigación científica. Ciencia y realidades nuevas. Verdad y ficción en los medios de comunicación. La televisión. Un nuevo objeto para la ciencia.
Pragmatismo, liberalismo, ciencia y juegos del lenguaje.
Lipovetsky: la eclosión de la tecnociencia y el pospoder.: el fenómeno de la ética del posdeber. Posdeber y medios masivos de comunicación. La nueva moral del trabajo y la empresa en relación con la tecnociencia. Posmoral y sexualidad.
La postsexualidad. el miedo al cuerpo del otro. |
La ciencia y el imaginario social [texto impreso] / Esther Diaz, Editor científico ; Marina Bertonassi, Autor ; Susana Calvo, Autor ; María Cristina Campagna, Autor ; Alejandro Cerletti, Autor ; Ana María Cecchetto, Autor ; Elba Coleclough, Autor ; Juan José Colella, Autor ; Susana de Luque, Autor ; María Gabriela D'Odorico, Autor ; Javier Flax, Autor ; María elena García, Autor ; Gabriel Genise, Autor ; Mónica Giardina, Autor ; María Cristina Gracia, Autor ; Eduardo Laso, Autor ; Adriana Lazzeretti, Autor ; Silvia Maeso, Autor ; Claudia Mora, Autor ; Enrique Moralejo, Autor ; Mirta Nallino, Autor ; Ruben Pardo, Autor ; Silvia Rivera, Autor ; Amalia Tocco, Autor ; Juan Gabriel Wille, Autor . - Argentina : Biblos, 1998 . - 343 p. ISBN : 978-950-7861-04-8 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | FILOSOFÍA CIENCIAS TECNOLOGÍA HISTORIA CIENCIA MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENCIAS SOCIALES HISTORIA | Clasificación: | 121 EPISTEMOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El hilo conductor de este texto es la ciencia en tanto fenómeno social. No se desatiende, por cierto, el accionar interno de la actividad científica, tal como la formulación de hipótesis, las diferentes teorías del conocimiento, y la metodología. Pero se trata de integrar ese accionar al dispositivo social en general. Se analizan las incidencias, no sólo de lo social en la ciencia, sino también de la ciencia en lo social. A partir de este marco teórico referencial, se trabaja la categoría de "imaginario social" en general y del imaginario de nuestro tiempo, en particular. La época del capitalismo tardío es asimismo la de posmoral. Pero no sólo el capitalismo estudiado por marx y la moral del deber kantiano pasaron de moda; la ciencia, tal como la concibió la modernidad, también. En este marco de desvanecimientos, ciertas posibilidades tecnológicas se suman al temor al sida (y a otros temores contemporáneos) y producen una nueva figura epocal: el miedo al cuerpo del otro. Como resultado de ello, acontece otra desaparición, la de la sexualidad. Porque la sexualidad, como la moral tradicional y la ciencia moderna, está comenzando a ser historia. | Nota de contenido: | Índice.
I. El imaginario social y las características de la ciencia: ¿Qué es el imaginario social? Las diferencias entre el yo y el sujeto. La incidencia de los discursos y de las prácticas sociales. Espacio y tiempo imaginario.
El imaginario y los mapas (Denis Wood)
La ciencia y el imaginario social: El imaginario posmoderno. Administración de la verdad. La pantalla en lugar del panóptico.
Las matemáticas y el matemático social (Emmanuel Lizcano)
La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología: Saber cotidiano y saber científico. La ciencia en el arte y la religión. Ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología. Clasificación de las ciencias.
Legitimación por medio del éxito ( Jurgen Habermas).
La universidad de las hamburguesas (Nestor Restivo)
La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su dirección. Los obstáculos epistemológicos. La insuficiencia de una historia interna de la ciencia. Del conocimiento práctico a la ciencia: una continuidad. Externa e interna, la historia es una sola. El motor de la historia contemporánea.
II. El conocimiento: del sujeto trascendental a los sujetos históricos: Las prácticas sociales y el surgimiento de la ciencia moderna.
Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Un nuevo mundo, un nuevo hombre. La ciencia en la modernidad.
El conocimiento de Kant. El sujeto de conocimiento. Kant y el esquematismo.
Sistemas caóticos y azar: los límites de la ciencia moderna: Un mundo ordenado y reversible. El orden a partir del caos.
Nietzsche y los sujetos históricos de conocimiento. Nietzsche, crítico del positivismo en el siglo XIX. La problemática del conocimiento en la filosofía de Nietzsche. Nietzsche y el nihilismo futuro: una filosofía de la finitud en la época de la técnica.
El nuevo kantismo, Foucault.: El esquema kantiano-foucaultiano del conocimiento. La militancia microfísica.
III. El imaginario social y los métodos científicos: Orden, progreso y objetividad científica.
La cuestión del cientificismo (Pierre Thullier)
Verdad y validez: las funciones del lenguaje. Las proposiciones. Los razonamientos.
El empirismo y la inducción: El pensamiento empirista. El método inductivo.
El racionalismo y la deducción: El método hipotético - deductivo. Falsacionismo.
La computadora viviente del futuro (leonardo Moledo)
Computadoras biológicas (Gina Kolata)
El pragmatismo y la abducción. Fragmento de Facundo (D.F. Sarmiento)
IV. Las ciencias sociales contemporáneas: Pierre Bourdieu: las prácticas sociales.
enfoque teórico y propuesta metodológica. El momento objetivista: construcción de los campos.
El momento subjetivista: el análisis del habitus. Espacio social y clases sociales. La relación entre el campo y el habitus. el ejercicio del poder simbólico. El rol de la ciencia social. Ejemplo de construcción de un campo. Ejemplo de habitus.
La influencia del giro lingüístico en la problemática de las ciencias sociales: Ciencias naturales y ciencias sociales. La filosofía y el giro lingüístico. La filosofía analítica. el positivismo lógico. Ludwig Wittgenstein y las proposiciones de creencia. Juegos de lenguaje y formas de vida.
El giro hermenéutico en las ciencias sociales: El paradigma de la objetividad científica: ilustración, romanticismo e historicismo. La hermenéutica filosófica: pertenencia y función ética de las ciencias sociales.
Experiencia y lenguaje en la hermenéutica de Gadamer: Naturaleza dialéctica de la experiencia. El lenguaje.
Las ciencias sociales en Habermas: Conocimiento e interés. La crítica al positivismo. Las ciencias sociales. La construcción de una teoría social.
V. Análisis de la constitución de un imaginario social: El dispositivo social y la constitución del sujeto de sida.
¿Es sexista la ciencia? (Pierre Thuiller)
Sida, arte y medios de comunicación: los supuestos de sida en la opinión pública. El sida según la publicidad. Sida y entorno social. ¿Inteligencias o emoción?. Sida, arte y entretenimiento.
Sida y ética.: El sida, una enfermedad contemporánea. ¿Qué dirá la ética sobre el sida?.
Sida, tecnología y segregación: Homosexualidad y poder médico. El sida en Argentina.
VI. La era de la posciencia: El concepto de lo efímero en Gilles Lipovetsky. el cambio y lo nuevo en el paradigma actual.
el conocimiento científico: de amo de la verdad a auxiliar de los medios de comunicación: La dualidad realidad-apariencia. El abismo entre la imaginación y el objeto. Nuevas tecnologías. La digitalización de la imagen. La sensación : amo de la investigación científica. Ciencia y realidades nuevas. Verdad y ficción en los medios de comunicación. La televisión. Un nuevo objeto para la ciencia.
Pragmatismo, liberalismo, ciencia y juegos del lenguaje.
Lipovetsky: la eclosión de la tecnociencia y el pospoder.: el fenómeno de la ética del posdeber. Posdeber y medios masivos de comunicación. La nueva moral del trabajo y la empresa en relación con la tecnociencia. Posmoral y sexualidad.
La postsexualidad. el miedo al cuerpo del otro. |
|  |