Título : | Antología el discurso político en el Uruguay: Tomo I. De la Constitución de 1830 a la Revolución de 1904 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gerardo Caetano, Autor ; Gabriel Abend, Colaborador | Editorial: | Uruguay : Taurus-Banco De Boston | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 529 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-950030-- | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY DISCURSOS POLÍTICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN HISTÓRICA RETÓRICA | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen extraído de la obra: "Si tenemos un país de empleados que viven del dinero del Estado, de aspirantes a empleos para vivir del Estado, no tendremos producción; tendremos solo consumidores, esto es, el absurdo, la imposibilidad." Andrés Lamas (1855)
"La desunión ha sido y es la causa permanente de nuestros males, y es preciso de que ella cese antes de que nuevas convulsiones completen la ruina del Estado."Venancio Flores- Manuel Oribe (1855)
".. no podrá citársenos una sola nación que haya adquirido importancia estable sin desarrollar, sostener y multiplicar sus industrias.Y mientras no tengamos más que materias primas como producción nacional [...] seremos[...] una especie de factoría extranjera." Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes (1887)
"... no se trata de crear un banco panacea que abra sus cajas a todos los que pidan dinero simplemente con la intención de no devolverlo, sino [uno] que ayude al agricultor,al ganadero,al comerciante..." Federico Vidiella (1896)
El objetivo de este primer tomo de la Antología del discurso político en el Uruguay apunta en varios sentidos. En primer lugar, ofrece textos y contextos que refieren a ese auténtico laboratorio político e institucional que fue el Uruguay del siglo XIX,sin cuya comprensión no pueden entenderse muchos de los giros de la democracia uruguaya del último siglo. Asimismo, viene a poner de manifiesto la actualidad de los temas, conflictos y pronunciamientos que por entonces se tramitaban en el país. Más allá de su interés como selección analítica y como contribución a interpelaciones novedosas sobre la historia política del Uruguay del siglo XIX, tal vez la contemporaneidad -sin anacronismos-que adquieren estos discursos constituya la mayor sorpresa y fascinación de la lectura de esta antología.
| Nota de contenido: | José L. Ellauri: Discurso de fundamentación del proyecto de Constitución, en su carácter de miembro informante de la Comisión de Constitución y Legislación de la Asamblea General Constituyente y Legislativa. 1829
José B. Lamas
«Oración patriótica» del 25 de mayo de 1830
Juan Antonio Lavalleja
Convocatoria a sus conciudadanos. 1832
Manuel Oribe
Mensaje presidencial ante la Cámara. 1836
El presidente de la República Oriental del Uruguay a sus conciudadanos. 1836
«Resignación de autoridad. 1838
Protesta. 1838
Manifiesto. 1838
Proclama. 1842
Fructuoso Rivera
La respuesta a los «elementos de la anarquía». 1833
Declaración al entrar en la capital.
Manifiesto sobre los «motivos y razones» de la guerra. 1839
LucasJ. Obes
Contra la Convención Preliminar de Paz. 1834
La «misión Villademoros"
Los límites y la independencia. 1837
Marcelino Pareja
La filosofía del socialismo utópico. 1841
Joaquín Suárez
Apertura de las sesiones del 1er período de la 5a Legislatura de la Asamblea General en la Defensa. 1843
El Cerrito y la Defensa
La Defensa. Mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea General en la Defensa fundamentando la sanción de una ley de olvido. 1845
El Cerrito. Manifiesto de la Asamblea General "a los pueblos que representa». 1845
Juan Carlos Gómez
Programa del Partido Conservador. 1852
Juan F. Giró
Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1853
Andrés Lamas
Manifiesto <<Andrés Lamas a sus compatriotas>>. 1855
Venancio Flores- Manuel Oribe
Texto del Pacto de la Unión. 1855
Quínteros
Gabriel A. Pereira. Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1858
Ángel Floro Costa. Oración fúnebre por los mártires de Quinteros. 1884
Ambrosio Velazco
Neutralidad e independencia. 1859
Bernardo Prudencio Berro
<<Programa de política». 1858
Proclama contra la revolución de Flores. 1863
Proclama a la Guardia Nacional al dejar la Presidencia. 1864
Tomás Villalba
Memoria del Ministerio de Hacienda·. 1861
Carlos de Castro
Economía política y liberalismo. 1861
Juan José de Herrera
El «sistema del equilibrio» rioplatense. 1863
Pasado y «misión cívica» en la tradición partidaria. 1891
Leandro Gómez
«Independencia o muerte». 1864
Proclama a sus soldados.1864
Venancio Flores
Proclama revolucionaria. 1863
Proclama tras la toma de Uruguayana. 1865
Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1868
Alejandro Magariños Cervantes
Discurso inaugural del Curso de Derecho de Gentes. 1865
José Pedro Varela
Discurso pronunciado en el Club Universitario. 1868
Discurso al clausurar las Conferencias de Inspectores Departamentales. 1878
Timoteo Aparicio
Proclama revolucionaria. 1870
Anacleto Medina, Ángel Muniz. La Revolución de las Lanzas» y su «Manifiesto al pueblo. 1870
Domingo Ordoñana
Discurso en la fundación de la Asociación Rural. 1871
Banquete de la Juventud
Carlos María Ramírez, Daniel Muñoz,Julio Herrera y Obes,
Pablo De María,Juan Andrés Ramírez, Eduardo Brito del Pino, José María Castellanos,José Pedro Varela. Discursos en el «Banquete de la Juventud». 1872
Manuel Herrera y Obes
La «paz por convención» y el principio de autoridad. 1872
Los «Otros clubes y partidos
Club Libertad. Proyecto de programa. 1872
Club Nacional. Manifestación de principios. 1872
Club Radical. Programa y Manifiesto. 1872
Alfredo Vásquez Acevedo
<<La abstención electoral y los peligros de la guerra civil». 1872
Racionalismo y catolicismo
Club Racionalista. <<Profesión de fe racionalista». 1872
Jacinto Vera. Pastoral contra la Profesión de fe del Club Racionalista. 1872
Lorenzo Batlle
Discurso «a sus conciudadanos". 1872
José Pedro Ramírez
Las <<Cámaras Bizantinas»: principismo y derechos individuales. 1873
La Revolución Tricolor
Ángel Muniz,Julián Uanes,Juan M. Puentes. Proclama. 1875
Comité de Guerra de la Revolución Tricolor. Manifiesto. 1875
Lorenzo Latorre
Manifiesto al asumir el gobierno. 1876
Mensaje «a sus conciudadanos y habitantes todos de la República" al presentar renuncia. 1880
Carlos María Ramírez
El Partido Constitucional como <<el partido del buen sentido». 1881
Prudencio Vázquez y Vega
<<Una cuestión de moral política». 1881
Máximo Santos
Discurso al prestar juramento como presidente de la República. 1882
Agustín de Vedia
<<La pena de muerte». 1882
Mujeres trabajadoras
Mercedes. La mujer y los derechos laborales. 1884
Mercedes. La mujer y el trabajo.1884
María Gigop. Llamamiento a sus compañeras. 1899
Carlos Gómez Palacios
Discurso sobre el proyecto de ley del Matrimonio Civil Obligatorio 1885
Martín C. Martínez
«Valor teórico y práctico de la soberanía del pueblo». 1885
La Revolución del Quebracho y la Conciliación
Carta orgánica de la Revolución del Quebracho. 1886
«Los jefes de la revolución a los ciudadanos y habitantes
de la República Oriental del Uruguay». 1886
«Programa de Gobierno» del «Ministerio de la Conciliación>>.1886
Francisco Bauzá
En torno a la Ley de Conventos: Iglesia y Estado. 1887
Ley de Aduanas de 1888
Proteccionismo e industrialización. 1888
Juan Zorrilla de San Martín
La «causa católica>> y su programa. 1888
«España, América y el sentido de una nación». 1892
El Tipógrafo
La independencia nacional desde un discurso sindical. 1888
Gonzalo Ramírez
La representación de las minorías. 1890
Julio Herrera y Obes
«La influencia directriz». 1893
Eduardo Acevedo Díaz
«Índole de los partidos». 1895
Luis Alberto de Herrera
«A la Juventud Nacionalista de la República>>. 1895
Federico R. Vidiella
«La creación del Banco de la República>>. 1896
Programas del socialismo de los orígenes
«Aspiraciones del Partido Socialista». 1896
«El Partido Socialista y las futuras elecciones municipales>>. 1901
El l° de mayo: una tradición entre la fiesta y la protesta
Adolfo Vázquez Gómez. «La fiesta obrera>>. 1899
El Anárquico, periódico socialista-anarquista. «1° de mayo». 1900
Álvaro Armando Vasseur. «La fiesta del 1° de mayo». 1903
Justino Jiménez de Aréchaga
La ciudadanía legal .1898
Mariano Soler
El espíritu nuevo. 1898
Pedro Figari
Política cultural y bellas artes. 1900
Juan Lindolfo Cuestas
Inauguración del Puerto de Montevideo. 1901
Edmundo Bianchi
La utopía anarquista. 1902
José Enrique Rodó
La paz y el <<régimen franco de la legalidad». 1903
Aparicio Saravia
Proclama. 1897
Mensaje a su ejército. 1897
<<Al país. A los nacionalistas». 1903
José Batlle y Ordóñez
En torno a la ciudadanía obligatoria para los extranjeros. 1892
Contra Idiarte Borda y contra la revolución blanca. 1897
Arenga desde los balcones de El Día, a raíz de su desplazamiento de la Presidencia del Senado. 1901
Discurso al jurar como presidente. 1903
Emilio Frugoni
<<Profesión de fe socialista». 1904
La Revolución de 1904
Mensaje del presidente Batlle a la Asamblea General en torno a los sucesos de 1904. 1905
Manifiesto del Directorio del Partido Nacional en respuesta al mensaje del presidente Batlle. 1905
|
Antología el discurso político en el Uruguay: Tomo I. De la Constitución de 1830 a la Revolución de 1904 [texto impreso] / Gerardo Caetano, Autor ; Gabriel Abend, Colaborador . - Uruguay : Taurus-Banco De Boston, 2004 . - 529 p. ISBN : 978-9974-950030-- Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAY DISCURSOS POLÍTICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN HISTÓRICA RETÓRICA | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen extraído de la obra: "Si tenemos un país de empleados que viven del dinero del Estado, de aspirantes a empleos para vivir del Estado, no tendremos producción; tendremos solo consumidores, esto es, el absurdo, la imposibilidad." Andrés Lamas (1855)
"La desunión ha sido y es la causa permanente de nuestros males, y es preciso de que ella cese antes de que nuevas convulsiones completen la ruina del Estado."Venancio Flores- Manuel Oribe (1855)
".. no podrá citársenos una sola nación que haya adquirido importancia estable sin desarrollar, sostener y multiplicar sus industrias.Y mientras no tengamos más que materias primas como producción nacional [...] seremos[...] una especie de factoría extranjera." Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes (1887)
"... no se trata de crear un banco panacea que abra sus cajas a todos los que pidan dinero simplemente con la intención de no devolverlo, sino [uno] que ayude al agricultor,al ganadero,al comerciante..." Federico Vidiella (1896)
El objetivo de este primer tomo de la Antología del discurso político en el Uruguay apunta en varios sentidos. En primer lugar, ofrece textos y contextos que refieren a ese auténtico laboratorio político e institucional que fue el Uruguay del siglo XIX,sin cuya comprensión no pueden entenderse muchos de los giros de la democracia uruguaya del último siglo. Asimismo, viene a poner de manifiesto la actualidad de los temas, conflictos y pronunciamientos que por entonces se tramitaban en el país. Más allá de su interés como selección analítica y como contribución a interpelaciones novedosas sobre la historia política del Uruguay del siglo XIX, tal vez la contemporaneidad -sin anacronismos-que adquieren estos discursos constituya la mayor sorpresa y fascinación de la lectura de esta antología.
| Nota de contenido: | José L. Ellauri: Discurso de fundamentación del proyecto de Constitución, en su carácter de miembro informante de la Comisión de Constitución y Legislación de la Asamblea General Constituyente y Legislativa. 1829
José B. Lamas
«Oración patriótica» del 25 de mayo de 1830
Juan Antonio Lavalleja
Convocatoria a sus conciudadanos. 1832
Manuel Oribe
Mensaje presidencial ante la Cámara. 1836
El presidente de la República Oriental del Uruguay a sus conciudadanos. 1836
«Resignación de autoridad. 1838
Protesta. 1838
Manifiesto. 1838
Proclama. 1842
Fructuoso Rivera
La respuesta a los «elementos de la anarquía». 1833
Declaración al entrar en la capital.
Manifiesto sobre los «motivos y razones» de la guerra. 1839
LucasJ. Obes
Contra la Convención Preliminar de Paz. 1834
La «misión Villademoros"
Los límites y la independencia. 1837
Marcelino Pareja
La filosofía del socialismo utópico. 1841
Joaquín Suárez
Apertura de las sesiones del 1er período de la 5a Legislatura de la Asamblea General en la Defensa. 1843
El Cerrito y la Defensa
La Defensa. Mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea General en la Defensa fundamentando la sanción de una ley de olvido. 1845
El Cerrito. Manifiesto de la Asamblea General "a los pueblos que representa». 1845
Juan Carlos Gómez
Programa del Partido Conservador. 1852
Juan F. Giró
Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1853
Andrés Lamas
Manifiesto <<Andrés Lamas a sus compatriotas>>. 1855
Venancio Flores- Manuel Oribe
Texto del Pacto de la Unión. 1855
Quínteros
Gabriel A. Pereira. Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1858
Ángel Floro Costa. Oración fúnebre por los mártires de Quinteros. 1884
Ambrosio Velazco
Neutralidad e independencia. 1859
Bernardo Prudencio Berro
<<Programa de política». 1858
Proclama contra la revolución de Flores. 1863
Proclama a la Guardia Nacional al dejar la Presidencia. 1864
Tomás Villalba
Memoria del Ministerio de Hacienda·. 1861
Carlos de Castro
Economía política y liberalismo. 1861
Juan José de Herrera
El «sistema del equilibrio» rioplatense. 1863
Pasado y «misión cívica» en la tradición partidaria. 1891
Leandro Gómez
«Independencia o muerte». 1864
Proclama a sus soldados.1864
Venancio Flores
Proclama revolucionaria. 1863
Proclama tras la toma de Uruguayana. 1865
Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1868
Alejandro Magariños Cervantes
Discurso inaugural del Curso de Derecho de Gentes. 1865
José Pedro Varela
Discurso pronunciado en el Club Universitario. 1868
Discurso al clausurar las Conferencias de Inspectores Departamentales. 1878
Timoteo Aparicio
Proclama revolucionaria. 1870
Anacleto Medina, Ángel Muniz. La Revolución de las Lanzas» y su «Manifiesto al pueblo. 1870
Domingo Ordoñana
Discurso en la fundación de la Asociación Rural. 1871
Banquete de la Juventud
Carlos María Ramírez, Daniel Muñoz,Julio Herrera y Obes,
Pablo De María,Juan Andrés Ramírez, Eduardo Brito del Pino, José María Castellanos,José Pedro Varela. Discursos en el «Banquete de la Juventud». 1872
Manuel Herrera y Obes
La «paz por convención» y el principio de autoridad. 1872
Los «Otros clubes y partidos
Club Libertad. Proyecto de programa. 1872
Club Nacional. Manifestación de principios. 1872
Club Radical. Programa y Manifiesto. 1872
Alfredo Vásquez Acevedo
<<La abstención electoral y los peligros de la guerra civil». 1872
Racionalismo y catolicismo
Club Racionalista. <<Profesión de fe racionalista». 1872
Jacinto Vera. Pastoral contra la Profesión de fe del Club Racionalista. 1872
Lorenzo Batlle
Discurso «a sus conciudadanos". 1872
José Pedro Ramírez
Las <<Cámaras Bizantinas»: principismo y derechos individuales. 1873
La Revolución Tricolor
Ángel Muniz,Julián Uanes,Juan M. Puentes. Proclama. 1875
Comité de Guerra de la Revolución Tricolor. Manifiesto. 1875
Lorenzo Latorre
Manifiesto al asumir el gobierno. 1876
Mensaje «a sus conciudadanos y habitantes todos de la República" al presentar renuncia. 1880
Carlos María Ramírez
El Partido Constitucional como <<el partido del buen sentido». 1881
Prudencio Vázquez y Vega
<<Una cuestión de moral política». 1881
Máximo Santos
Discurso al prestar juramento como presidente de la República. 1882
Agustín de Vedia
<<La pena de muerte». 1882
Mujeres trabajadoras
Mercedes. La mujer y los derechos laborales. 1884
Mercedes. La mujer y el trabajo.1884
María Gigop. Llamamiento a sus compañeras. 1899
Carlos Gómez Palacios
Discurso sobre el proyecto de ley del Matrimonio Civil Obligatorio 1885
Martín C. Martínez
«Valor teórico y práctico de la soberanía del pueblo». 1885
La Revolución del Quebracho y la Conciliación
Carta orgánica de la Revolución del Quebracho. 1886
«Los jefes de la revolución a los ciudadanos y habitantes
de la República Oriental del Uruguay». 1886
«Programa de Gobierno» del «Ministerio de la Conciliación>>.1886
Francisco Bauzá
En torno a la Ley de Conventos: Iglesia y Estado. 1887
Ley de Aduanas de 1888
Proteccionismo e industrialización. 1888
Juan Zorrilla de San Martín
La «causa católica>> y su programa. 1888
«España, América y el sentido de una nación». 1892
El Tipógrafo
La independencia nacional desde un discurso sindical. 1888
Gonzalo Ramírez
La representación de las minorías. 1890
Julio Herrera y Obes
«La influencia directriz». 1893
Eduardo Acevedo Díaz
«Índole de los partidos». 1895
Luis Alberto de Herrera
«A la Juventud Nacionalista de la República>>. 1895
Federico R. Vidiella
«La creación del Banco de la República>>. 1896
Programas del socialismo de los orígenes
«Aspiraciones del Partido Socialista». 1896
«El Partido Socialista y las futuras elecciones municipales>>. 1901
El l° de mayo: una tradición entre la fiesta y la protesta
Adolfo Vázquez Gómez. «La fiesta obrera>>. 1899
El Anárquico, periódico socialista-anarquista. «1° de mayo». 1900
Álvaro Armando Vasseur. «La fiesta del 1° de mayo». 1903
Justino Jiménez de Aréchaga
La ciudadanía legal .1898
Mariano Soler
El espíritu nuevo. 1898
Pedro Figari
Política cultural y bellas artes. 1900
Juan Lindolfo Cuestas
Inauguración del Puerto de Montevideo. 1901
Edmundo Bianchi
La utopía anarquista. 1902
José Enrique Rodó
La paz y el <<régimen franco de la legalidad». 1903
Aparicio Saravia
Proclama. 1897
Mensaje a su ejército. 1897
<<Al país. A los nacionalistas». 1903
José Batlle y Ordóñez
En torno a la ciudadanía obligatoria para los extranjeros. 1892
Contra Idiarte Borda y contra la revolución blanca. 1897
Arenga desde los balcones de El Día, a raíz de su desplazamiento de la Presidencia del Senado. 1901
Discurso al jurar como presidente. 1903
Emilio Frugoni
<<Profesión de fe socialista». 1904
La Revolución de 1904
Mensaje del presidente Batlle a la Asamblea General en torno a los sucesos de 1904. 1905
Manifiesto del Directorio del Partido Nacional en respuesta al mensaje del presidente Batlle. 1905
|
|  |