A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'idearios artiguista' 



Curso de historia nacional y americana: El Ciclo artiguista (1811-1820) / Washington Reyes Abadie
Título : Curso de historia nacional y americana: El Ciclo artiguista (1811-1820) Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor Editorial: Montevideo : Medina Número de páginas: 147 p ISBN/ISSN/DL: L01328 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS BUENOS AIRES IDEARIOS ARTIGUISTA Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Curso de historia nacional y americana: El Ciclo artiguista (1811-1820) [texto impreso] / Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor . - Montevideo : Medina, [s.d.] . - 147 p.
ISSN : L01328
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS BUENOS AIRES IDEARIOS ARTIGUISTA Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01328 989.504 REYc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Artigas y la Confederación: el unionismo hispanoamericano / Arturo Ardao
Título : Artigas y la Confederación: el unionismo hispanoamericano Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ardao Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 145 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-494-13-8 Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CONFEDERACIÓN INDEPENDENCIA PENSAMIENTO ARTIGUISTA SAN MARTÍN,BOLÍVAR RÍO DE LA PLATA PROVINCIAS UNIDAS HISPANOAMÉRICA Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen de su obra: Los libros del Prof. Arturo Ardao dedicados a uno de los aspectos del ideario artiguista, la Confederación, ha sido el disparador para analizar del punto de vista político los textos de Artigas y de algunos de sus seguidores que compartían su “sistema” como él denominaba en sus cartas a la forma institucional que esperaba introducir durante el proceso revolucionario en los territorios del Río de la Plata. El mismo comprendía el logro de la soberanía e independencia de la Provincia Oriental dentro de pactos confederales, como los que habían dado lugar a la Confederación y Perpetua Unión de 1781 en los EE.UU. Frente a los numerosos historiadores, publicistas y juristas partidarios de la idea federalista en el artiguismo, trataremos de demostrar a través de una necesariamente limitada introducción en los documentos fundamentales, su adhesión básica al sistema de confederación por parte de Artigas. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
Primera parte. Confederación, Independencia Oriental y República Oriental, en José Artigas.
I. ¿Confederación o Federación en las Instrucciones del Año XIII?
II. Interpretación de Héctor Miranda: Federación.
III. Interpretación luego dominante: Confederación provisoria seguida de Federación.
IV. Fórmula única de Artigas para la Unión de las Provincias Unidas: Confederación.
V. Independencia en el marco de la Confederación.
VI. Formación y apogeo de la Confederación o Liga de los Pueblos Libres e Independientes.
VII. Destino histórico de la Confederación o Liga de los Pueblos Libres e Independientes.
VIII. Independencia Oriental y República Oriental en Artigas.
Segunda parte. El unionismo hispanoamericano, raíz del latinoamericano.
I. Unión y denominación antes de la insurgencia de 1810.
Unionismo hispanoamericano y unionismo latinoamericano -Primera forma del unionismo hispanoamericano -De América Española a Colombia, en Miranda -De Miranda a Viscardo y Guzmán -Reunión y acta de París, en 1797 -Ascenso del nombre Colombia después de 1800 -significado del primer unionismo hispanoamericano
II. Unión y denominación en el marco de la Independencia.
III. Unión y denominación después de la Independencia.Artigas y la Confederación: el unionismo hispanoamericano [texto impreso] / Arturo Ardao . - Montevideo : Fin De Siglo, 2011 . - 145 p.
ISBN : 978-9974-494-13-8
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CONFEDERACIÓN INDEPENDENCIA PENSAMIENTO ARTIGUISTA SAN MARTÍN,BOLÍVAR RÍO DE LA PLATA PROVINCIAS UNIDAS HISPANOAMÉRICA Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen de su obra: Los libros del Prof. Arturo Ardao dedicados a uno de los aspectos del ideario artiguista, la Confederación, ha sido el disparador para analizar del punto de vista político los textos de Artigas y de algunos de sus seguidores que compartían su “sistema” como él denominaba en sus cartas a la forma institucional que esperaba introducir durante el proceso revolucionario en los territorios del Río de la Plata. El mismo comprendía el logro de la soberanía e independencia de la Provincia Oriental dentro de pactos confederales, como los que habían dado lugar a la Confederación y Perpetua Unión de 1781 en los EE.UU. Frente a los numerosos historiadores, publicistas y juristas partidarios de la idea federalista en el artiguismo, trataremos de demostrar a través de una necesariamente limitada introducción en los documentos fundamentales, su adhesión básica al sistema de confederación por parte de Artigas. Nota de contenido: Tabla de contenidos.
Primera parte. Confederación, Independencia Oriental y República Oriental, en José Artigas.
I. ¿Confederación o Federación en las Instrucciones del Año XIII?
II. Interpretación de Héctor Miranda: Federación.
III. Interpretación luego dominante: Confederación provisoria seguida de Federación.
IV. Fórmula única de Artigas para la Unión de las Provincias Unidas: Confederación.
V. Independencia en el marco de la Confederación.
VI. Formación y apogeo de la Confederación o Liga de los Pueblos Libres e Independientes.
VII. Destino histórico de la Confederación o Liga de los Pueblos Libres e Independientes.
VIII. Independencia Oriental y República Oriental en Artigas.
Segunda parte. El unionismo hispanoamericano, raíz del latinoamericano.
I. Unión y denominación antes de la insurgencia de 1810.
Unionismo hispanoamericano y unionismo latinoamericano -Primera forma del unionismo hispanoamericano -De América Española a Colombia, en Miranda -De Miranda a Viscardo y Guzmán -Reunión y acta de París, en 1797 -Ascenso del nombre Colombia después de 1800 -significado del primer unionismo hispanoamericano
II. Unión y denominación en el marco de la Independencia.
III. Unión y denominación después de la Independencia.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06869 989.504 ARDa Libro Secundaria HISTORIA Disponible El ciclo artiguista, T.2 / Washington Reyes Abadie
Título : El ciclo artiguista, T.2 Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República Fecha de publicación: 1968 Número de páginas: 258 p ISBN/ISSN/DL: L01325 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CICLO ARTIGUISTA IDEAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. IV. La gesta del programa artiguista.
1. La defensa de la "soberanía particular"
Sarratea en el Ayuí -La "demoralización" del campo artiguista -Misión Manuel Martínez de Haedo -el segundo sitio -Tentativas de conciliación -La Precisión del Yí -El Pacto del Yí -La soberanía particular de los pueblos -El Bando del 2 de febrero -La expulsión de Sarratea -La misión Vidal
2. El carácter de la Revolución oriental.
La protesta social y económica
Cap. V. El programa político del Artiguismo.
1. Caracteres de la convocatoria en la Banda Oriental.
2. El Congresod e Abril.
Convocatoria y elección de los "ciudadanos electores" -Sede e integración del Congreso -Las sesiones
3. La "Oración inaugural.
EL temario del Congreso y el reconocimiento por el pacto
4. El pacto federal y la diputación oriental.
Las condiciones del 5 de abril -La elección de diputados
5. Las instrucciones del año XIII.
La autenticidad el documento -El problema del autor y de las fuentes -El contenido de las Instrucciones -La Independencia -La República -La organización federal -La doctrina económica -Los problemas particulares de la Provincia Oriental -Las tres versiones de las Instrucciones y su fecha
6. Los tratados con Rondeau.
La negociación de Artigas y Rondeau -Los tratados -Las observaciones del Triunvirato
7. El "Gobierno Económico" de Canelones.
El origen popular y su instalación -La independencia provincial -La gestión del "Gobierno económico"
8. el proyecto artiguista de Constitución provincial.
El autor y las fuentes -Análisis el texto
Cap. VI. El autonomismo oriental y el centralismo porteño.
1. Rechazo de los diputados orientales.
La actitud de la Asamblea La ratificación oriental -Repercusión del rechazo de los diputados -La misión Larrañaga
2. El Congreso de Capilla Maciel.
La convocatoria -La elección de Congresales -Las sesiones del Congreso
3. La disidencia de Artigas con Rondeau y la "marcha secreta".
La diputación a Cortés -el Consulado - El retito de Artigas y las gestiones montevideanas -Significado de la actitud e Artigas
4. Los últimos años del régimen hispánico.
Los acontecimientos en la plaza sitiada -La diputación a Cortes -El consulado de Comercio -Jura de la Constitución del año XII -Montevideo después del Armisticio de Octubre -Las penurias de la plaza durante el Segundo Sitio -Los campamentos del Río Yaguarón
5. La capitulación de Montevideo.
Iniciativas porteñas de nuevo armisticio -La batalla del Buceo -Negociaciones para la capitulación -La capitulación del 20 de junio
6. La dominación porteña.
Las nuevas autoridades -La confiscación de bienes -El retraimiento de la población -La diputación a la Asamblea -Rasgos de la dominación porteña
7. La resistencia oriental. Guayabos.
El acuerdo del 9 de julio -Nuevas hostilidades -Guayabos -La misión HerreraEl ciclo artiguista, T.2 [texto impreso] / Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República, 1968 . - 258 p.
ISSN : L01325
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CICLO ARTIGUISTA IDEAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. IV. La gesta del programa artiguista.
1. La defensa de la "soberanía particular"
Sarratea en el Ayuí -La "demoralización" del campo artiguista -Misión Manuel Martínez de Haedo -el segundo sitio -Tentativas de conciliación -La Precisión del Yí -El Pacto del Yí -La soberanía particular de los pueblos -El Bando del 2 de febrero -La expulsión de Sarratea -La misión Vidal
2. El carácter de la Revolución oriental.
La protesta social y económica
Cap. V. El programa político del Artiguismo.
1. Caracteres de la convocatoria en la Banda Oriental.
2. El Congresod e Abril.
Convocatoria y elección de los "ciudadanos electores" -Sede e integración del Congreso -Las sesiones
3. La "Oración inaugural.
EL temario del Congreso y el reconocimiento por el pacto
4. El pacto federal y la diputación oriental.
Las condiciones del 5 de abril -La elección de diputados
5. Las instrucciones del año XIII.
La autenticidad el documento -El problema del autor y de las fuentes -El contenido de las Instrucciones -La Independencia -La República -La organización federal -La doctrina económica -Los problemas particulares de la Provincia Oriental -Las tres versiones de las Instrucciones y su fecha
6. Los tratados con Rondeau.
La negociación de Artigas y Rondeau -Los tratados -Las observaciones del Triunvirato
7. El "Gobierno Económico" de Canelones.
El origen popular y su instalación -La independencia provincial -La gestión del "Gobierno económico"
8. el proyecto artiguista de Constitución provincial.
El autor y las fuentes -Análisis el texto
Cap. VI. El autonomismo oriental y el centralismo porteño.
1. Rechazo de los diputados orientales.
La actitud de la Asamblea La ratificación oriental -Repercusión del rechazo de los diputados -La misión Larrañaga
2. El Congreso de Capilla Maciel.
La convocatoria -La elección de Congresales -Las sesiones del Congreso
3. La disidencia de Artigas con Rondeau y la "marcha secreta".
La diputación a Cortés -el Consulado - El retito de Artigas y las gestiones montevideanas -Significado de la actitud e Artigas
4. Los últimos años del régimen hispánico.
Los acontecimientos en la plaza sitiada -La diputación a Cortes -El consulado de Comercio -Jura de la Constitución del año XII -Montevideo después del Armisticio de Octubre -Las penurias de la plaza durante el Segundo Sitio -Los campamentos del Río Yaguarón
5. La capitulación de Montevideo.
Iniciativas porteñas de nuevo armisticio -La batalla del Buceo -Negociaciones para la capitulación -La capitulación del 20 de junio
6. La dominación porteña.
Las nuevas autoridades -La confiscación de bienes -El retraimiento de la población -La diputación a la Asamblea -Rasgos de la dominación porteña
7. La resistencia oriental. Guayabos.
El acuerdo del 9 de julio -Nuevas hostilidades -Guayabos -La misión HerreraEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01325 989.504 REYc T.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible El ciclo artiguista T.3 / Washington Reyes Abadie
Título : El ciclo artiguista T.3 Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República Fecha de publicación: 1968 Número de páginas: 258 p ISBN/ISSN/DL: L01326 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CICLO ARTIGUISTA IDEAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. VII. El sistema de los Pueblos Libres.
La promoción del "Sistema" -Las raíces de la integración federal -naturaleza y carácter del protectorado de Artigas -La capital federal
2. El artiguismo en el Litoral.
La liberación de las Provincias -El pronunciamiento de Entre Ríos -La misión Amaro-Candioti -El artiguismo en las Misiones -el pronunciamiento federal de Corrientes -la defección de Perugorría
3. Las relaciones con Portugal.
La misión Redruello-Caravaca -Las gestiones de Goncalvez y Corte Real -La misión Barreiro
4. La ruptura con el Paraguay.
El Dr. Francia y el "neutralismo" paraguayo -La toma de La Candelaria
5. El artiguismo en Santa Fe y Córdoba.
EL pronunciamiento de Santa Fe -El pronunciamiento de Córdoba
6. El Protectorado y el nuevo Directorio.
La propagación del artiguismo y el pronunciamiento de Fontezuelas -La misión de Pico y de Rivarola
7. el Congreso de Oriente.
Convocatoria y elecciones -Temario y deliberaciones La gestión de diputados federales
8. La política económica del Protectorado.
La regulación del comercio exterior -El Reglamento del 10 de abril -El Reglamento provisional de Aranceles de la Confederación -La unión aduanera y el puerto de Montevideo -El acuerdo comercial con los ingleses -Relaciones con Estados Unidos
Cap. VIII. La Provincia Oriental libre.
1. Los orientales en el gobierno de la ciudad y la provincia.
Los artiguistas en Montevideo -Las primeras autoridades -El proyectado Congreso Provincial
2. Los caudillos y el patriciado montevideano.
El patriotismo oriental y el "españolismo" montevideano -El anuncio de la expedición española -La facción otorguesista y el Cabildo -El Bando de 19 de Mayo -El campo de "Purificación" -Artigas y la renuencia del Cabildo
3. Instituciones políticas y de gobierno.
El Comandante Rivera y el Delegado Barreiro -El Cabildo Gobernador -La división territorial: los departamentos -Los Comandantes Militares -el carácter del Gobierno de Artigas
4. Las instituciones administrativas y financieras. La Hacienda Pública -El Consulado de Comercio -Concepto artiguista de la función pública
5. Los recursos del Estado.
Las dificultades iniciales -Principales impuestos -las propiedades enemigas -El tráfico entre Purificación y Montevideo
6. El comercio y la promoción industrial.
Retrospecto sobre el comercio exterior -El fomento de la actividad mercantil -La comercialización de los cueros -La represión del contrabando -el transporte y las comunicaciones -El fomento de las industrias
7. La moneda.
Unidades y especies monetarias
8. La administración de justicia
Tribunales, competencias y procedimientos
9. La salud pública.
La vacunación antivariólica -Los hospitales de sangre -Los cirujanos del Ejército
10. Cultura y educación.
Las Escuela de Primeras Letras -El "Periódico Oriental" -La imprenta -La Biblioteca Pública -La Casa de Comedias
11. La Iglesia oriental.
La Revolución y la Iglesia -El Vicario Larrañaga -Artigas y Larrañaga -Los padres franciscanosEl ciclo artiguista T.3 [texto impreso] / Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República, 1968 . - 258 p.
ISSN : L01326
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CICLO ARTIGUISTA IDEAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. VII. El sistema de los Pueblos Libres.
La promoción del "Sistema" -Las raíces de la integración federal -naturaleza y carácter del protectorado de Artigas -La capital federal
2. El artiguismo en el Litoral.
La liberación de las Provincias -El pronunciamiento de Entre Ríos -La misión Amaro-Candioti -El artiguismo en las Misiones -el pronunciamiento federal de Corrientes -la defección de Perugorría
3. Las relaciones con Portugal.
La misión Redruello-Caravaca -Las gestiones de Goncalvez y Corte Real -La misión Barreiro
4. La ruptura con el Paraguay.
El Dr. Francia y el "neutralismo" paraguayo -La toma de La Candelaria
5. El artiguismo en Santa Fe y Córdoba.
EL pronunciamiento de Santa Fe -El pronunciamiento de Córdoba
6. El Protectorado y el nuevo Directorio.
La propagación del artiguismo y el pronunciamiento de Fontezuelas -La misión de Pico y de Rivarola
7. el Congreso de Oriente.
Convocatoria y elecciones -Temario y deliberaciones La gestión de diputados federales
8. La política económica del Protectorado.
La regulación del comercio exterior -El Reglamento del 10 de abril -El Reglamento provisional de Aranceles de la Confederación -La unión aduanera y el puerto de Montevideo -El acuerdo comercial con los ingleses -Relaciones con Estados Unidos
Cap. VIII. La Provincia Oriental libre.
1. Los orientales en el gobierno de la ciudad y la provincia.
Los artiguistas en Montevideo -Las primeras autoridades -El proyectado Congreso Provincial
2. Los caudillos y el patriciado montevideano.
El patriotismo oriental y el "españolismo" montevideano -El anuncio de la expedición española -La facción otorguesista y el Cabildo -El Bando de 19 de Mayo -El campo de "Purificación" -Artigas y la renuencia del Cabildo
3. Instituciones políticas y de gobierno.
El Comandante Rivera y el Delegado Barreiro -El Cabildo Gobernador -La división territorial: los departamentos -Los Comandantes Militares -el carácter del Gobierno de Artigas
4. Las instituciones administrativas y financieras. La Hacienda Pública -El Consulado de Comercio -Concepto artiguista de la función pública
5. Los recursos del Estado.
Las dificultades iniciales -Principales impuestos -las propiedades enemigas -El tráfico entre Purificación y Montevideo
6. El comercio y la promoción industrial.
Retrospecto sobre el comercio exterior -El fomento de la actividad mercantil -La comercialización de los cueros -La represión del contrabando -el transporte y las comunicaciones -El fomento de las industrias
7. La moneda.
Unidades y especies monetarias
8. La administración de justicia
Tribunales, competencias y procedimientos
9. La salud pública.
La vacunación antivariólica -Los hospitales de sangre -Los cirujanos del Ejército
10. Cultura y educación.
Las Escuela de Primeras Letras -El "Periódico Oriental" -La imprenta -La Biblioteca Pública -La Casa de Comedias
11. La Iglesia oriental.
La Revolución y la Iglesia -El Vicario Larrañaga -Artigas y Larrañaga -Los padres franciscanosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01326 989.504 REYc T.3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Nuevas miradas en torno al Artiguismo / Ana Frega
Título : Nuevas miradas en torno al Artiguismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Frega, Compilador ; Ariadna Islas, Compilador Editorial: Montevideo : Dep.Public.Fac.Humanidades Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 429 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-177-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ARTIGUISMO IDENTIDAD REVISIONISMO REVOLUCIÓN ARTIGUISTA Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: En el marco de la conmemoración de la muerte de José Artigas, el Departamento de Historia del Uruguay dela Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República organizó un encuentro multidisciplinario con participación de investigadores de Uruguay, Argentina y Brasil. los días 28 y 29 de setiembre de 2000.
El presente volumen reúne trabajos presentados en esa ocasión a fin de invitar al conjunto de los lectores a reflexionar en torno a los diferentes enfoques, visiones y revisiones a propósito de la época revolucionaria, el artiguismo y su percepción en la construcción de las "historias" e "identidades nacionales" en la región.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Carlos Zubillaga. EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y LOS ESTUDIOS ARTIGUISTAS
2. José Carlos Chiaramonte. EN TORNO A LOS ORÍGENES DEL REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO
EL ARTIGUISMO EN LA REGIÓN PLATENSE
3. M. Blanca París de Oddone. PRESENCIA DE ARTIGAS EN LA REVOLUCIÓN DEL RIO DE LA PLATA (1810-1820)
4. Lucía Sala. DEMOCRACIA DURANTE LAS GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA EN HISPANOAMÉRICA
5. Ana Frega. EL ARTIGUISMO EN LA REVOLUCIÓN DEL RÍO DE LA PLATA. ALGUNAS LÍNEAS DE TRABAJO SOBRE EL “SISTEMA DE LOS PUEBLOS LIBRES” 6. Eduardo Azcuy Ameghino. ACTUALIDAD Y SIGNIFICACIÓN DEL ARTIGUISMO
7. Helen Osório. LA CAPITANÍA DE RÍO GRANDE EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN ARTIGUISTA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
APRENDER, ESCRIBIR, VIVIR… EN TIEMPOS DIFÍCILES
8.Diana Bianchi. EDUCACIÓN Y COBERTURA ESCOLAR EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
9. Lourdes Peruchena. TAN ILUSTRADA COMO VALIENTE LA OBRA POÉTICA DE PETRONA ROSENDE EN EL CONTEXTO REVOLUCIONARIO Y TEMPRANO INDEPENDIENTE RIOPLATENSE
10. Virginia Bertolotti - Magdalena Coll. LOS CAMBIOS DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO EN LA RUPTURA DEL ORDEN COLONIAL:
UN APORTE A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL URUGUAY
EN BUSCA DEL PERSONAJE.
11. Leonel Cabrera Pérez. “CUANDO LOS ‘INFELICES’ ERAN PERSEGUIDOS...”
12. Arturo Ariel Bentancur. EN BUSCA DEL PERSONAJE HISTORICO JOSÉ ARTIGAS: BREVE ANÁLISIS DE SU RELACIONAMIENTO CON EL NÚCLEO ESPAÑOL DE MONTEVIDEO
13. Tomás Sansón. LA RELIGIOSIDAD DE ARTIGAS
14. Fernando Mañé Garzón - Ariadna Islas. EL PRIMER HOMENAJE PÚBLICO RENDIDO AL PRÓCER: ELOGIO A JOSÉ ARTIGAS POR JOSÉ MANUEL PÉREZ CASTELLANO MIGUELETE, 4 DE MARZO DE 1815
15. Héctor R. Olazábal. LA IDEA DE NACIÓN EN ARTIGAS. OTRAS PERSPECTIVAS
16. Antonio Lezama. ARQUEOLOGÍA PARA HISTORIADORES
17. Isabel Barreto Messano. VILLA SORIANO DURANTE EL PERIODO ARTIGUISTA: LOS SUCESOS HISTÓRICOS Y SU CONSECUENCIA DEMOGRÁFICA EN UN POBLADO DE LA CAMPAÑA ORIENTAL
18. José M.López Mazz - Diego Bracco. UNA MIRADA HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICA AL ÉXODO DE 1811.
USO Y ABUSO: CONSTRUIR UN HÉROE
19. Carlos Demasi.LA FIGURA DE ARTIGAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER IMAGINARIO NACIONAL (1875-1900)
20. Ariadna Islas. CIUDADANO ARTIGAS. NOTAS A PROPÓSITO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN URUGUAY, 1888-1897
21. Eduardo Piazza. HÉROES Y AEDOS EN LA EPOPEYA DE ZORRILLA DE SAN MARTÍN
22. Cecilia Ponte. ARTIGAS EN EL CONCEPTO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ENTRE LA DEVOCIÓN POR LA MATERIA AUTÉNTICA Y LA FUNCIÓN EXULTANTE DE LO FALSO
23. Esther Ruiz. MIRANDO A ARTIGAS DESDE EL URUGUAY DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA IZQUIERDA URUGUAYA Y EL PASADO REVOLUCIONARIO ORIENTAL
24. Jaime Yaffé. ¿UNA LEYENDA ROJA DEL ARTIGUISMO?Nuevas miradas en torno al Artiguismo [texto impreso] / Ana Frega, Compilador ; Ariadna Islas, Compilador . - Montevideo : Dep.Public.Fac.Humanidades, 2001 . - 429 p.
ISBN : 978-9974-00-177-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ARTIGUISMO IDENTIDAD REVISIONISMO REVOLUCIÓN ARTIGUISTA Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: En el marco de la conmemoración de la muerte de José Artigas, el Departamento de Historia del Uruguay dela Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República organizó un encuentro multidisciplinario con participación de investigadores de Uruguay, Argentina y Brasil. los días 28 y 29 de setiembre de 2000.
El presente volumen reúne trabajos presentados en esa ocasión a fin de invitar al conjunto de los lectores a reflexionar en torno a los diferentes enfoques, visiones y revisiones a propósito de la época revolucionaria, el artiguismo y su percepción en la construcción de las "historias" e "identidades nacionales" en la región.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Carlos Zubillaga. EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y LOS ESTUDIOS ARTIGUISTAS
2. José Carlos Chiaramonte. EN TORNO A LOS ORÍGENES DEL REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO
EL ARTIGUISMO EN LA REGIÓN PLATENSE
3. M. Blanca París de Oddone. PRESENCIA DE ARTIGAS EN LA REVOLUCIÓN DEL RIO DE LA PLATA (1810-1820)
4. Lucía Sala. DEMOCRACIA DURANTE LAS GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA EN HISPANOAMÉRICA
5. Ana Frega. EL ARTIGUISMO EN LA REVOLUCIÓN DEL RÍO DE LA PLATA. ALGUNAS LÍNEAS DE TRABAJO SOBRE EL “SISTEMA DE LOS PUEBLOS LIBRES” 6. Eduardo Azcuy Ameghino. ACTUALIDAD Y SIGNIFICACIÓN DEL ARTIGUISMO
7. Helen Osório. LA CAPITANÍA DE RÍO GRANDE EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN ARTIGUISTA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
APRENDER, ESCRIBIR, VIVIR… EN TIEMPOS DIFÍCILES
8.Diana Bianchi. EDUCACIÓN Y COBERTURA ESCOLAR EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
9. Lourdes Peruchena. TAN ILUSTRADA COMO VALIENTE LA OBRA POÉTICA DE PETRONA ROSENDE EN EL CONTEXTO REVOLUCIONARIO Y TEMPRANO INDEPENDIENTE RIOPLATENSE
10. Virginia Bertolotti - Magdalena Coll. LOS CAMBIOS DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO EN LA RUPTURA DEL ORDEN COLONIAL:
UN APORTE A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL URUGUAY
EN BUSCA DEL PERSONAJE.
11. Leonel Cabrera Pérez. “CUANDO LOS ‘INFELICES’ ERAN PERSEGUIDOS...”
12. Arturo Ariel Bentancur. EN BUSCA DEL PERSONAJE HISTORICO JOSÉ ARTIGAS: BREVE ANÁLISIS DE SU RELACIONAMIENTO CON EL NÚCLEO ESPAÑOL DE MONTEVIDEO
13. Tomás Sansón. LA RELIGIOSIDAD DE ARTIGAS
14. Fernando Mañé Garzón - Ariadna Islas. EL PRIMER HOMENAJE PÚBLICO RENDIDO AL PRÓCER: ELOGIO A JOSÉ ARTIGAS POR JOSÉ MANUEL PÉREZ CASTELLANO MIGUELETE, 4 DE MARZO DE 1815
15. Héctor R. Olazábal. LA IDEA DE NACIÓN EN ARTIGAS. OTRAS PERSPECTIVAS
16. Antonio Lezama. ARQUEOLOGÍA PARA HISTORIADORES
17. Isabel Barreto Messano. VILLA SORIANO DURANTE EL PERIODO ARTIGUISTA: LOS SUCESOS HISTÓRICOS Y SU CONSECUENCIA DEMOGRÁFICA EN UN POBLADO DE LA CAMPAÑA ORIENTAL
18. José M.López Mazz - Diego Bracco. UNA MIRADA HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICA AL ÉXODO DE 1811.
USO Y ABUSO: CONSTRUIR UN HÉROE
19. Carlos Demasi.LA FIGURA DE ARTIGAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER IMAGINARIO NACIONAL (1875-1900)
20. Ariadna Islas. CIUDADANO ARTIGAS. NOTAS A PROPÓSITO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN URUGUAY, 1888-1897
21. Eduardo Piazza. HÉROES Y AEDOS EN LA EPOPEYA DE ZORRILLA DE SAN MARTÍN
22. Cecilia Ponte. ARTIGAS EN EL CONCEPTO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. ENTRE LA DEVOCIÓN POR LA MATERIA AUTÉNTICA Y LA FUNCIÓN EXULTANTE DE LO FALSO
23. Esther Ruiz. MIRANDO A ARTIGAS DESDE EL URUGUAY DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA IZQUIERDA URUGUAYA Y EL PASADO REVOLUCIONARIO ORIENTAL
24. Jaime Yaffé. ¿UNA LEYENDA ROJA DEL ARTIGUISMO?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05464 989.504 FREn Libro Secundaria HISTORIA Disponible Pueblos y soberanía en la Revolución artiguista: La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa / Ana Frega
Permalink