A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ideas' 



Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo / Matei Calinescu
Título : Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Matei Calinescu, Autor ; Francisco Rodríguez Martín, Traductor Editorial: Madrid : Tecnos/Alianza Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 325 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-3869-8 Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA ANÁLISIS LITERARIA IDEAS ESTÉTICAS E INTELECTUALES Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta ambiciosa y original obra ofrece un análisis de las ideas estéticas e intelectuales que han dirigido la producción literaria durante los últimos ciento cincuenta años. El autor discute con gran acierto y sutileza las complejas relaciones entre conceptos que son comúnmente utilizados pero raras veces definidos con precisión: modernidad, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernidad... Mediante su análisis, plantea y estudia la " fuerza " vital que subyace al cambio de estos mencionados períodos que han recorrido Europa desde la introducción de la palabra " moderno " en el latín medieval hasta el postmodernismo actual. Esta " fuerza " o subjetividad-individualidad-irracionalidad, como fuerza creadora o destructora, se resiste a ser encorsetada con una estética convencional o académica que limite la irresistible lucha del hombre por la creatividad en toda su extensión. De este modo, Cinco caras de la modernidad constituye una importante contribución a los estudios y la crítica contemporáneos. Nota de contenido: LA IDEA DE MODERNIDAD
Enanos moderno a hombros de antiguos gigantes
El problema del tiempo: Tres eras de la Historia Occidental
Los antiguos somos nosotros
Comparación entre moderno y antiguo
De lo moderno a lo gótico, a lo romántico, a lo moderno
Las dos modernidades
Baudelaire y las paradojas de la modernidad estética
Modernidad, muerte de Dios y utopía
Modernismo literario y otros modernismos
Comparación entre modernos y contemporáneos
LA IDEA DE VANGUARDIA
De la modernidad a la vanguardia
La metáfora "vanguardia" en el Renacimiento : una figura retórica
La vanguardia "romántica": e la política a la política de la cultura
Dos vanguardias: atracciones y repulsiones
Vanguardia y extremismo estético
La crisis del concepto de vanguardia en la década de los sesenta
Vanguardia, deshumanización y fin de la ideología
Vanguardia y posmodernismo
Intelectualismo, anarquismo y estasis
LA IDEA DE DECADENCIA
Versiones de la decadencia
De la "decadencia" al "estilo de la decadencia"
La euforia decadente
Nietzsche sobre "decadencia" y ""modernidad"
El concepto de decadencia en la crítica marxista
Il decadentismo
KITSCH
Kitsch y modernidad
Kitsch, camp y gran arte
Etimología, contextos de uso, y "ley de inadecuación estética"
Kitsch y romanticismo
Ma gusto, ideología y hedonismo
Kitsch e industrialización cultural
El "hombre kitsch"
SOBRE EL POSTMODERNISMO
Una nueva cara de la modernidad
Epistemología y hermeneútica: de la modernidad a la postmodernidad
El silencio de la vanguardia
La novedad del pasado: el punto de vista desde la arquitectura
Críticas al postmodernismo
Postmodernismo literario: configuración de un corpus
Recursos postmodernistas y su significado
Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo [texto impreso] / Matei Calinescu, Autor ; Francisco Rodríguez Martín, Traductor . - Madrid : Tecnos/Alianza, 2003 . - 325 p.
ISBN : 978-84-309-3869-8
Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA ANÁLISIS LITERARIA IDEAS ESTÉTICAS E INTELECTUALES Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta ambiciosa y original obra ofrece un análisis de las ideas estéticas e intelectuales que han dirigido la producción literaria durante los últimos ciento cincuenta años. El autor discute con gran acierto y sutileza las complejas relaciones entre conceptos que son comúnmente utilizados pero raras veces definidos con precisión: modernidad, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernidad... Mediante su análisis, plantea y estudia la " fuerza " vital que subyace al cambio de estos mencionados períodos que han recorrido Europa desde la introducción de la palabra " moderno " en el latín medieval hasta el postmodernismo actual. Esta " fuerza " o subjetividad-individualidad-irracionalidad, como fuerza creadora o destructora, se resiste a ser encorsetada con una estética convencional o académica que limite la irresistible lucha del hombre por la creatividad en toda su extensión. De este modo, Cinco caras de la modernidad constituye una importante contribución a los estudios y la crítica contemporáneos. Nota de contenido: LA IDEA DE MODERNIDAD
Enanos moderno a hombros de antiguos gigantes
El problema del tiempo: Tres eras de la Historia Occidental
Los antiguos somos nosotros
Comparación entre moderno y antiguo
De lo moderno a lo gótico, a lo romántico, a lo moderno
Las dos modernidades
Baudelaire y las paradojas de la modernidad estética
Modernidad, muerte de Dios y utopía
Modernismo literario y otros modernismos
Comparación entre modernos y contemporáneos
LA IDEA DE VANGUARDIA
De la modernidad a la vanguardia
La metáfora "vanguardia" en el Renacimiento : una figura retórica
La vanguardia "romántica": e la política a la política de la cultura
Dos vanguardias: atracciones y repulsiones
Vanguardia y extremismo estético
La crisis del concepto de vanguardia en la década de los sesenta
Vanguardia, deshumanización y fin de la ideología
Vanguardia y posmodernismo
Intelectualismo, anarquismo y estasis
LA IDEA DE DECADENCIA
Versiones de la decadencia
De la "decadencia" al "estilo de la decadencia"
La euforia decadente
Nietzsche sobre "decadencia" y ""modernidad"
El concepto de decadencia en la crítica marxista
Il decadentismo
KITSCH
Kitsch y modernidad
Kitsch, camp y gran arte
Etimología, contextos de uso, y "ley de inadecuación estética"
Kitsch y romanticismo
Ma gusto, ideología y hedonismo
Kitsch e industrialización cultural
El "hombre kitsch"
SOBRE EL POSTMODERNISMO
Una nueva cara de la modernidad
Epistemología y hermeneútica: de la modernidad a la postmodernidad
El silencio de la vanguardia
La novedad del pasado: el punto de vista desde la arquitectura
Críticas al postmodernismo
Postmodernismo literario: configuración de un corpus
Recursos postmodernistas y su significado
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06860 801.95 CALc Libro Secundaria LITERATURA Disponible Del siglo de las luces a la santa alianza: 1740-1820 / Michel Peronnet
Título : Del siglo de las luces a la santa alianza: 1740-1820 Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Peronnet, Autor ; Rosina Lajo, Traductor ; María Victoria Frígola, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 311 p ISBN/ISSN/DL: L07153 Nota general: Incluye mapas. Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL REVOLUCIÓN EUROPA IDEAS ECONOMÍA CULTURA POLÍTICA: SIGLO XIII SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En una síntesis clara y viva, los manuales de la colección INICIACIÓN A LA HISTORIA describen y explican las grandes línea de la evolución del mundo, desde la Grecia arcaica hasta nuestros días. Precedidos por una bibliografía general y temática que suministra los instrumentos de trabajo indispensables, estos manuales deben poder satisfacer tanto la curiosidad del público culto cuanto las necesidades metodológicas de los estudiantes. Se completan con un fascículo de mapas de cómodo manejo, que ilustran perfectamente los grandes momentos históricos y económicos.
El periodo analizado en este libro, de 1740 a 1820, es quizá el más significativo en la historia de la Europa moderna, cuyas consecuencias aún hoy se mantienen vivas. Una profunda transformación de las estructuras económicas, las ideas y los hombres, que tendrían como centro nodal la tensión entre revolución y contrarrevolución.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Libro primero: Marco general.
Cap. I: La quiebra de las estructuras económicas (170-1817)
-La agricultura. -la actividad comercial: Europa y el mundo. -La actividad bancaria. -"La Revolución Industrial". -La cooyuntuta del prolongado "Siglo XVIII" (1740-1817)
Cap. II. Los hombres (1740-1817)
-La demografía. -Los hombres en sociedad. -El poder político. -Las ideologías.
Libro segundo: Los Estados europeos en la segunda mitad del siglo XVIII.
Cap. III. Las relaciones entre Estados (1740-1792)
-Los instrumentos de poñitica exterior, -Las guerras generales (1740-1763). -Conflictos europeos localizados y guerras marítimas (1763-1796). -La situación dipolonmática después de 1783.
Cap. IV. La política interior de los Estados (1740-1789)
-Inglaterra (1742-1783). -Francia (1743-1786). -Prusia y Federico II 81740-1786). -Rusia (1741-1796). -El Estado de los Hambsburgo (1740-1790). -El mundo mediterráneo. - Los países escandinavos. -Los Estados alemanes (1760-1792). -Las "Repúblicas" oligarcas. -Nacimiento de una nación: los Estados Unidos (1783-1789).
Libro tercero: Revolución y contrarrevolución. (1787-1802)
Cap. V. La regeneración de Francia (1787-1792)
-El desarrollo dela crisis política (febrero 1789-agosto 1788). -La campaña electoral (setiembre 1788-mayo 1789). -La caída del Antiguo Régimen (mayo-octubre de 1789). -La "Regeneración" de Francia. -Las dificultades del compromiso monárquico (octubre 1789-setiembre 1791). -El fracaso de la revolución monárquica (setiembre 1791-agosto 1792)
Cap. VI. La revolución en Francia (1792-1794)
-El primer terror (10 de agosto-21 de setiembre de 1792). -La convención "girondina" (setiembre 1792-junio 1793). -La convención montañesa (2 de junio - 10 de octubre de 1793). -La organización del "Gobierno revolucionario" (10 de octubre de 1793 -14 Frimario Año II) - La supremacía del comité de Salud Pública (14 Frimario - 9 Termidor).
Cap. VII. La legalidad republicana en la "Gran Nación" (1794-1802)
-La Convención termidoriana (julio 1794 - octubre 1795) -El primer Directorio (Brumario Año IV /octubre 1795 - Fructidor Año V/setiembre 1797) - El Segundo Directorio (septiembre 1797-junio 1799): Los triunviros. -El Tercer Directorio: Victoria de los Consejos (junio-noviembre de 1799). -La República consular (noviembre 1799-agosto 1802)
Libro cuarto: La época napoleónica.
Cap. VIII: De la "Gran Nación" al "Gran Imperio" (1802-1811)
-Napoleón inicia su carrera como Bonaparte (1802-1804). -El vuelo del águila (1804-1809). -El Gran Imperio (1809-1811).
Cap. IX: Del "Gran Imperio" a la Santa Alianza de los reyes (1811-1822)
-La crisis económica y la guerra contra Rusia (1811-1812). -La pérdida de Alemania (1813). -La caída del Imperio (enero-abril 1814). -La Restauración en Europa (abril 1814-junio 1815). -El triunfo de la reacción política (1815-1822). -La crisis económica y el cambio de coyuntura (1817-1825). -La sociedad europea hacia 1820.
Del siglo de las luces a la santa alianza: 1740-1820 [texto impreso] / Michel Peronnet, Autor ; Rosina Lajo, Traductor ; María Victoria Frígola, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 1991 . - 311 p.
ISSN : L07153
Incluye mapas.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL REVOLUCIÓN EUROPA IDEAS ECONOMÍA CULTURA POLÍTICA: SIGLO XIII SIGLO XIX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En una síntesis clara y viva, los manuales de la colección INICIACIÓN A LA HISTORIA describen y explican las grandes línea de la evolución del mundo, desde la Grecia arcaica hasta nuestros días. Precedidos por una bibliografía general y temática que suministra los instrumentos de trabajo indispensables, estos manuales deben poder satisfacer tanto la curiosidad del público culto cuanto las necesidades metodológicas de los estudiantes. Se completan con un fascículo de mapas de cómodo manejo, que ilustran perfectamente los grandes momentos históricos y económicos.
El periodo analizado en este libro, de 1740 a 1820, es quizá el más significativo en la historia de la Europa moderna, cuyas consecuencias aún hoy se mantienen vivas. Una profunda transformación de las estructuras económicas, las ideas y los hombres, que tendrían como centro nodal la tensión entre revolución y contrarrevolución.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Libro primero: Marco general.
Cap. I: La quiebra de las estructuras económicas (170-1817)
-La agricultura. -la actividad comercial: Europa y el mundo. -La actividad bancaria. -"La Revolución Industrial". -La cooyuntuta del prolongado "Siglo XVIII" (1740-1817)
Cap. II. Los hombres (1740-1817)
-La demografía. -Los hombres en sociedad. -El poder político. -Las ideologías.
Libro segundo: Los Estados europeos en la segunda mitad del siglo XVIII.
Cap. III. Las relaciones entre Estados (1740-1792)
-Los instrumentos de poñitica exterior, -Las guerras generales (1740-1763). -Conflictos europeos localizados y guerras marítimas (1763-1796). -La situación dipolonmática después de 1783.
Cap. IV. La política interior de los Estados (1740-1789)
-Inglaterra (1742-1783). -Francia (1743-1786). -Prusia y Federico II 81740-1786). -Rusia (1741-1796). -El Estado de los Hambsburgo (1740-1790). -El mundo mediterráneo. - Los países escandinavos. -Los Estados alemanes (1760-1792). -Las "Repúblicas" oligarcas. -Nacimiento de una nación: los Estados Unidos (1783-1789).
Libro tercero: Revolución y contrarrevolución. (1787-1802)
Cap. V. La regeneración de Francia (1787-1792)
-El desarrollo dela crisis política (febrero 1789-agosto 1788). -La campaña electoral (setiembre 1788-mayo 1789). -La caída del Antiguo Régimen (mayo-octubre de 1789). -La "Regeneración" de Francia. -Las dificultades del compromiso monárquico (octubre 1789-setiembre 1791). -El fracaso de la revolución monárquica (setiembre 1791-agosto 1792)
Cap. VI. La revolución en Francia (1792-1794)
-El primer terror (10 de agosto-21 de setiembre de 1792). -La convención "girondina" (setiembre 1792-junio 1793). -La convención montañesa (2 de junio - 10 de octubre de 1793). -La organización del "Gobierno revolucionario" (10 de octubre de 1793 -14 Frimario Año II) - La supremacía del comité de Salud Pública (14 Frimario - 9 Termidor).
Cap. VII. La legalidad republicana en la "Gran Nación" (1794-1802)
-La Convención termidoriana (julio 1794 - octubre 1795) -El primer Directorio (Brumario Año IV /octubre 1795 - Fructidor Año V/setiembre 1797) - El Segundo Directorio (septiembre 1797-junio 1799): Los triunviros. -El Tercer Directorio: Victoria de los Consejos (junio-noviembre de 1799). -La República consular (noviembre 1799-agosto 1802)
Libro cuarto: La época napoleónica.
Cap. VIII: De la "Gran Nación" al "Gran Imperio" (1802-1811)
-Napoleón inicia su carrera como Bonaparte (1802-1804). -El vuelo del águila (1804-1809). -El Gran Imperio (1809-1811).
Cap. IX: Del "Gran Imperio" a la Santa Alianza de los reyes (1811-1822)
-La crisis económica y la guerra contra Rusia (1811-1812). -La pérdida de Alemania (1813). -La caída del Imperio (enero-abril 1814). -La Restauración en Europa (abril 1814-junio 1815). -El triunfo de la reacción política (1815-1822). -La crisis económica y el cambio de coyuntura (1817-1825). -La sociedad europea hacia 1820.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07153 909 PERs Libro Secundaria HISTORIA Disponible El ciclo artiguista, T.2 / Washington Reyes Abadie
Título : El ciclo artiguista, T.2 Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República Fecha de publicación: 1968 Número de páginas: 258 p ISBN/ISSN/DL: L01325 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CICLO ARTIGUISTA IDEAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. IV. La gesta del programa artiguista.
1. La defensa de la "soberanía particular"
Sarratea en el Ayuí -La "demoralización" del campo artiguista -Misión Manuel Martínez de Haedo -el segundo sitio -Tentativas de conciliación -La Precisión del Yí -El Pacto del Yí -La soberanía particular de los pueblos -El Bando del 2 de febrero -La expulsión de Sarratea -La misión Vidal
2. El carácter de la Revolución oriental.
La protesta social y económica
Cap. V. El programa político del Artiguismo.
1. Caracteres de la convocatoria en la Banda Oriental.
2. El Congresod e Abril.
Convocatoria y elección de los "ciudadanos electores" -Sede e integración del Congreso -Las sesiones
3. La "Oración inaugural.
EL temario del Congreso y el reconocimiento por el pacto
4. El pacto federal y la diputación oriental.
Las condiciones del 5 de abril -La elección de diputados
5. Las instrucciones del año XIII.
La autenticidad el documento -El problema del autor y de las fuentes -El contenido de las Instrucciones -La Independencia -La República -La organización federal -La doctrina económica -Los problemas particulares de la Provincia Oriental -Las tres versiones de las Instrucciones y su fecha
6. Los tratados con Rondeau.
La negociación de Artigas y Rondeau -Los tratados -Las observaciones del Triunvirato
7. El "Gobierno Económico" de Canelones.
El origen popular y su instalación -La independencia provincial -La gestión del "Gobierno económico"
8. el proyecto artiguista de Constitución provincial.
El autor y las fuentes -Análisis el texto
Cap. VI. El autonomismo oriental y el centralismo porteño.
1. Rechazo de los diputados orientales.
La actitud de la Asamblea La ratificación oriental -Repercusión del rechazo de los diputados -La misión Larrañaga
2. El Congreso de Capilla Maciel.
La convocatoria -La elección de Congresales -Las sesiones del Congreso
3. La disidencia de Artigas con Rondeau y la "marcha secreta".
La diputación a Cortés -el Consulado - El retito de Artigas y las gestiones montevideanas -Significado de la actitud e Artigas
4. Los últimos años del régimen hispánico.
Los acontecimientos en la plaza sitiada -La diputación a Cortes -El consulado de Comercio -Jura de la Constitución del año XII -Montevideo después del Armisticio de Octubre -Las penurias de la plaza durante el Segundo Sitio -Los campamentos del Río Yaguarón
5. La capitulación de Montevideo.
Iniciativas porteñas de nuevo armisticio -La batalla del Buceo -Negociaciones para la capitulación -La capitulación del 20 de junio
6. La dominación porteña.
Las nuevas autoridades -La confiscación de bienes -El retraimiento de la población -La diputación a la Asamblea -Rasgos de la dominación porteña
7. La resistencia oriental. Guayabos.
El acuerdo del 9 de julio -Nuevas hostilidades -Guayabos -La misión HerreraEl ciclo artiguista, T.2 [texto impreso] / Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República, 1968 . - 258 p.
ISSN : L01325
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CICLO ARTIGUISTA IDEAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. IV. La gesta del programa artiguista.
1. La defensa de la "soberanía particular"
Sarratea en el Ayuí -La "demoralización" del campo artiguista -Misión Manuel Martínez de Haedo -el segundo sitio -Tentativas de conciliación -La Precisión del Yí -El Pacto del Yí -La soberanía particular de los pueblos -El Bando del 2 de febrero -La expulsión de Sarratea -La misión Vidal
2. El carácter de la Revolución oriental.
La protesta social y económica
Cap. V. El programa político del Artiguismo.
1. Caracteres de la convocatoria en la Banda Oriental.
2. El Congresod e Abril.
Convocatoria y elección de los "ciudadanos electores" -Sede e integración del Congreso -Las sesiones
3. La "Oración inaugural.
EL temario del Congreso y el reconocimiento por el pacto
4. El pacto federal y la diputación oriental.
Las condiciones del 5 de abril -La elección de diputados
5. Las instrucciones del año XIII.
La autenticidad el documento -El problema del autor y de las fuentes -El contenido de las Instrucciones -La Independencia -La República -La organización federal -La doctrina económica -Los problemas particulares de la Provincia Oriental -Las tres versiones de las Instrucciones y su fecha
6. Los tratados con Rondeau.
La negociación de Artigas y Rondeau -Los tratados -Las observaciones del Triunvirato
7. El "Gobierno Económico" de Canelones.
El origen popular y su instalación -La independencia provincial -La gestión del "Gobierno económico"
8. el proyecto artiguista de Constitución provincial.
El autor y las fuentes -Análisis el texto
Cap. VI. El autonomismo oriental y el centralismo porteño.
1. Rechazo de los diputados orientales.
La actitud de la Asamblea La ratificación oriental -Repercusión del rechazo de los diputados -La misión Larrañaga
2. El Congreso de Capilla Maciel.
La convocatoria -La elección de Congresales -Las sesiones del Congreso
3. La disidencia de Artigas con Rondeau y la "marcha secreta".
La diputación a Cortés -el Consulado - El retito de Artigas y las gestiones montevideanas -Significado de la actitud e Artigas
4. Los últimos años del régimen hispánico.
Los acontecimientos en la plaza sitiada -La diputación a Cortes -El consulado de Comercio -Jura de la Constitución del año XII -Montevideo después del Armisticio de Octubre -Las penurias de la plaza durante el Segundo Sitio -Los campamentos del Río Yaguarón
5. La capitulación de Montevideo.
Iniciativas porteñas de nuevo armisticio -La batalla del Buceo -Negociaciones para la capitulación -La capitulación del 20 de junio
6. La dominación porteña.
Las nuevas autoridades -La confiscación de bienes -El retraimiento de la población -La diputación a la Asamblea -Rasgos de la dominación porteña
7. La resistencia oriental. Guayabos.
El acuerdo del 9 de julio -Nuevas hostilidades -Guayabos -La misión HerreraEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01325 989.504 REYc T.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible El ciclo artiguista T.3 / Washington Reyes Abadie
Título : El ciclo artiguista T.3 Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República Fecha de publicación: 1968 Número de páginas: 258 p ISBN/ISSN/DL: L01326 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CICLO ARTIGUISTA IDEAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. VII. El sistema de los Pueblos Libres.
La promoción del "Sistema" -Las raíces de la integración federal -naturaleza y carácter del protectorado de Artigas -La capital federal
2. El artiguismo en el Litoral.
La liberación de las Provincias -El pronunciamiento de Entre Ríos -La misión Amaro-Candioti -El artiguismo en las Misiones -el pronunciamiento federal de Corrientes -la defección de Perugorría
3. Las relaciones con Portugal.
La misión Redruello-Caravaca -Las gestiones de Goncalvez y Corte Real -La misión Barreiro
4. La ruptura con el Paraguay.
El Dr. Francia y el "neutralismo" paraguayo -La toma de La Candelaria
5. El artiguismo en Santa Fe y Córdoba.
EL pronunciamiento de Santa Fe -El pronunciamiento de Córdoba
6. El Protectorado y el nuevo Directorio.
La propagación del artiguismo y el pronunciamiento de Fontezuelas -La misión de Pico y de Rivarola
7. el Congreso de Oriente.
Convocatoria y elecciones -Temario y deliberaciones La gestión de diputados federales
8. La política económica del Protectorado.
La regulación del comercio exterior -El Reglamento del 10 de abril -El Reglamento provisional de Aranceles de la Confederación -La unión aduanera y el puerto de Montevideo -El acuerdo comercial con los ingleses -Relaciones con Estados Unidos
Cap. VIII. La Provincia Oriental libre.
1. Los orientales en el gobierno de la ciudad y la provincia.
Los artiguistas en Montevideo -Las primeras autoridades -El proyectado Congreso Provincial
2. Los caudillos y el patriciado montevideano.
El patriotismo oriental y el "españolismo" montevideano -El anuncio de la expedición española -La facción otorguesista y el Cabildo -El Bando de 19 de Mayo -El campo de "Purificación" -Artigas y la renuencia del Cabildo
3. Instituciones políticas y de gobierno.
El Comandante Rivera y el Delegado Barreiro -El Cabildo Gobernador -La división territorial: los departamentos -Los Comandantes Militares -el carácter del Gobierno de Artigas
4. Las instituciones administrativas y financieras. La Hacienda Pública -El Consulado de Comercio -Concepto artiguista de la función pública
5. Los recursos del Estado.
Las dificultades iniciales -Principales impuestos -las propiedades enemigas -El tráfico entre Purificación y Montevideo
6. El comercio y la promoción industrial.
Retrospecto sobre el comercio exterior -El fomento de la actividad mercantil -La comercialización de los cueros -La represión del contrabando -el transporte y las comunicaciones -El fomento de las industrias
7. La moneda.
Unidades y especies monetarias
8. La administración de justicia
Tribunales, competencias y procedimientos
9. La salud pública.
La vacunación antivariólica -Los hospitales de sangre -Los cirujanos del Ejército
10. Cultura y educación.
Las Escuela de Primeras Letras -El "Periódico Oriental" -La imprenta -La Biblioteca Pública -La Casa de Comedias
11. La Iglesia oriental.
La Revolución y la Iglesia -El Vicario Larrañaga -Artigas y Larrañaga -Los padres franciscanosEl ciclo artiguista T.3 [texto impreso] / Washington Reyes Abadie, Autor ; Oscar Bruschera, Autor ; Tabaré Melogno, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República, 1968 . - 258 p.
ISSN : L01326
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS CICLO ARTIGUISTA IDEAS Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap. VII. El sistema de los Pueblos Libres.
La promoción del "Sistema" -Las raíces de la integración federal -naturaleza y carácter del protectorado de Artigas -La capital federal
2. El artiguismo en el Litoral.
La liberación de las Provincias -El pronunciamiento de Entre Ríos -La misión Amaro-Candioti -El artiguismo en las Misiones -el pronunciamiento federal de Corrientes -la defección de Perugorría
3. Las relaciones con Portugal.
La misión Redruello-Caravaca -Las gestiones de Goncalvez y Corte Real -La misión Barreiro
4. La ruptura con el Paraguay.
El Dr. Francia y el "neutralismo" paraguayo -La toma de La Candelaria
5. El artiguismo en Santa Fe y Córdoba.
EL pronunciamiento de Santa Fe -El pronunciamiento de Córdoba
6. El Protectorado y el nuevo Directorio.
La propagación del artiguismo y el pronunciamiento de Fontezuelas -La misión de Pico y de Rivarola
7. el Congreso de Oriente.
Convocatoria y elecciones -Temario y deliberaciones La gestión de diputados federales
8. La política económica del Protectorado.
La regulación del comercio exterior -El Reglamento del 10 de abril -El Reglamento provisional de Aranceles de la Confederación -La unión aduanera y el puerto de Montevideo -El acuerdo comercial con los ingleses -Relaciones con Estados Unidos
Cap. VIII. La Provincia Oriental libre.
1. Los orientales en el gobierno de la ciudad y la provincia.
Los artiguistas en Montevideo -Las primeras autoridades -El proyectado Congreso Provincial
2. Los caudillos y el patriciado montevideano.
El patriotismo oriental y el "españolismo" montevideano -El anuncio de la expedición española -La facción otorguesista y el Cabildo -El Bando de 19 de Mayo -El campo de "Purificación" -Artigas y la renuencia del Cabildo
3. Instituciones políticas y de gobierno.
El Comandante Rivera y el Delegado Barreiro -El Cabildo Gobernador -La división territorial: los departamentos -Los Comandantes Militares -el carácter del Gobierno de Artigas
4. Las instituciones administrativas y financieras. La Hacienda Pública -El Consulado de Comercio -Concepto artiguista de la función pública
5. Los recursos del Estado.
Las dificultades iniciales -Principales impuestos -las propiedades enemigas -El tráfico entre Purificación y Montevideo
6. El comercio y la promoción industrial.
Retrospecto sobre el comercio exterior -El fomento de la actividad mercantil -La comercialización de los cueros -La represión del contrabando -el transporte y las comunicaciones -El fomento de las industrias
7. La moneda.
Unidades y especies monetarias
8. La administración de justicia
Tribunales, competencias y procedimientos
9. La salud pública.
La vacunación antivariólica -Los hospitales de sangre -Los cirujanos del Ejército
10. Cultura y educación.
Las Escuela de Primeras Letras -El "Periódico Oriental" -La imprenta -La Biblioteca Pública -La Casa de Comedias
11. La Iglesia oriental.
La Revolución y la Iglesia -El Vicario Larrañaga -Artigas y Larrañaga -Los padres franciscanosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01326 989.504 REYc T.3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible El momento político de América Latina / Enrique Iglesias
Título : El momento político de América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Iglesias, Autor ; Rosa Conde, Autor Editorial: Madrid [España] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 631 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-1488-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES GEOPOLÍTICA AMÉRICA LATINA IDEAS PENSAMIENTO ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA Clasificación: 320.12 GEOPOLÍTICA Resumen: Resumen tomado de la obra: A comienzos de esta década algunos países de América Latina ya han celebrado sus bicentenarios de la independencia y otros más se disponen a hacerlo en los años venideros. Por ello, la Fundación Carolina, la Secretaría General Iberoamericana y el Real Instituto Elcano coincidimos en que era un momento oportuno para hacer un repaso de la situación actual de la región, con el doble objetivo de saber dónde nos encontramos y de poder valorar las evoluciones futuras del continente americano.
En los últimos años se han producido importantes cambios en América latina. Buena prueba de ello es que, frente a la crisis económica y financiera internacional, la mayoría de los países latinoamericanos han resistido en inmejorables condiciones. Sin embargo, todos los procesos políticos, económicos y sociales llevados a cabo han evidenciado que los distintos países latinoamericanos han tomado su propio rumbo y, más que converger en torno a un modelo o un proyecto común, las distancias entre ellos han aumentado.
De ahí que el presente volumen aborde la doble aproximación: general, por un lado, y con los estudios de caso nacionales, por otro. De este modo se pretende que el libro tenga un planteamiento claramente comparativo, única forma de entender cómo está funcionando la unidad y la diversidad en una cultura como la actual. Para ello se ha contado con la participación de destacados analistas, académicos, políticos y escritores que aportan su particular punto de vista sobre el pasado reciente y el momento actual de cada uno de los países de la región.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prólogo. El momento político de América Latina por Enrique Iglesias, Rosa Conde y Gustavo Suárez Pertierra.
Primera parte. Visiones globales.
América Latina: el momento económico por José Antonio Ocampo.
El momento político de América Latina: legitimidad, soberanía, civilidad por Natalio Botana.
América Latina: el momento social de Federico Reyes Heroles.
Cultura y desarrollo en América Latina por Juca Ferreira.
Globalización y política en la América Latina de hoy por Juan Gabriel Valdés.
Segunda parte. Estudio por países.
Argentina: un itinerario incompleto por Liliana de Riz.
Bolivia: el estado de la democracia en el proceso de cambio por Jimena Costa.
Brasil: ejemplo de éxito económico y social de una democracia de masas por Rubens Ricupero.
Colombia: el tortuoso calvario de la transición política hacia la paz por Fernando Cepeda.
Costa Rica: transformación compleja e inacabada por Constantino Urcuyo.
Cuba: el legado fidelista, la sucesión y la ciudadanía por Marifeli Pérez-Stable.
Chile: de la concertación a la coalición por Genaro Arriagada.
Ecuador: instituciones y prácticas políticas en la revolución ciudadana por Simón Pachano.
El Salvador: la transición inconclusa por Roberto Rubio.
Guatemala: encrucijadas de una patria por hacerse por Eduardo Stein.
Honduras: el contexto crítico de la democracia y la precariedad de la gobernabilidad por Leticia Salomón.
México: los límites del estado democrático por Héctor Aguilar Camín.
Nicaragua: la sombra del caudillo por Sergio Ramírez.
Panamá: entre la continuidad y el cambio por Enoch Adames.
Paraguay: una larga y tortuosa transición por Milda Rivarola.
Perú: ¿el fin del modelo neoliberal? por Rafael Roncagliolo.
República Dominicana: consolidación democrática, neopatrimonialismo y política clientelar por wilfredo Lozano.
Uruguay: el Frente Amplio como partido de gobierno por Adolfo Garcé.
Venezuela: transformación del Estado y desinstitucionalización democrática por María Teresa Romero.
Epílogo: Una América no solo latina por Miguel Ángel Bastenier.El momento político de América Latina [texto impreso] / Enrique Iglesias, Autor ; Rosa Conde, Autor . - Madrid (España) : Siglo XXI, 2011 . - 631 p.
ISBN : 978-84-323-1488-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES GEOPOLÍTICA AMÉRICA LATINA IDEAS PENSAMIENTO ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA Clasificación: 320.12 GEOPOLÍTICA Resumen: Resumen tomado de la obra: A comienzos de esta década algunos países de América Latina ya han celebrado sus bicentenarios de la independencia y otros más se disponen a hacerlo en los años venideros. Por ello, la Fundación Carolina, la Secretaría General Iberoamericana y el Real Instituto Elcano coincidimos en que era un momento oportuno para hacer un repaso de la situación actual de la región, con el doble objetivo de saber dónde nos encontramos y de poder valorar las evoluciones futuras del continente americano.
En los últimos años se han producido importantes cambios en América latina. Buena prueba de ello es que, frente a la crisis económica y financiera internacional, la mayoría de los países latinoamericanos han resistido en inmejorables condiciones. Sin embargo, todos los procesos políticos, económicos y sociales llevados a cabo han evidenciado que los distintos países latinoamericanos han tomado su propio rumbo y, más que converger en torno a un modelo o un proyecto común, las distancias entre ellos han aumentado.
De ahí que el presente volumen aborde la doble aproximación: general, por un lado, y con los estudios de caso nacionales, por otro. De este modo se pretende que el libro tenga un planteamiento claramente comparativo, única forma de entender cómo está funcionando la unidad y la diversidad en una cultura como la actual. Para ello se ha contado con la participación de destacados analistas, académicos, políticos y escritores que aportan su particular punto de vista sobre el pasado reciente y el momento actual de cada uno de los países de la región.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prólogo. El momento político de América Latina por Enrique Iglesias, Rosa Conde y Gustavo Suárez Pertierra.
Primera parte. Visiones globales.
América Latina: el momento económico por José Antonio Ocampo.
El momento político de América Latina: legitimidad, soberanía, civilidad por Natalio Botana.
América Latina: el momento social de Federico Reyes Heroles.
Cultura y desarrollo en América Latina por Juca Ferreira.
Globalización y política en la América Latina de hoy por Juan Gabriel Valdés.
Segunda parte. Estudio por países.
Argentina: un itinerario incompleto por Liliana de Riz.
Bolivia: el estado de la democracia en el proceso de cambio por Jimena Costa.
Brasil: ejemplo de éxito económico y social de una democracia de masas por Rubens Ricupero.
Colombia: el tortuoso calvario de la transición política hacia la paz por Fernando Cepeda.
Costa Rica: transformación compleja e inacabada por Constantino Urcuyo.
Cuba: el legado fidelista, la sucesión y la ciudadanía por Marifeli Pérez-Stable.
Chile: de la concertación a la coalición por Genaro Arriagada.
Ecuador: instituciones y prácticas políticas en la revolución ciudadana por Simón Pachano.
El Salvador: la transición inconclusa por Roberto Rubio.
Guatemala: encrucijadas de una patria por hacerse por Eduardo Stein.
Honduras: el contexto crítico de la democracia y la precariedad de la gobernabilidad por Leticia Salomón.
México: los límites del estado democrático por Héctor Aguilar Camín.
Nicaragua: la sombra del caudillo por Sergio Ramírez.
Panamá: entre la continuidad y el cambio por Enoch Adames.
Paraguay: una larga y tortuosa transición por Milda Rivarola.
Perú: ¿el fin del modelo neoliberal? por Rafael Roncagliolo.
República Dominicana: consolidación democrática, neopatrimonialismo y política clientelar por wilfredo Lozano.
Uruguay: el Frente Amplio como partido de gobierno por Adolfo Garcé.
Venezuela: transformación del Estado y desinstitucionalización democrática por María Teresa Romero.
Epílogo: Una América no solo latina por Miguel Ángel Bastenier.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07013 320.12 IGLm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La pasión de la mente occidental: Para una comprensión de las ideas que han configurado nuestra visión del mundo / Richard Tarnas
PermalinkPlatón: La verdad está en otra parte / E.A. Dal Maschio
PermalinkVida y muerte de las ideas: Pequeña historia del pensamiento occidental / Jose Maria Valverde
Permalink