A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
108 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ideologÍa: pensamiento' 


Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa / Roger Chartier
Título : Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 263 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-509-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político.Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa [texto impreso] / Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2003 . - 263 p.
ISBN : 978-84-7432-509-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06137 940 CHAe Libro Secundaria HISTORIA Disponible Geopolítica y geocultura: Ensayos sobre el moderno sistema mundial / Immanuel Wallerstein
Título : Geopolítica y geocultura: Ensayos sobre el moderno sistema mundial Tipo de documento: texto impreso Autores: Immanuel Wallerstein, Autor ; Eugenia Vázquez Nacarino, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Kairós Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 336 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7245-637-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS GEOPOLÍTICA CULTURA ECONOMÍA IDEOLOGÍA LIBERALISMO PENSAMIENTO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente libro ofrece la perspectiva de Immanuel Wallerstein, uno de los pensadores más originales y más controvertidos de los últimos años, sobre los eventos que llevaron a la caída del muro de Berlín. En su introducción, Wallerstein argumenta que el colapso de la Cortina de Hierro y el proceso de la perestroika confirman su propio análisis: que el declive de la hegemonía de los Estados Unidos en el sistema mundial es el principal factor explicativo de cambio; y que el colapso del imperio Comunista y la inminencia de la unidad europea no pueden entenderse sin referirse a este declive como una fase crítica en los ritmos cíclicos de la economía mundial capitalista. Parte del análisis del libro incluye el desarrollo de un reto a la “geocultura” dominante: el marco cultural en el que opera el sistema mundial. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I. Geopolítica: post-Norteamérica.
1. el atlantismo en declive.
2. La no revolución Reagan, o las opciones limitadas de Estados Unidos.
3. Japón y la trayectoria futura del sistema mundial: ¿lecciones de la historia?
4. La unidad europea y sus repercusiones en el sistema interestatal
5. 1968, revolución del sistema mundial.
6. Marx, marxismo-leninismo y experiencias socialistas en el sistema mundial moderno.
7. el enfoque Brandt.
8. Tipología de crisis del sistema mundial.
9. La economía mundial capitalista: perspectivas a mediano plazo.
Parte II. Geocultura: la otra cara de la geopolítica.
10. Identidades nacionales y mundiales, el sistema interestatal.
11. La cultura como el terreno de batalla ideológica del sistema mundial moderno.
12. Lo nacional y lo universal, ¿puede existir algo semejante a una cultura mundial?
13. ¿A qué se alude cuando de habla de "cultura del Sur"?
14. El sistema mundial moderno como civilización.
15. ¿Un interés renovado por las civilizaciones?Geopolítica y geocultura: Ensayos sobre el moderno sistema mundial [texto impreso] / Immanuel Wallerstein, Autor ; Eugenia Vázquez Nacarino, Traductor . - Barcelona (España) : Kairós, 2007 . - 336 p.
ISBN : 978-84-7245-637-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS GEOPOLÍTICA CULTURA ECONOMÍA IDEOLOGÍA LIBERALISMO PENSAMIENTO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente libro ofrece la perspectiva de Immanuel Wallerstein, uno de los pensadores más originales y más controvertidos de los últimos años, sobre los eventos que llevaron a la caída del muro de Berlín. En su introducción, Wallerstein argumenta que el colapso de la Cortina de Hierro y el proceso de la perestroika confirman su propio análisis: que el declive de la hegemonía de los Estados Unidos en el sistema mundial es el principal factor explicativo de cambio; y que el colapso del imperio Comunista y la inminencia de la unidad europea no pueden entenderse sin referirse a este declive como una fase crítica en los ritmos cíclicos de la economía mundial capitalista. Parte del análisis del libro incluye el desarrollo de un reto a la “geocultura” dominante: el marco cultural en el que opera el sistema mundial. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I. Geopolítica: post-Norteamérica.
1. el atlantismo en declive.
2. La no revolución Reagan, o las opciones limitadas de Estados Unidos.
3. Japón y la trayectoria futura del sistema mundial: ¿lecciones de la historia?
4. La unidad europea y sus repercusiones en el sistema interestatal
5. 1968, revolución del sistema mundial.
6. Marx, marxismo-leninismo y experiencias socialistas en el sistema mundial moderno.
7. el enfoque Brandt.
8. Tipología de crisis del sistema mundial.
9. La economía mundial capitalista: perspectivas a mediano plazo.
Parte II. Geocultura: la otra cara de la geopolítica.
10. Identidades nacionales y mundiales, el sistema interestatal.
11. La cultura como el terreno de batalla ideológica del sistema mundial moderno.
12. Lo nacional y lo universal, ¿puede existir algo semejante a una cultura mundial?
13. ¿A qué se alude cuando de habla de "cultura del Sur"?
14. El sistema mundial moderno como civilización.
15. ¿Un interés renovado por las civilizaciones?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06845 320 WALg Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Los sediciosos despertares de la anarquía / Barret, Daniel
Título : Los sediciosos despertares de la anarquía Tipo de documento: texto impreso Autores: Barret, Daniel, Autor ; Rafael Spósito, Autor Editorial: Argentina : Terramar Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 269 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-15-2312-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA IDEOLOGÍA ANARQUISMO PENSAMIENTO Clasificación: 335.83 ANARQUISMO Resumen: Resumen tomado de la obra: En el presente libro se plantea un análisis de actualidad acerca del lugar que el anarquismo contemporáneo puede ocupar, en tanto potencial revolucionario en el mundo posterior a la caída del muro de Berlín.
A la forzada tesis del 'fin de las ideologías' se contrapone el despertar de un complejo entramado de tejidos sociales horizontales, autónomos y anticapitalistas.
El autor intenta diseñar un mapa de la situación del movimiento en Latinoamérica teniendo en cuenta su historicidad, caracterización y potencialidad y que debe ser leído como una fotografía del mismo cuando el libro estuvo listo para su impresión en el año 2007.
Los sediciosos despertares de la anarquía es un ejercicio intelectual que nos plantea repensar el anarquismo desde el siglo XXI, reconociendo debilidades y posibilidades para un mundo que clama a gritos por alternativas reales y a largo plazo.
Más allá del valor teórico que este libro que tienes en tus manos pueda tener, él mismo se presenta como el comienzo de una dinámica que el anarquismo contemporáneo necesariamente debe recorrer si quiere realmente despertar. Repensarse a sí mismo, y repensar colectivamente la sociedad.Los sediciosos despertares de la anarquía [texto impreso] / Barret, Daniel, Autor ; Rafael Spósito, Autor . - Argentina : Terramar, 2011 . - 269 p.
ISBN : 978-987-15-2312-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA IDEOLOGÍA ANARQUISMO PENSAMIENTO Clasificación: 335.83 ANARQUISMO Resumen: Resumen tomado de la obra: En el presente libro se plantea un análisis de actualidad acerca del lugar que el anarquismo contemporáneo puede ocupar, en tanto potencial revolucionario en el mundo posterior a la caída del muro de Berlín.
A la forzada tesis del 'fin de las ideologías' se contrapone el despertar de un complejo entramado de tejidos sociales horizontales, autónomos y anticapitalistas.
El autor intenta diseñar un mapa de la situación del movimiento en Latinoamérica teniendo en cuenta su historicidad, caracterización y potencialidad y que debe ser leído como una fotografía del mismo cuando el libro estuvo listo para su impresión en el año 2007.
Los sediciosos despertares de la anarquía es un ejercicio intelectual que nos plantea repensar el anarquismo desde el siglo XXI, reconociendo debilidades y posibilidades para un mundo que clama a gritos por alternativas reales y a largo plazo.
Más allá del valor teórico que este libro que tienes en tus manos pueda tener, él mismo se presenta como el comienzo de una dinámica que el anarquismo contemporáneo necesariamente debe recorrer si quiere realmente despertar. Repensarse a sí mismo, y repensar colectivamente la sociedad.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06976 335.83 BARd Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Revolucionarios: ensayos contemporáneos / Eric Hobsbawm
Título : Revolucionarios: ensayos contemporáneos Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Hobsbawm, Autor ; Joaquim Sempere, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 397 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84326-87-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL REVOLUCIÓN ANARQUISMO IDEOLOGÍA GUERRA INTELECTUALES PENSAMIENTO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Revolucionarios reúne una serie de estudios de Eric Hobsbawn sobre el concepto y la práctica de la revolución como instrumento de cambio social, Todos los matices del espectro revolucionario tienen cabida en este libro, sonde se nos habla del movimiento obrero y el marxismo, de los partidos comunistas, del anarquismo (con una especial consideración especial del caso español), de la guerra de guerrillas en Vietnam, de mayo de 1968 en París, de sexo y revolución, de las insurrecciones urbanas o de los intelectuales y la lucha de clases, entre otros temas. "El objeto de estos trabajos - dice Hobsbawn- no es aumentar una vasta literatura de polémica, de acusación y defensa, sino el de ayudar a la clarificación y el entendimiento". Son, en definitiva, trabajos que nos ayudan a comprender mejor el mundo contemporáneo. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Comunistas.
1. Problemas de la historia comunista. 2. Radicalismo y revolución de Gran Bretaña. 3. El comunismo francés. 4. Intelectuales y comunismo. 5. Los años oscuros del comunismo italiano. 6. Confrontación con la derrota: El partido comunista alemán.
II. Anarquistas.
7. El bolchevismo y los anarquistas. 8. Los antecedentes españoles. 9. Reflexiones sobre el anarquismo. 10. Karl Marx y el movimiento obrero británico. 11. El diálogo sobre el marxismo. 12. Lenin y la aristocracia obrera. 13. El revisionismo. 14. El principio esperanza. 15. La estructura del capital. 16. Karl Korsch.
IV. Soldados y guerrillas.
17. Vietnam y la dinámica de la guerra de guerrillas. 18. Civiles contra militares en la política del siglo XX. 19. Golpes de estado.
V. Rebeldes y revoluciones.
20. Hannah Arendt acerca de la revolución. 21. Las reglas de la violencia, 22. Revolución y sexo. 23. Ciudades e insurrecciones. 24. Mayo de 1968. 25. Los intelectuales y la lucha de clases.Revolucionarios: ensayos contemporáneos [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Joaquim Sempere, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, 2006 . - 397 p.
ISBN : 978-84-84326-87-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL REVOLUCIÓN ANARQUISMO IDEOLOGÍA GUERRA INTELECTUALES PENSAMIENTO Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Revolucionarios reúne una serie de estudios de Eric Hobsbawn sobre el concepto y la práctica de la revolución como instrumento de cambio social, Todos los matices del espectro revolucionario tienen cabida en este libro, sonde se nos habla del movimiento obrero y el marxismo, de los partidos comunistas, del anarquismo (con una especial consideración especial del caso español), de la guerra de guerrillas en Vietnam, de mayo de 1968 en París, de sexo y revolución, de las insurrecciones urbanas o de los intelectuales y la lucha de clases, entre otros temas. "El objeto de estos trabajos - dice Hobsbawn- no es aumentar una vasta literatura de polémica, de acusación y defensa, sino el de ayudar a la clarificación y el entendimiento". Son, en definitiva, trabajos que nos ayudan a comprender mejor el mundo contemporáneo. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Comunistas.
1. Problemas de la historia comunista. 2. Radicalismo y revolución de Gran Bretaña. 3. El comunismo francés. 4. Intelectuales y comunismo. 5. Los años oscuros del comunismo italiano. 6. Confrontación con la derrota: El partido comunista alemán.
II. Anarquistas.
7. El bolchevismo y los anarquistas. 8. Los antecedentes españoles. 9. Reflexiones sobre el anarquismo. 10. Karl Marx y el movimiento obrero británico. 11. El diálogo sobre el marxismo. 12. Lenin y la aristocracia obrera. 13. El revisionismo. 14. El principio esperanza. 15. La estructura del capital. 16. Karl Korsch.
IV. Soldados y guerrillas.
17. Vietnam y la dinámica de la guerra de guerrillas. 18. Civiles contra militares en la política del siglo XX. 19. Golpes de estado.
V. Rebeldes y revoluciones.
20. Hannah Arendt acerca de la revolución. 21. Las reglas de la violencia, 22. Revolución y sexo. 23. Ciudades e insurrecciones. 24. Mayo de 1968. 25. Los intelectuales y la lucha de clases.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06018 909 HOBrev Libro Secundaria HISTORIA Disponible Sobre la idea del Comunismo / Analía Hounie
Título : Sobre la idea del Comunismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Analía Hounie, Compilador ; Alain Badiou, Autor ; Antonio Negri, Autor ; Jacques Ranciere, Autor ; Slavoj Zizek, Autor ; Judith Balso, Autor ; Bruno Bosteels, Autor ; Susan Buck Morss, Autor ; Terry Eagleton, Autor ; Peter Hallward, Autor ; Michael Hardt, Autor ; Jean Luc Nancy, Autor ; Alessandro Russo, Autor ; Alberto Toscano, Autor ; Gianni Vattimo, Autor ; Wang Hui, Autor Editorial: Argentina : Paidós Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 249 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-6576-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA HISTORIA IDEOLOGÍA COMUNISMO SIGLO XIX SIGLO XX PENSAMIENTO Clasificación: 320.532 COMUNISMO Resumen: Resumen tomado de la obra: Aunque hoy parece distante aquel fantasma que recorría Europa presentado por Karl Marx en su ya canonico Manifiesto su presencia sigue vigente luego del certificado de defunción que se le pretendió extender hace dos décadas. Pero la caída de un Muro nada tiene que ver con la idea comunista núcleo central de un pensamiento cuyo debate continua renovándose. Y no hay mejor prueba de ello que esta obra fruto de un simposio organizado por Costas Douzinas, Alain Badiou y Slavoj Zizek que se celebró en la universidad londinense Birkbeck School of Law del 13 al 15 de marzo de 2009 y congregó además de la elite de la filosofía occidental a más de un millar de personas ávidas de participar en lo que se entiende como la única idea política digna de un filosofo . Analía Hounie compiladora de las ponencias que allí se presentaron en su prólogo rescata con acierto una cita de Alain Badiou cuando afirma que: La hipótesis comunista continúa siendo la buena hipótesis no veo ninguna otra [...]. Sin el horizonte del comunismo sin esta Idea no hay nada en el devenir histórico y político que tenga algún interés para un filósofo . Contribuyen a alimentar esta hipótesis nombres del prestigio de Antonio Negri Jacques Ranciere Terry Eagleton Susan Buck-Morss Michael Hardt Gianni Vattimo y Wang Hui entre otros. El fantasma según parece goza de buena salud. Sobre la idea del Comunismo [texto impreso] / Analía Hounie, Compilador ; Alain Badiou, Autor ; Antonio Negri, Autor ; Jacques Ranciere, Autor ; Slavoj Zizek, Autor ; Judith Balso, Autor ; Bruno Bosteels, Autor ; Susan Buck Morss, Autor ; Terry Eagleton, Autor ; Peter Hallward, Autor ; Michael Hardt, Autor ; Jean Luc Nancy, Autor ; Alessandro Russo, Autor ; Alberto Toscano, Autor ; Gianni Vattimo, Autor ; Wang Hui, Autor . - Argentina : Paidós, 2010 . - 249 p.
ISBN : 978-950-12-6576-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA HISTORIA IDEOLOGÍA COMUNISMO SIGLO XIX SIGLO XX PENSAMIENTO Clasificación: 320.532 COMUNISMO Resumen: Resumen tomado de la obra: Aunque hoy parece distante aquel fantasma que recorría Europa presentado por Karl Marx en su ya canonico Manifiesto su presencia sigue vigente luego del certificado de defunción que se le pretendió extender hace dos décadas. Pero la caída de un Muro nada tiene que ver con la idea comunista núcleo central de un pensamiento cuyo debate continua renovándose. Y no hay mejor prueba de ello que esta obra fruto de un simposio organizado por Costas Douzinas, Alain Badiou y Slavoj Zizek que se celebró en la universidad londinense Birkbeck School of Law del 13 al 15 de marzo de 2009 y congregó además de la elite de la filosofía occidental a más de un millar de personas ávidas de participar en lo que se entiende como la única idea política digna de un filosofo . Analía Hounie compiladora de las ponencias que allí se presentaron en su prólogo rescata con acierto una cita de Alain Badiou cuando afirma que: La hipótesis comunista continúa siendo la buena hipótesis no veo ninguna otra [...]. Sin el horizonte del comunismo sin esta Idea no hay nada en el devenir histórico y político que tenga algún interés para un filósofo . Contribuyen a alimentar esta hipótesis nombres del prestigio de Antonio Negri Jacques Ranciere Terry Eagleton Susan Buck-Morss Michael Hardt Gianni Vattimo y Wang Hui entre otros. El fantasma según parece goza de buena salud. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06566 320.532 HOUs Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible 1. Auge y caída del Tercer Reich: Volumen 1: Triunfo de Adolf Hitler y sueños de conquista / William L. Shirer
Permalink1. Guía crítica de la historia y de la historiografía / Armando Saitta
Permalink2. Auge y caída del Tercer Reich: Volumen 2: Guerra y derrota / William L. Shirer
Permalink2. Guía crítica de la historia antigua / Armando Saitta
Permalink3. Guia crítica de la historia medieval / Armando Saitta
Permalink