A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ingenierÍa' 



Brock: Biología de los microorganismos / Michael Madigan
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06940 574 MADb Libro Secundaria CIENCIAS Disponible Crónica de la llegada a otro mundo: En 2012, la cápsula del Laboratorio Científico para Marte realizó el primer vuelo guiado a través de una atmósfera extraterrestre. Su exitosa experiencia ayudará a planificar las futuras misiones al planeta rojo. / Eduardo García Llama en Investigación y ciencia, 468 (Setiembre 2015)
![]()
[artículo]
in Investigación y ciencia > 468 (Setiembre 2015) . - 60 - 68 p
Título : Crónica de la llegada a otro mundo: En 2012, la cápsula del Laboratorio Científico para Marte realizó el primer vuelo guiado a través de una atmósfera extraterrestre. Su exitosa experiencia ayudará a planificar las futuras misiones al planeta rojo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo García Llama, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: 60 - 68 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: INGENIERÍA AEROESPACIAL Resumen: Atravesar la atmósfera de otro mundo para aterrizar en él no es tarea sencilla. Los vuelos atmosféricos guiados permiten dotar a la nave de la capacidad de maniobra necesaria para contrarrestar las perturbaciones que puedan surgir durante la travesía.
Hasta hace poco, la técnica solo se había empleado en la reentrada atmosférica de los vuelos tripulados en su regreso a la Tierra. En 2012, la cápsula del Laboratorio Científico para Marte ejecutó la primera entrada guiada en una atmósfera extraterrestre.
La misión logró que el vehículo explorador Curiosity se posase a tan solo 2,4 kilómetros del lugar de aterrizaje previsto, situado en el interior de un cráter de gran interés científico. Ello supuso un éxito sin precedentes en la larga historia de vuelos a Marte.
Los análisis posteriores han revelado qué perturbaciones influyeron en la trayectoria y han sugerido posibles mejoras en el sistema de navegación y la fase de descenso. Las lecciones aprendidas resultarán clave en el diseño de las misiones futuras al planeta rojo.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/468/ [...] [artículo] Crónica de la llegada a otro mundo: En 2012, la cápsula del Laboratorio Científico para Marte realizó el primer vuelo guiado a través de una atmósfera extraterrestre. Su exitosa experiencia ayudará a planificar las futuras misiones al planeta rojo. [texto impreso] / Eduardo García Llama, Autor . - 2015 . - 60 - 68 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 468 (Setiembre 2015) . - 60 - 68 p
Etiquetas: INGENIERÍA AEROESPACIAL Resumen: Atravesar la atmósfera de otro mundo para aterrizar en él no es tarea sencilla. Los vuelos atmosféricos guiados permiten dotar a la nave de la capacidad de maniobra necesaria para contrarrestar las perturbaciones que puedan surgir durante la travesía.
Hasta hace poco, la técnica solo se había empleado en la reentrada atmosférica de los vuelos tripulados en su regreso a la Tierra. En 2012, la cápsula del Laboratorio Científico para Marte ejecutó la primera entrada guiada en una atmósfera extraterrestre.
La misión logró que el vehículo explorador Curiosity se posase a tan solo 2,4 kilómetros del lugar de aterrizaje previsto, situado en el interior de un cráter de gran interés científico. Ello supuso un éxito sin precedentes en la larga historia de vuelos a Marte.
Los análisis posteriores han revelado qué perturbaciones influyeron en la trayectoria y han sugerido posibles mejoras en el sistema de navegación y la fase de descenso. Las lecciones aprendidas resultarán clave en el diseño de las misiones futuras al planeta rojo.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/468/ [...] Depuración natural de aguas residuales: Los humedales construidos permiten tratar el agua de forma integrada con el entorno y con un coste energético nulo. Su aplicación en los países en vías de desarrollo está permitiendo abordar desde una nueva perspectiva la escasez de saneamiento en el mundo. / Cristina Ávila en Investigación y ciencia, 473 (Febrero 2016)
![]()
[artículo]
in Investigación y ciencia > 473 (Febrero 2016) . - 60 - 67 p
Título : Depuración natural de aguas residuales: Los humedales construidos permiten tratar el agua de forma integrada con el entorno y con un coste energético nulo. Su aplicación en los países en vías de desarrollo está permitiendo abordar desde una nueva perspectiva la escasez de saneamiento en el mundo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Ávila, Autor ; Víctor Matamoros, Autor ; Joan García, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 60 - 67 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: INGENIERÍA AMBIENTAL Resumen: La depuración tradicional del agua requiere extensos sistemas de captación que redirigen las aguas residuales a una planta centralizada. Dicha técnica resulta poco apropiada para su implantación en zonas rurales y países pobres.
Un método alternativo lo ofrecen los humedales construidos. Estos sistemas imitan a los humedales naturales, pero su estructura y vegetación se escogen para potenciar los procesos que intervienen en la depuración del agua.
Los humedales construidos permiten tratar el agua de forma no centralizada y adaptada al entorno. Funcionan especialmente bien en climas tropicales y han mostrado una gran eficiencia en la eliminación de contaminantes emergentes.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/473/ [...] [artículo] Depuración natural de aguas residuales: Los humedales construidos permiten tratar el agua de forma integrada con el entorno y con un coste energético nulo. Su aplicación en los países en vías de desarrollo está permitiendo abordar desde una nueva perspectiva la escasez de saneamiento en el mundo. [texto impreso] / Cristina Ávila, Autor ; Víctor Matamoros, Autor ; Joan García, Autor . - 2016 . - 60 - 67 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 473 (Febrero 2016) . - 60 - 67 p
Etiquetas: INGENIERÍA AMBIENTAL Resumen: La depuración tradicional del agua requiere extensos sistemas de captación que redirigen las aguas residuales a una planta centralizada. Dicha técnica resulta poco apropiada para su implantación en zonas rurales y países pobres.
Un método alternativo lo ofrecen los humedales construidos. Estos sistemas imitan a los humedales naturales, pero su estructura y vegetación se escogen para potenciar los procesos que intervienen en la depuración del agua.
Los humedales construidos permiten tratar el agua de forma no centralizada y adaptada al entorno. Funcionan especialmente bien en climas tropicales y han mostrado una gran eficiencia en la eliminación de contaminantes emergentes.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/473/ [...]
[artículo]
in Investigación y ciencia > 454 (Julio 2014) . - 30 - 37
Título : El futuro del diseño flexible Tipo de documento: texto impreso Autores: Sridhar Kota, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 30 - 37 Idioma : Español (spa) Etiquetas: INGENIERÍA Resumen: Las máquinas diseñadas por el ser humano adquieren flexibilidad gracias a sistemas complejos, con frecuencia ineficientes, de partes rígidas. Resistencia y flexibilidad a menudo son incompatibles.
El diseño elástico, o doblegable, es una estrategia en ingeniería que aprovecha la flexibilidad para distribuir cargas en dispositivos con adaptación de forma que constan del menor número posible de piezas.
Podría conducir a nuevas máquinas, como alas de avión que cambien de forma y robots con forma de serpiente, así como a modos de aumentar la duración y el rendimiento de toda clase de dispositivos.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/454/ [...] [artículo] El futuro del diseño flexible [texto impreso] / Sridhar Kota, Autor . - 2014 . - 30 - 37.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 454 (Julio 2014) . - 30 - 37
Etiquetas: INGENIERÍA Resumen: Las máquinas diseñadas por el ser humano adquieren flexibilidad gracias a sistemas complejos, con frecuencia ineficientes, de partes rígidas. Resistencia y flexibilidad a menudo son incompatibles.
El diseño elástico, o doblegable, es una estrategia en ingeniería que aprovecha la flexibilidad para distribuir cargas en dispositivos con adaptación de forma que constan del menor número posible de piezas.
Podría conducir a nuevas máquinas, como alas de avión que cambien de forma y robots con forma de serpiente, así como a modos de aumentar la duración y el rendimiento de toda clase de dispositivos.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/454/ [...]
[artículo]
in Investigación y ciencia > 463 (Abril 2015) . - 78 - 83
Título : El mundo programable Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas A. Campbell, Autor ; Skylar Tibbits, Autor ; Banning Garrett, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: 78 - 83 Idioma : Español (spa) Etiquetas: INGENIERÍA MECÁNICA Resumen: La ciencia de materiales programables se centra en la ingeniería y el diseño de objetos que cambian de forma o función según el modo en que se ha programado.
La fabricación aditiva, o impresión en 3D, de material programable podría brindar robots que cambiaran de forma, satélites autodesplegables, y muebles, o incluso edificios, autoensamblables.
Pero los dispositivos fabricados de ese modo también podrían ser vulnerables a la piratería y al sabotaje. Además, los productos que se transformaran de un dispositivo a otro podrían suscitar importantes conflictos de propiedad intelectual.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/463/ [...] [artículo] El mundo programable [texto impreso] / Thomas A. Campbell, Autor ; Skylar Tibbits, Autor ; Banning Garrett, Autor . - 2015 . - 78 - 83.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 463 (Abril 2015) . - 78 - 83
Etiquetas: INGENIERÍA MECÁNICA Resumen: La ciencia de materiales programables se centra en la ingeniería y el diseño de objetos que cambian de forma o función según el modo en que se ha programado.
La fabricación aditiva, o impresión en 3D, de material programable podría brindar robots que cambiaran de forma, satélites autodesplegables, y muebles, o incluso edificios, autoensamblables.
Pero los dispositivos fabricados de ese modo también podrían ser vulnerables a la piratería y al sabotaje. Además, los productos que se transformaran de un dispositivo a otro podrían suscitar importantes conflictos de propiedad intelectual.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/463/ [...] Física: Ib diploma / John Allum
Permalink