A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'inteligencia artificial' 



El sueño de la razón: La lógica matemática y sus paradojas / Javier Fresán
Título : El sueño de la razón: La lógica matemática y sus paradojas Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Fresán, Autor Editorial: Rodesa [España] : RBA Fecha de publicación: c2011 Colección: El mundo es matemático Número de páginas: 141 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-473-6972-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: AXIOMA CONJUNTO PARADOJA HILBERT GÖDEL TURING FORMALISMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL Clasificación: 511.3 LÓGICA MATEMÁTICA Resumen: Resumen tomado de la Obra: "En el primer tercio del siglo pasado, dos lógicos eminentes propinaron sendos mazazos a los pilares del imponente edificio matemático que se había ido erigiendo desde tiempos de Euclides. Algunos quisieron ver en los trabajos de Bertrand Russell y Kurt Gödel la derrota de la razón; otros, por el contrario, partieron de ellos para conducir a la lógica a los nuevos y fascinantes territorios de la informática y lo difuso." El sueño de la razón: La lógica matemática y sus paradojas [texto impreso] / Javier Fresán, Autor . - Rodesa (España) : RBA, c2011 . - 141 p.. - (El mundo es matemático) .
ISBN : 978-84-473-6972-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AXIOMA CONJUNTO PARADOJA HILBERT GÖDEL TURING FORMALISMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL Clasificación: 511.3 LÓGICA MATEMÁTICA Resumen: Resumen tomado de la Obra: "En el primer tercio del siglo pasado, dos lógicos eminentes propinaron sendos mazazos a los pilares del imponente edificio matemático que se había ido erigiendo desde tiempos de Euclides. Algunos quisieron ver en los trabajos de Bertrand Russell y Kurt Gödel la derrota de la razón; otros, por el contrario, partieron de ellos para conducir a la lógica a los nuevos y fascinantes territorios de la informática y lo difuso." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08061 511.3 FREs Libro Secundaria CIENCIAS Disponible Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva / José Hierro-Pescador
Título : Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva Tipo de documento: texto impreso Autores: José Hierro-Pescador, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2005 Colección: Tractatus philosophiae num. 9 Número de páginas: 236 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2229-9 Nota general: Incluye referencias bibliográficas: p. 227-236 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONCIENCIA CONDUCTISMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los estudios sobre la mente están actualmente condicionados por los siguientes acontecimientos: primero, el abandono del conductismo como paradigma explicativo. segundo, la vuelta a los conceptos mentales, como puede apreciarse en la Ciencia cognitiva, de considerable desarrollo en los últimos decenios. tercero, el perfeccionamiento de la Inteligencia Artificial y de las máquinas que resuelven problemas. y cuarto, el aumento de nuestros conocimientos del cerebro y la importancia que han adquirido las investigaciones en neurociencia. Acusando la influencia de estas características, el presente libro analiza las principales teorías filosóficas actuales sobre la mente y los estados mentales, partiendo de la teoría dualista de Descartes, con la que se inicia la filosofía moderna. Se aborda luego la posición crítica de Hume y de Kant, como vía alternativa, para enlazar con las teorías empiristas más características de nuestro tiempo. Tras una comparación del conductismo estrictamente psicológico de Watson y Skinner con el conductismo lógico de Wittgenstein y Ryle, se pasa a la discusión de los temas más característicos de la moderna Ciencia cognitiva, como son la intencionalidad, el análisis causal de los estados mentales, el enfoque funcionalista en relación con la aplicación de conceptos tomados de la Inteligencia Artificial, o la posible identidad entre cerebro y mente. Se concede especial atención a las diferentes formas de la conciencia, tal vez el tema que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años, para, finalmente, terminar con algunas precisiones sobre el concepto del Yo." Nota de contenido:
I- Orígenes de la moderna filosofía de la mente: El hombre dividido. - Descartes:cogito ergo sum. - Sustancia pensante y sustancia extensa. - Cogitatio. - Aristóteles sobre el alma. - Mente y cuerpo. - Psicología popular.
II- Crítica a Descartes: El error categorial y el teatro cartesiano. - Rorty sobre lo mental y lo físico. - Dennett sobre el teatro qué es la mente. - Ryle sobre el mito del fantasma en la máquina. - Ryle acerca de la mente. - Lecturas.
III- La otra vía. - Hume soble el yo; sobre idea, percepción, sustancia y mente. - Kant sobre la Psicología Racional; sobre yo, sustancia e intuición. - Lecturas.
IV- Empirismo lógico y fisicismo. - Carnap sobre la Psicología en el lenguaje fisicista: Enunciados protocolares; conceptos disposiciones y conceptos teóricos. - Traducibilidad y confirmabilidad en Hempel. - Feigl: sensaciones y conducta. - El problema de la identidad mente-cuerpo según Feigl. - Carnap sobre Feigl. - Lecturas.
V- Conductismo psicológico y conductismo lógico. - Hempel. - Watson y Skinner. - Ryle. - Wittgenstein. - Lecturas.
VI- Intencionalidad. - Brentano y precedentes. - Chisholm. - Sellars. - Dennett. - Stalnaker, Field y Quine. - Dennett. - Lecturas.
VII- Análisis causal y fisicismo eliminatorio. - Place. - Smart. - Shaffer. - Armstrong. - Feyerabend. - Rorty. - Paul Churchland. - Quine. - Lecturas.
VIII-El enfoque funcionalista y la inteligencia artificial. - Armstrong. - Putnam. - Máquinas de Turing. - Tablas de máquinas. - Prueba de Turing y críticas a ella. - Block y Fodor sobre la teoría funcional de la identidad de estados. - Lecturas.
IX- La inteligencia artificial en la habitación china. -El experimento de Searle. - La tesis de Newell y Simon. - La teoría de Searle sobre la mente. - Hofstadter, Boden y Penrose sobre la habitación china.
X- Fisicismo y funcionalismo. - David Lewis sobre la identidad psicofísica. - La dificultades del funcionalismo según Block. - La autocrítica final Putnam. - Lecturas.
XI- Fisicismo y supervivencia. - Chalmers. Thomas Nagel. - El fisicismo mínimo de Kim. - El fisicismo de Schiffer. - El monismo anómalo de Davidson (anticipación). - El reduccionismo de Lewis. - El funcionalismo fisicista de Kim. - La crítica de Kripke a la teoría de la identidad. - El fisicismo.
XII- Monismo anómalo. -Casualidad, leyes y anomalismo de lo mental. - Descripciones físicas y descripciones mentales. - Una nueva versión de la identidad psicofísica. - ¿Dualismo de propiedades?. - Una robot humano. - Supervivencia y determinación. - Física y Psicología. - Lecturas.
XIII- Representación mental y lenguaje del pensamiento. - Pensamiento, representación y lenguaje mental. - Semántica del Rol Conceptual. - Significado ancho y significado estrecho. - Aspectos del rol conceptual. - Fodor sobre el lenguaje del pensamiento. - La crítica conexionista. - Lecturas.
XIV- Formas de conciencia. - Ser consciente y darse cuenta. - Conciencia fenoménica, conciencia monitora y conciencia de acceso, según Block. - La teoría de los borradores múltiples, de Dennett. - La conciencia como fenómeno biológico, según Searle. - Introspección y conciencia, según Armstrong. - Conciencia transitiva y conciencia intransitiva, según Rosenthal. - Conciencia e información, según Chalmers. - Lecturas.
XV- La conciencia y los qualia. - Come que es ser algo, según Nagel. - Lo qué no sabía Mary, según Jackson. - El concepto de qualia, qualia ausentes y qualia invertidos. - La crítica de los qualia por Dennett. - Lecturas.
XVI- Aproximación científica a la conciencia. - Teoría neurobiológica de la conciencia de Crick y Koch. - La posibilidad de reducir el estudio de la conciencia a la neurobiología según Patricia Churchland. - La conciencia en la evolución biológica según Edelman. - La explicación de la conciencia en la física cuántica según Penrose. - El análisis computacional de la conciencia por Johnson-Laird. - Lecturas.
XVII- La construcción del yo. - la conciencia del yo en Chalmers. - La conciencia del yo según Block y Dennett. - La conciencia del yo según Ortega y Gasset, y Hume. - “Yo pienso” como apercepción según Kant. - La condena del término “yo” por Wittgenstein. - El to como condición del mundo según el Tractatus. - Nueva condena de la palabra “yo” en las Philosophische Bemerkungen. - “Yo” no es un nombre según el argumento de The Blue Book. - Bertrand Russell: ¿familiaridad con el yo?. - Elusividad sistemática del concepto de persona, según Ryle. - El concepto del yo es secundario respecto al concepto del yo y la conciencia del yo. - Lecturas.
Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva [texto impreso] / José Hierro-Pescador, Autor . - Madrid (España) : Akal, 2005 . - 236 p. - (Tractatus philosophiae; 9) .
ISBN : 978-84-460-2229-9
Incluye referencias bibliográficas: p. 227-236
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONCIENCIA CONDUCTISMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los estudios sobre la mente están actualmente condicionados por los siguientes acontecimientos: primero, el abandono del conductismo como paradigma explicativo. segundo, la vuelta a los conceptos mentales, como puede apreciarse en la Ciencia cognitiva, de considerable desarrollo en los últimos decenios. tercero, el perfeccionamiento de la Inteligencia Artificial y de las máquinas que resuelven problemas. y cuarto, el aumento de nuestros conocimientos del cerebro y la importancia que han adquirido las investigaciones en neurociencia. Acusando la influencia de estas características, el presente libro analiza las principales teorías filosóficas actuales sobre la mente y los estados mentales, partiendo de la teoría dualista de Descartes, con la que se inicia la filosofía moderna. Se aborda luego la posición crítica de Hume y de Kant, como vía alternativa, para enlazar con las teorías empiristas más características de nuestro tiempo. Tras una comparación del conductismo estrictamente psicológico de Watson y Skinner con el conductismo lógico de Wittgenstein y Ryle, se pasa a la discusión de los temas más característicos de la moderna Ciencia cognitiva, como son la intencionalidad, el análisis causal de los estados mentales, el enfoque funcionalista en relación con la aplicación de conceptos tomados de la Inteligencia Artificial, o la posible identidad entre cerebro y mente. Se concede especial atención a las diferentes formas de la conciencia, tal vez el tema que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años, para, finalmente, terminar con algunas precisiones sobre el concepto del Yo." Nota de contenido:
I- Orígenes de la moderna filosofía de la mente: El hombre dividido. - Descartes:cogito ergo sum. - Sustancia pensante y sustancia extensa. - Cogitatio. - Aristóteles sobre el alma. - Mente y cuerpo. - Psicología popular.
II- Crítica a Descartes: El error categorial y el teatro cartesiano. - Rorty sobre lo mental y lo físico. - Dennett sobre el teatro qué es la mente. - Ryle sobre el mito del fantasma en la máquina. - Ryle acerca de la mente. - Lecturas.
III- La otra vía. - Hume soble el yo; sobre idea, percepción, sustancia y mente. - Kant sobre la Psicología Racional; sobre yo, sustancia e intuición. - Lecturas.
IV- Empirismo lógico y fisicismo. - Carnap sobre la Psicología en el lenguaje fisicista: Enunciados protocolares; conceptos disposiciones y conceptos teóricos. - Traducibilidad y confirmabilidad en Hempel. - Feigl: sensaciones y conducta. - El problema de la identidad mente-cuerpo según Feigl. - Carnap sobre Feigl. - Lecturas.
V- Conductismo psicológico y conductismo lógico. - Hempel. - Watson y Skinner. - Ryle. - Wittgenstein. - Lecturas.
VI- Intencionalidad. - Brentano y precedentes. - Chisholm. - Sellars. - Dennett. - Stalnaker, Field y Quine. - Dennett. - Lecturas.
VII- Análisis causal y fisicismo eliminatorio. - Place. - Smart. - Shaffer. - Armstrong. - Feyerabend. - Rorty. - Paul Churchland. - Quine. - Lecturas.
VIII-El enfoque funcionalista y la inteligencia artificial. - Armstrong. - Putnam. - Máquinas de Turing. - Tablas de máquinas. - Prueba de Turing y críticas a ella. - Block y Fodor sobre la teoría funcional de la identidad de estados. - Lecturas.
IX- La inteligencia artificial en la habitación china. -El experimento de Searle. - La tesis de Newell y Simon. - La teoría de Searle sobre la mente. - Hofstadter, Boden y Penrose sobre la habitación china.
X- Fisicismo y funcionalismo. - David Lewis sobre la identidad psicofísica. - La dificultades del funcionalismo según Block. - La autocrítica final Putnam. - Lecturas.
XI- Fisicismo y supervivencia. - Chalmers. Thomas Nagel. - El fisicismo mínimo de Kim. - El fisicismo de Schiffer. - El monismo anómalo de Davidson (anticipación). - El reduccionismo de Lewis. - El funcionalismo fisicista de Kim. - La crítica de Kripke a la teoría de la identidad. - El fisicismo.
XII- Monismo anómalo. -Casualidad, leyes y anomalismo de lo mental. - Descripciones físicas y descripciones mentales. - Una nueva versión de la identidad psicofísica. - ¿Dualismo de propiedades?. - Una robot humano. - Supervivencia y determinación. - Física y Psicología. - Lecturas.
XIII- Representación mental y lenguaje del pensamiento. - Pensamiento, representación y lenguaje mental. - Semántica del Rol Conceptual. - Significado ancho y significado estrecho. - Aspectos del rol conceptual. - Fodor sobre el lenguaje del pensamiento. - La crítica conexionista. - Lecturas.
XIV- Formas de conciencia. - Ser consciente y darse cuenta. - Conciencia fenoménica, conciencia monitora y conciencia de acceso, según Block. - La teoría de los borradores múltiples, de Dennett. - La conciencia como fenómeno biológico, según Searle. - Introspección y conciencia, según Armstrong. - Conciencia transitiva y conciencia intransitiva, según Rosenthal. - Conciencia e información, según Chalmers. - Lecturas.
XV- La conciencia y los qualia. - Come que es ser algo, según Nagel. - Lo qué no sabía Mary, según Jackson. - El concepto de qualia, qualia ausentes y qualia invertidos. - La crítica de los qualia por Dennett. - Lecturas.
XVI- Aproximación científica a la conciencia. - Teoría neurobiológica de la conciencia de Crick y Koch. - La posibilidad de reducir el estudio de la conciencia a la neurobiología según Patricia Churchland. - La conciencia en la evolución biológica según Edelman. - La explicación de la conciencia en la física cuántica según Penrose. - El análisis computacional de la conciencia por Johnson-Laird. - Lecturas.
XVII- La construcción del yo. - la conciencia del yo en Chalmers. - La conciencia del yo según Block y Dennett. - La conciencia del yo según Ortega y Gasset, y Hume. - “Yo pienso” como apercepción según Kant. - La condena del término “yo” por Wittgenstein. - El to como condición del mundo según el Tractatus. - Nueva condena de la palabra “yo” en las Philosophische Bemerkungen. - “Yo” no es un nombre según el argumento de The Blue Book. - Bertrand Russell: ¿familiaridad con el yo?. - Elusividad sistemática del concepto de persona, según Ryle. - El concepto del yo es secundario respecto al concepto del yo y la conciencia del yo. - Lecturas.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06046 121 HIEf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle / Douglas Hofstadter
Título : Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle Tipo de documento: texto impreso Autores: Douglas Hofstadter, Autor ; Mario Usabiaga, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Tusquets Fecha de publicación: 2010 Colección: Fabula Tusquets num. 269 Número de páginas: 882 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-670-060-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: CIENCIAS MATEMÁTICA TEORÍA MÚSICA PENSAMIENTO LENGUAJE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Los sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabado de Escher y la música de Bach, que a su vez remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a su teorema de la lógica matemática moderna que propuso Kurt Gödel y que estremeció el pensamiento del siglo XX, son algunos de los enigmas que el célebre científico Douglas Hofstadter aborda y desvela en esta obra, ya clásica y de referencia para todo el universo científico. La inteligencia artificial, Lewis Carroll, el ajedrez, los genes del cangrejo o la música de John Cage; analizando múltiples temas desde muy distintas disciplinas. Gödel, Escher, Bach profundiza en las incógnitas que plantean los sistemas: ¿puede un sistema comprenderse a sí mismo? El lenguaje, un programa de ordenador, todo proceso mental, llega, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia: querer expresarse a sí mismo; surge entonces la emoción del infinito, la de dos espejos enfrentados, obligados a reflejarse mutua e indefinidamente. Este libro es una obra de arte, escrita por un sabio, que versa sobre los misterios del pensamiento y que incluye, ella misma, sus propios misterios. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I: GEB (Gödel, Escher, Bach)
Ofrenda música-lógica: Invención a tres voces.
Cap. I. El acertijo MU. Invención a dos voces.
Cap. II. Significado y forma de matemática. Sonata para Aquiles solo.
Cap. III. Figura y fondo. Contracrostipunctus.
Cap. IV. Coherencia, completitud y geometría. pequeño laberinto armónico.
Cap. V. Estructuras y procesos discursivos. Cánon por aumentación interváliza.
Cap. VI. La localización de la significación. Fantasía, cromática y furia.
Cap. VII. El cálculo proposicional. Canon cangrejo.
Cap. VIII. Teoría de los números tipográfica. Una ofrenda MU.
Cap. IX. Mumon y Gödel.
Parte II. GEB.
Cap. X. Niveles de descripción y sistemas de computadora.
Cap. XI. Cerebro y pensamiento.
Cap. XII. Mente y pensamiento. Aria con variaciones diversas.
Cap. XIII. BuD, y BuL y BuM. Aire en la cuerda de G
Cap. XIV. Sobre proposiciones formalmente indecidibles de TNT y sistema afines.
Cap. XV. Brincos fuera del sistema. Pensamientos edificantes de un fumador de tabaco.
Cap. XVI. Autorref y autorrep
Cap. XVII. Church, Turing, Tarski y otros. SHRDLU - juguetes del hombre.
Cap. XVIII. Inteligencia artificial: mirada retrospectiva.
Cap. XIX. Inteligencia artificial: mirada prospectiva
Cap. XX. Bucles Extraños o Jerarquías Enredadas
Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle [texto impreso] / Douglas Hofstadter, Autor ; Mario Usabiaga, Traductor . - Barcelona (España) : Tusquets, 2010 . - 882 p. - (Fabula Tusquets; 269) .
ISBN : 978-987-670-060-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: CIENCIAS MATEMÁTICA TEORÍA MÚSICA PENSAMIENTO LENGUAJE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Clasificación: 500 CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS PURAS Y MATEMÁTICAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Los sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabado de Escher y la música de Bach, que a su vez remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a su teorema de la lógica matemática moderna que propuso Kurt Gödel y que estremeció el pensamiento del siglo XX, son algunos de los enigmas que el célebre científico Douglas Hofstadter aborda y desvela en esta obra, ya clásica y de referencia para todo el universo científico. La inteligencia artificial, Lewis Carroll, el ajedrez, los genes del cangrejo o la música de John Cage; analizando múltiples temas desde muy distintas disciplinas. Gödel, Escher, Bach profundiza en las incógnitas que plantean los sistemas: ¿puede un sistema comprenderse a sí mismo? El lenguaje, un programa de ordenador, todo proceso mental, llega, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia: querer expresarse a sí mismo; surge entonces la emoción del infinito, la de dos espejos enfrentados, obligados a reflejarse mutua e indefinidamente. Este libro es una obra de arte, escrita por un sabio, que versa sobre los misterios del pensamiento y que incluye, ella misma, sus propios misterios. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte I: GEB (Gödel, Escher, Bach)
Ofrenda música-lógica: Invención a tres voces.
Cap. I. El acertijo MU. Invención a dos voces.
Cap. II. Significado y forma de matemática. Sonata para Aquiles solo.
Cap. III. Figura y fondo. Contracrostipunctus.
Cap. IV. Coherencia, completitud y geometría. pequeño laberinto armónico.
Cap. V. Estructuras y procesos discursivos. Cánon por aumentación interváliza.
Cap. VI. La localización de la significación. Fantasía, cromática y furia.
Cap. VII. El cálculo proposicional. Canon cangrejo.
Cap. VIII. Teoría de los números tipográfica. Una ofrenda MU.
Cap. IX. Mumon y Gödel.
Parte II. GEB.
Cap. X. Niveles de descripción y sistemas de computadora.
Cap. XI. Cerebro y pensamiento.
Cap. XII. Mente y pensamiento. Aria con variaciones diversas.
Cap. XIII. BuD, y BuL y BuM. Aire en la cuerda de G
Cap. XIV. Sobre proposiciones formalmente indecidibles de TNT y sistema afines.
Cap. XV. Brincos fuera del sistema. Pensamientos edificantes de un fumador de tabaco.
Cap. XVI. Autorref y autorrep
Cap. XVII. Church, Turing, Tarski y otros. SHRDLU - juguetes del hombre.
Cap. XVIII. Inteligencia artificial: mirada retrospectiva.
Cap. XIX. Inteligencia artificial: mirada prospectiva
Cap. XX. Bucles Extraños o Jerarquías Enredadas
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07178 500 HOFg Libro Secundaria CIENCIAS Disponible 231 N° 5 - May 2017 - Genius: Why some people are so much smarter than the rest of us. (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 231 N° 5 - May 2017 - Genius: Why some people are so much smarter than the rest of us. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 143 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: INTELIGENCIA GENIOS ÁFRICA PARAMOS FLORES CALCUTA MERCADO INDIA COMERCIO EGIPTO POLÍTICA REY TUT Nota de contenido: Genius: Why some people are so much smarter than the rest of us.
3 questions: Scientist Lee Berger on his almost human finds.
Explore: Innovation: 3-D models human cyber conductors
Who is a genius? Science explores why some exceptional minds soar above mere brilliance.
The burning heart of Africa: Is failure the fate of the Central African Republic?
United in protest: For indigenous people, rebelling against a pipeline is also uniting nations.
Whose moors are they? Scotland has lost more than 25 percent of its heather moorland since World War II. For what´s left of this signature landscape, the future is clouded by debates about class, culture, and nature.
Flower men: In a bustling flower market in Kolkata, India, vendors wear their colorful wares.
Akhenaten: King Tut´s dad, and Egypt's first revolutionary, is still a symbol of change.[número]
es un número de National Geographic
231 N° 5 - May 2017 - Genius: Why some people are so much smarter than the rest of us. [texto impreso] . - 2017 . - 143 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: INTELIGENCIA GENIOS ÁFRICA PARAMOS FLORES CALCUTA MERCADO INDIA COMERCIO EGIPTO POLÍTICA REY TUT Nota de contenido: Genius: Why some people are so much smarter than the rest of us.
3 questions: Scientist Lee Berger on his almost human finds.
Explore: Innovation: 3-D models human cyber conductors
Who is a genius? Science explores why some exceptional minds soar above mere brilliance.
The burning heart of Africa: Is failure the fate of the Central African Republic?
United in protest: For indigenous people, rebelling against a pipeline is also uniting nations.
Whose moors are they? Scotland has lost more than 25 percent of its heather moorland since World War II. For what´s left of this signature landscape, the future is clouded by debates about class, culture, and nature.
Flower men: In a bustling flower market in Kolkata, India, vendors wear their colorful wares.
Akhenaten: King Tut´s dad, and Egypt's first revolutionary, is still a symbol of change.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00077 NATGEO 231 N° 5 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional / Alicia Fernandez
Título : La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Fernandez, Autor Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2011 Colección: Psicología Contemporánea Número de páginas: 301 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-626-4 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA ATENCIÓN PSICOANÁLISIS EDUCACIÓN TRASTORNOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA INFANTIL INTELIGENCIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro Alicia Fernández trasciende el modo habitual de entender los procesos de prestar atención. Analiza la atencionalidad como un fenómeno abarcativo al pensar, desear, sentir y vivir, deteniéndose en la comprensión de las nuevas modalidades atencionales que hoy están emergiendo en los jóvenes contemporáneos. Nos convoca a salir del encierro que produce la focalización en los "déficit", priorizando el análisis de los espacios familiares, educacionales y sociales que promueven el desarrollo de la capacidad de prestar atención. Teje la arquitectura del fenómeno atencional desde la vida uterina, explicando la importancia de cada gesto devuelto al otro, de cada imagen propia construida en la mirada del otro. Conduce al lector a comprender cómo el ser humano desarrolla la capacidad de atención interrelacionando audición con escucha, visión con mirada, organismo con cuerpo, pensamiento con deseo. Propone que las construcciones de atención son engendradas en la intersubjetividad y matizadas por la cultura de cada tiempo histórico, analizando por lo tanto, cómo interviene la tele tecno mediático en la transformación de las modalidades atencionales actuales. Ante la presenta psicopatologización de toda inquietud en la infancia y adolescencia y de todo malestar en los docentes, la lectura de esta obra va creando espacios de autoría de pensamiento. Espacios donde cada ser humano puede tomar contacto con sus fragilidades, sin sucumbir a ellas y así saborear la potencia atencional de la alegría, abriendo nuevos caminos y posibilidades. Se trata de un libro que nos convoca como habitantes y creadores de nuestro momento histórico, más allá de nuestro quehacer profesional u ocupacional específico." Nota de contenido: Capítulo 1: La atencionalidad y el "mirar".
Capítulo 2: La atencionalidad y el "escuchar".
Capítulo 3: Eco y Narciso, la danza y los espejos.
Capítulo 4: La capacidad atencional, la gestualidad y el jugar.
Capítulo 5: Capacidad de creer... creando.
Capítulo 6: Capacidad atencional y capacidad de estar distraído.
Capítulo 7: La capacidad de "estar en silecio" y el atender.
Capítulo 8: Modalidades atencionales.
Capítulo 9: El recordar y la capacidad atencional.
Capítulo 10: Promover el "mostrar - guardar", para evitar el "Exhibir - esconder"
Capítulo 11: La construcción de la diferencia "pensar / decir / hacer" y su incidencia en el desarrollo de la capacidad atencional.
Capítulo 12: Espacios de intimidad y atencionalidad.
Capítulo 13: Contextos actuales y capacidad atencional.
Capítulo 14: ¿A qué atendemos al atender a quienes "no prestan atención"?
Capítulo 15: Los maestros como agentes subjetivantes.
Capítulo 16: Inteligencia: Desadaptación creativa.La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional [texto impreso] / Alicia Fernandez, Autor . - Buenos Aires : Nueva Visión, 2011 . - 301 p. - (Psicología Contemporánea) .
ISBN : 978-950-602-626-4
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA ATENCIÓN PSICOANÁLISIS EDUCACIÓN TRASTORNOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA INFANTIL INTELIGENCIA Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "En este libro Alicia Fernández trasciende el modo habitual de entender los procesos de prestar atención. Analiza la atencionalidad como un fenómeno abarcativo al pensar, desear, sentir y vivir, deteniéndose en la comprensión de las nuevas modalidades atencionales que hoy están emergiendo en los jóvenes contemporáneos. Nos convoca a salir del encierro que produce la focalización en los "déficit", priorizando el análisis de los espacios familiares, educacionales y sociales que promueven el desarrollo de la capacidad de prestar atención. Teje la arquitectura del fenómeno atencional desde la vida uterina, explicando la importancia de cada gesto devuelto al otro, de cada imagen propia construida en la mirada del otro. Conduce al lector a comprender cómo el ser humano desarrolla la capacidad de atención interrelacionando audición con escucha, visión con mirada, organismo con cuerpo, pensamiento con deseo. Propone que las construcciones de atención son engendradas en la intersubjetividad y matizadas por la cultura de cada tiempo histórico, analizando por lo tanto, cómo interviene la tele tecno mediático en la transformación de las modalidades atencionales actuales. Ante la presenta psicopatologización de toda inquietud en la infancia y adolescencia y de todo malestar en los docentes, la lectura de esta obra va creando espacios de autoría de pensamiento. Espacios donde cada ser humano puede tomar contacto con sus fragilidades, sin sucumbir a ellas y así saborear la potencia atencional de la alegría, abriendo nuevos caminos y posibilidades. Se trata de un libro que nos convoca como habitantes y creadores de nuestro momento histórico, más allá de nuestro quehacer profesional u ocupacional específico." Nota de contenido: Capítulo 1: La atencionalidad y el "mirar".
Capítulo 2: La atencionalidad y el "escuchar".
Capítulo 3: Eco y Narciso, la danza y los espejos.
Capítulo 4: La capacidad atencional, la gestualidad y el jugar.
Capítulo 5: Capacidad de creer... creando.
Capítulo 6: Capacidad atencional y capacidad de estar distraído.
Capítulo 7: La capacidad de "estar en silecio" y el atender.
Capítulo 8: Modalidades atencionales.
Capítulo 9: El recordar y la capacidad atencional.
Capítulo 10: Promover el "mostrar - guardar", para evitar el "Exhibir - esconder"
Capítulo 11: La construcción de la diferencia "pensar / decir / hacer" y su incidencia en el desarrollo de la capacidad atencional.
Capítulo 12: Espacios de intimidad y atencionalidad.
Capítulo 13: Contextos actuales y capacidad atencional.
Capítulo 14: ¿A qué atendemos al atender a quienes "no prestan atención"?
Capítulo 15: Los maestros como agentes subjetivantes.
Capítulo 16: Inteligencia: Desadaptación creativa.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07193 150 FERa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El desarrollo de los procesos psicológicos superiores / Lev Vigotski
PermalinkLa formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño : imagen y representación / Jean Piaget
PermalinkLa inteligencia emocional de los niños: [una guía para padres y maestros] / Lawrence Shapiro
PermalinkLa inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual / Daniel Goleman
PermalinkInteligencia interpersonal: Una nueva manera de relacionarse con los demás / Melvin Silberman
Permalink