A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
406 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'investigaciÓn social, metodologÍa, ciencias sociales' 


La perspectiva comprensiva: Una aproximación a los fundamentos teóricos y al empleo de las técnicas cualitativas en investigación social / Francois Graña
![]()
Título : La perspectiva comprensiva: Una aproximación a los fundamentos teóricos y al empleo de las técnicas cualitativas en investigación social Tipo de documento: texto impreso Autores: Francois Graña, Autor Editorial: Montevideo : Udelar Fecha de publicación: 2008 Colección: Vaz Ferreira num. 4 Número de páginas: 70 p. ISBN/ISSN/DL: 99789974004580 Nota general: Bibliografía: p. 71-72 Idioma : Español (spa) Etiquetas: INVESTIGACIÓN SOCIAL, METODOLOGÍA, CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 001.4 INVESTIGACIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: El debate metodológico en sociología ha estado siempre basculando entre la remisión a paradigmas enfrentados y el uso pragmático de las técnicas más apropiadas al objeto de investigación. Sabemos que no hay nada en nuestra disciplina que se parezca a un “consenso teórico”; tanto es así, que la propia presentación de escuelas o tradiciones de acumulación de saber está signada por el disenso. Sin embargo, esto no ha obstaculizado la consolidación académica de la sociología ni su visibilidad y reconocimiento sociales. Antes bien, la polémica incesante –o al menos siempre latente- acicatea el “espíritu científico”, obliga a matizar y argumentar con cuidado, mantiene en jaque al dogmatismo. Bajo esta luz, el disenso debería verse como una bendición y no como un estigma. Y esto, a pesar de cierta modestia forzada y vergonzante que anima a menudo nuestra auto-percepción: nos decimos “cientistas” y no científicos, preferimos importar un galicismo que ni siquiera figura en el diccionario antes que reclamar nuestra propia rama en el Arbol de la Ciencia. Nota de contenido: Introducción-- El origen de la ciencia moderna -- La ciencia social -- La noción de paradigma -- "El suicidio" y "La ética protestante", dos modelos paradigmáticos de investigación -- Técnicas cualitativas y cuantitativas: ¿ complementariedad o antagonismo ? -- La hegemonía cuantitativista -- El "consenso ortodoxo" y la crítica al positivismo -- La "mirada cualitativa" -- Las técnicas de recolección de información. En línea: http://www.comunicacion.edu.uy/node/6522 La perspectiva comprensiva: Una aproximación a los fundamentos teóricos y al empleo de las técnicas cualitativas en investigación social [texto impreso] / Francois Graña, Autor . - Montevideo : Udelar, 2008 . - 70 p.. - (Vaz Ferreira; 4) .
ISSN : 99789974004580
Bibliografía: p. 71-72
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INVESTIGACIÓN SOCIAL, METODOLOGÍA, CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 001.4 INVESTIGACIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: El debate metodológico en sociología ha estado siempre basculando entre la remisión a paradigmas enfrentados y el uso pragmático de las técnicas más apropiadas al objeto de investigación. Sabemos que no hay nada en nuestra disciplina que se parezca a un “consenso teórico”; tanto es así, que la propia presentación de escuelas o tradiciones de acumulación de saber está signada por el disenso. Sin embargo, esto no ha obstaculizado la consolidación académica de la sociología ni su visibilidad y reconocimiento sociales. Antes bien, la polémica incesante –o al menos siempre latente- acicatea el “espíritu científico”, obliga a matizar y argumentar con cuidado, mantiene en jaque al dogmatismo. Bajo esta luz, el disenso debería verse como una bendición y no como un estigma. Y esto, a pesar de cierta modestia forzada y vergonzante que anima a menudo nuestra auto-percepción: nos decimos “cientistas” y no científicos, preferimos importar un galicismo que ni siquiera figura en el diccionario antes que reclamar nuestra propia rama en el Arbol de la Ciencia. Nota de contenido: Introducción-- El origen de la ciencia moderna -- La ciencia social -- La noción de paradigma -- "El suicidio" y "La ética protestante", dos modelos paradigmáticos de investigación -- Técnicas cualitativas y cuantitativas: ¿ complementariedad o antagonismo ? -- La hegemonía cuantitativista -- El "consenso ortodoxo" y la crítica al positivismo -- La "mirada cualitativa" -- Las técnicas de recolección de información. En línea: http://www.comunicacion.edu.uy/node/6522 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06350 001.4 GRAp Libro Secundaria CIENCIAS Disponible L09236 001.4 GRAp Ej.2 Libro Secundaria CIENCIAS Disponible Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales / Judith Bell
Título : Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Judith Bell, Autor ; Roc Filella Escolà, Traductor Mención de edición: 2da ed. Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2005 Colección: Biblioteca de educación. Herramientas universitarias num. 9 Número de páginas: 250 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-931-5 Nota general: Incluye índice y bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 001.4 INVESTIGACIÓN Resumen: Introducción; - PREPARACIÓN DEL TERRENO; - Planteamientos de la investigación educativa; - Planificación del proyecto; - Negociación del acceso, ética y problemas de la investigación "interna"; - Registro, toma de notas y localización de bibliotecas; - Búsqueda y localización de las fuentes de información; - Revisión de la literatura; - SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS; - Introducción; - El análisis de las pruebas documentales; - Diseño y distribución de cuestionarios; - Planificación y realización de entrevistas; - Los diarios; - Estudios de observación; - INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y EXPOSICIÓN DE LAS CONCLUSIONES; - Introducción; - Interpretación y presentación de los datos; - Redacción del informe. Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales [texto impreso] / Judith Bell, Autor ; Roc Filella Escolà, Traductor . - 2da ed. . - Barcelona (España) : Gedisa, 2005 . - 250 p.. - (Biblioteca de educación. Herramientas universitarias; 9) .
ISBN : 978-84-7432-931-5
Incluye índice y bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 001.4 INVESTIGACIÓN Resumen: Introducción; - PREPARACIÓN DEL TERRENO; - Planteamientos de la investigación educativa; - Planificación del proyecto; - Negociación del acceso, ética y problemas de la investigación "interna"; - Registro, toma de notas y localización de bibliotecas; - Búsqueda y localización de las fuentes de información; - Revisión de la literatura; - SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS; - Introducción; - El análisis de las pruebas documentales; - Diseño y distribución de cuestionarios; - Planificación y realización de entrevistas; - Los diarios; - Estudios de observación; - INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y EXPOSICIÓN DE LAS CONCLUSIONES; - Introducción; - Interpretación y presentación de los datos; - Redacción del informe. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09725 001.4 BELc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible América Latina a fines de siglo / Jose Luis Reyna
Título : América Latina a fines de siglo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Luis Reyna, Compilador Editorial: México : F.C.E. Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 528 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-4190-0 Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA ECONOMÍA POLÍTICA DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIEDAD AMÉRICA LATINA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Lejos de la rara perfección imaginada por Jorge Luis Borges, José Luis Reyna, compilador de esta obra, espera que este libro presente un mapa . así sea limitado- de los asuntos que han llamado la atención de los sociólogos latinoamericanos en el decenio que acaba de terminar y en lo que va del actual. Las colaboraciones, casi todas ellas escritas especialmente para esta obra, han sido organizadas en secciones denominadas Economía, Sociedad y Política, sin perder de vista los antecedentes históricos de los temas estudiados.
En la primera sección aparecen los trabajos dedicados a analizar los problemas de desarrollo económico y subraya la renovada preocupación de los economistas latinoamericanos por revisar las medidas de desarrollo a largo plazo. Con base en un análisis crítico de la proposición de la CEPAl acerca del desarrollo "hacia adentro", se esbozan los lineamientos básicos de un nuevo enfoque del desarrollo "desde adentro". También se examinan el problema de la deuda externa latinoamericana y el estado de los componentes del medio regional.
En la sección llamada Sociedad, tras hacer una descripción somera de la evolución de la pobreza en Latinoamérica, se analiza la esperanza de acabar con ella y las condiciones principales para lograrlo. Además, se relaciona la educación con los cambios estructurados de la sociedad; por otra parte, se argumenta que el ajuste fiscal que se aplica atenta contra las crecientes expectativas de desarrollo social.
En la última sección se expone la necesidad de resolver los problemas de la democracia, la integración, la modernidad de Latinoamérica, tras comprobar la "asincronía" entre modernizaciónNota de contenido: Tabla de contenido.
Primera Parte. ECONOMÍA
I. Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde adentro por Oswaldo Sunkel.
II. Crisis de la deuda, crecimiento y desarrollo social en América Latina durante los años ochenta, por Nora Lustig.
III. Los recursos naturales, su explotación y las nuevas políticas ecológicas, por Alejandro Nadal Egea.
IV. Agricultura, industria y transformación productiva, por Fernando Fajnzylber y Alejandro Schejtman
V. La difícil inserción internacional de América Latina, por Enrique V. Iglesias
Segunda Parte. SOCIEDAD
VI. Pobreza y homogeneización social: tareas para los noventa, por Víctor E. Tokman
VII. La educación y los cambios en la estructura social de América Latina, por Germán W. Rama.
VIII. Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana, por José Joaquín Brunner.
IX. A la sombra del desarrollo: campesinos e indígenas en la crisis, por Rodolfo Stavenhagen
X. La salud y la seguridad social en América Latina en los noventa: problemas y opciones, por Daniel López Acuña.
XI. La irrupción encubierta, por Fernando Calderón y José Luis Reyna.
Tercera parte. POLÍTICA.
XII. La América equivocada. Apuntes sobre la democracia y la modernidad en la crisis de América Latina, por Francisco C. Weffort
XIII. Dilemas de la democratización en América Latina, por Terry Lybb Kar.
XIV. Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina, por Marcelo Cavarozzi.
XV. Problemas estratégico en la reforma del Estado en la década de los noventa, por Bernardo Kliksberg.
XVI América Latina y sus desafíos finiseculares: democracia, ajuste estructural y cohesión social, por Ángel Flisfisch.América Latina a fines de siglo [texto impreso] / Jose Luis Reyna, Compilador . - México : F.C.E., 1995 . - 528 p.
ISBN : 978-968-16-4190-0
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA ECONOMÍA POLÍTICA DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIEDAD AMÉRICA LATINA Clasificación: 300 CIENCIAS SOCIALES Resumen: Resumen tomado de la obra: Lejos de la rara perfección imaginada por Jorge Luis Borges, José Luis Reyna, compilador de esta obra, espera que este libro presente un mapa . así sea limitado- de los asuntos que han llamado la atención de los sociólogos latinoamericanos en el decenio que acaba de terminar y en lo que va del actual. Las colaboraciones, casi todas ellas escritas especialmente para esta obra, han sido organizadas en secciones denominadas Economía, Sociedad y Política, sin perder de vista los antecedentes históricos de los temas estudiados.
En la primera sección aparecen los trabajos dedicados a analizar los problemas de desarrollo económico y subraya la renovada preocupación de los economistas latinoamericanos por revisar las medidas de desarrollo a largo plazo. Con base en un análisis crítico de la proposición de la CEPAl acerca del desarrollo "hacia adentro", se esbozan los lineamientos básicos de un nuevo enfoque del desarrollo "desde adentro". También se examinan el problema de la deuda externa latinoamericana y el estado de los componentes del medio regional.
En la sección llamada Sociedad, tras hacer una descripción somera de la evolución de la pobreza en Latinoamérica, se analiza la esperanza de acabar con ella y las condiciones principales para lograrlo. Además, se relaciona la educación con los cambios estructurados de la sociedad; por otra parte, se argumenta que el ajuste fiscal que se aplica atenta contra las crecientes expectativas de desarrollo social.
En la última sección se expone la necesidad de resolver los problemas de la democracia, la integración, la modernidad de Latinoamérica, tras comprobar la "asincronía" entre modernizaciónNota de contenido: Tabla de contenido.
Primera Parte. ECONOMÍA
I. Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde adentro por Oswaldo Sunkel.
II. Crisis de la deuda, crecimiento y desarrollo social en América Latina durante los años ochenta, por Nora Lustig.
III. Los recursos naturales, su explotación y las nuevas políticas ecológicas, por Alejandro Nadal Egea.
IV. Agricultura, industria y transformación productiva, por Fernando Fajnzylber y Alejandro Schejtman
V. La difícil inserción internacional de América Latina, por Enrique V. Iglesias
Segunda Parte. SOCIEDAD
VI. Pobreza y homogeneización social: tareas para los noventa, por Víctor E. Tokman
VII. La educación y los cambios en la estructura social de América Latina, por Germán W. Rama.
VIII. Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana, por José Joaquín Brunner.
IX. A la sombra del desarrollo: campesinos e indígenas en la crisis, por Rodolfo Stavenhagen
X. La salud y la seguridad social en América Latina en los noventa: problemas y opciones, por Daniel López Acuña.
XI. La irrupción encubierta, por Fernando Calderón y José Luis Reyna.
Tercera parte. POLÍTICA.
XII. La América equivocada. Apuntes sobre la democracia y la modernidad en la crisis de América Latina, por Francisco C. Weffort
XIII. Dilemas de la democratización en América Latina, por Terry Lybb Kar.
XIV. Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina, por Marcelo Cavarozzi.
XV. Problemas estratégico en la reforma del Estado en la década de los noventa, por Bernardo Kliksberg.
XVI América Latina y sus desafíos finiseculares: democracia, ajuste estructural y cohesión social, por Ángel Flisfisch.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04077 300 REYa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible
Título : Conocer lo social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Lucas, Compilador ; Alejandro Noboa, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 404 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-209-16-9 Nota general: Bibliografía: p. 404 - 403. Idioma : Español (spa) Etiquetas: INVESTIGACIÓN SOCIAL, METODOLOGÍA Clasificación: 001.4 INVESTIGACIÓN Resumen: Resumen tomado del libro: Este libro es producto de un conjunto de esfuerzos individuales de diferentes partes de iberoamérica que se conjugan en el producto final logrando poner a disposición de los alumnos de grado y posgrado un material que les permitirá ingresar al mundo de la investigación social.
El mismo es de fácil lectura y cuenta con una estructura que va de lo general a lo particular mostrando los diferentes aspectos del trabajo de investigación con las particularidades de los diferentes enfoques. Al mandato positivista de unicidad de método aquí mostramos la diversidad que puede adoptar la investigación social en la actualidad, desde las opciones más estructuradas proporcionadas por el paradigma cuantitativo hasta las más flexibles diseñadas a partir del paradigma cualitativo.
Como queda claro en la publicación consideramos que el peso de ambas vertientes es el mismo a la hora de enfrentar un trabajo de investigación, lo fundamental es definir los objetivos que se pretenden y luego planificar su abordaje de forma que la metodología sea tributaria de los objetivos de conocimiento y no al revés, que oficie de mediador entre teoría y observación y en ese sentido el proceso sea un proceso fértil que enriquezca el producto de conocimiento obtenido, que permita hacer avanzar al saber.Nota de contenido: Contenido:
1. Ciencia y conocimiento científico
2. La sociología y el conocimiento de lo social
3. La construcción del dato como proceso en la encuesta personal
4. Análisis de datos cuantitativos
5. Análisis multivariable
6. La investigación mediante experimentos. El reto de estudiar causas y efectos
7. Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo)
8. Las bases de datos para la investigación social
9. Diseño cualitativo de investigación social
10. Entrevista cualitativa
11. Análisis de datos cualitativos.
En línea: http://www.fcu.com.uy/?p=detalle&id=1345 Conocer lo social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos [texto impreso] / Antonio Lucas, Compilador ; Alejandro Noboa, Compilador . - Montevideo (Uruguay) : Fundación de Cultura Universitaria, 2014 . - 404 p.
ISBN : 978-9974-209-16-9
Bibliografía: p. 404 - 403.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INVESTIGACIÓN SOCIAL, METODOLOGÍA Clasificación: 001.4 INVESTIGACIÓN Resumen: Resumen tomado del libro: Este libro es producto de un conjunto de esfuerzos individuales de diferentes partes de iberoamérica que se conjugan en el producto final logrando poner a disposición de los alumnos de grado y posgrado un material que les permitirá ingresar al mundo de la investigación social.
El mismo es de fácil lectura y cuenta con una estructura que va de lo general a lo particular mostrando los diferentes aspectos del trabajo de investigación con las particularidades de los diferentes enfoques. Al mandato positivista de unicidad de método aquí mostramos la diversidad que puede adoptar la investigación social en la actualidad, desde las opciones más estructuradas proporcionadas por el paradigma cuantitativo hasta las más flexibles diseñadas a partir del paradigma cualitativo.
Como queda claro en la publicación consideramos que el peso de ambas vertientes es el mismo a la hora de enfrentar un trabajo de investigación, lo fundamental es definir los objetivos que se pretenden y luego planificar su abordaje de forma que la metodología sea tributaria de los objetivos de conocimiento y no al revés, que oficie de mediador entre teoría y observación y en ese sentido el proceso sea un proceso fértil que enriquezca el producto de conocimiento obtenido, que permita hacer avanzar al saber.Nota de contenido: Contenido:
1. Ciencia y conocimiento científico
2. La sociología y el conocimiento de lo social
3. La construcción del dato como proceso en la encuesta personal
4. Análisis de datos cuantitativos
5. Análisis multivariable
6. La investigación mediante experimentos. El reto de estudiar causas y efectos
7. Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo)
8. Las bases de datos para la investigación social
9. Diseño cualitativo de investigación social
10. Entrevista cualitativa
11. Análisis de datos cualitativos.
En línea: http://www.fcu.com.uy/?p=detalle&id=1345 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07885 001.4 LUCc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible El cambio del poder = Powershift / Alvin Toffler
Título : El cambio del poder = Powershift Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvin Toffler, Autor Editorial: Barcelona [España] : Plaza & Janés Fecha de publicación: c1990 Colección: Hombre y sociedad Número de páginas: 618 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-01-23016-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAMBIO SOCIAL PODER POLÍTICO PODER CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS INFORMACIÓN SIGLO XX ANTROPOLOGÍA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: - El nuevo sentido del poder. - La vida en la economía supersimbólica. - La empresa: el poder en la firma flexible. - Políticas del cambio de poder. - Cambios de poder planetarios. El cambio del poder = Powershift [texto impreso] / Alvin Toffler, Autor . - Barcelona (España) : Plaza & Janés, c1990 . - 618 p. - (Hombre y sociedad) .
ISBN : 978-84-01-23016-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAMBIO SOCIAL PODER POLÍTICO PODER CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLÍTICAS INFORMACIÓN SIGLO XX ANTROPOLOGÍA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Nota de contenido: - El nuevo sentido del poder. - La vida en la economía supersimbólica. - La empresa: el poder en la firma flexible. - Políticas del cambio de poder. - Cambios de poder planetarios. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10072 320 TOFc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La guerra: una introducción / Barthélémy Courmont
PermalinkIntroducción a la investigación en ciencias sociales / Adriana Marrero
PermalinkIntroducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados / S.J. Taylor
PermalinkLas incertidumbres del saber / Immanuel Wallerstein
PermalinkLos métodos de la historia: Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social / Ciro S.F. Cardoso
Permalink