A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
40 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'investigaciÓn-acciÓn,investigaciÓn' 



Como investigar en educación / John W. Best
Título : Como investigar en educación Tipo de documento: texto impreso Autores: John W. Best, Autor ; Gonzalo Gonzalvo Mainar, Traductor Editorial: Madrid : Ediciones Morata Fecha de publicación: 1982 Número de páginas: 510 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-099-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN,INVESTIGACIÓN TEORÍA EDUCATIVA CURRICULUM Clasificación: 370.78 EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES SOBRE EDUCACIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: «Cómo investigar en educación» ha recibido durante más de una década, en su primera edición y adaptación, el favor de los estudiosos y el reconocimiento de su gran utilidad como instrumento de trabajo. BEST, en esta nueva edición, que como las anteriores hemos adaptado a las necesidades y circunstancias del área de habla española, ha puesto al día rigurosamente su contenido, lo ha ampliado, revisado y completado, dándole así nueva savia y vigencia. Aparte de los datos informativos y metodológicos, se ha cuidado minuciosamente su valor de libro-guía para preparar un trabajo de tesis de carácter universitario en una forma y estilo correctos. Todo ello hace de esta obra un imprescindible útil para el estudiante de ciencias humanas, que ahorrará incertidumbres y tiempo, a la vez que abre horizontes de sugerencias. Nota de contenido: Contenido.
Cap. 1: El significado de la investigación.
Cap. 2. Selección del problema.
Cap. 3. Uso de las referencias.
Cap. 4. La investigación histórica.
Cap. 5. Investigación descriptiva.
Cap. 6. Investigación experimental.
Cap. 7. Instrumentos de la investigación.
Cap. 8. Interpretación de los datos.
Cap. 9. Análisis estadístico de los datos.
Cap. 10. Análisis deductivo de los datos.
Cap. 11. El informe de la investigación.
Cap. 12. Algunos estudios importantes de investigación.Como investigar en educación [texto impreso] / John W. Best, Autor ; Gonzalo Gonzalvo Mainar, Traductor . - Madrid : Ediciones Morata, 1982 . - 510 p.
ISBN : 978-84-7112-099-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN,INVESTIGACIÓN TEORÍA EDUCATIVA CURRICULUM Clasificación: 370.78 EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES SOBRE EDUCACIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: «Cómo investigar en educación» ha recibido durante más de una década, en su primera edición y adaptación, el favor de los estudiosos y el reconocimiento de su gran utilidad como instrumento de trabajo. BEST, en esta nueva edición, que como las anteriores hemos adaptado a las necesidades y circunstancias del área de habla española, ha puesto al día rigurosamente su contenido, lo ha ampliado, revisado y completado, dándole así nueva savia y vigencia. Aparte de los datos informativos y metodológicos, se ha cuidado minuciosamente su valor de libro-guía para preparar un trabajo de tesis de carácter universitario en una forma y estilo correctos. Todo ello hace de esta obra un imprescindible útil para el estudiante de ciencias humanas, que ahorrará incertidumbres y tiempo, a la vez que abre horizontes de sugerencias. Nota de contenido: Contenido.
Cap. 1: El significado de la investigación.
Cap. 2. Selección del problema.
Cap. 3. Uso de las referencias.
Cap. 4. La investigación histórica.
Cap. 5. Investigación descriptiva.
Cap. 6. Investigación experimental.
Cap. 7. Instrumentos de la investigación.
Cap. 8. Interpretación de los datos.
Cap. 9. Análisis estadístico de los datos.
Cap. 10. Análisis deductivo de los datos.
Cap. 11. El informe de la investigación.
Cap. 12. Algunos estudios importantes de investigación.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L02234 370.78 BESc Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible La investigación-acción en educación / J. Elliott
Título : La investigación-acción en educación Tipo de documento: texto impreso Autores: J. Elliott, Autor ; Ángel Pérez Gómez, Compilador Editorial: Madrid : Ediciones Morata Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 334 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-341-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN,INVESTIGACIÓN TEORÍA EDUCATIVA CURRICULUM Clasificación: 370.78 EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES SOBRE EDUCACIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: Las ideas de Elliot han ido formando parte, progresivamente, del acervo cultural de una didáctica, renovadora en su teoría y en su práctica, que se va consolidando. El rico pensamiento del grupo de investigadores apegados a la práctica educativa que surge en torno a Stenhouse ha despertado el interés creciente de profesores, colectivos profesionales y políticos de la educación, preocupados y sinceramente implicados en los complejos procesos de renovación pedagógica en la escuela. El fecundo pensamiento de Elliot se ofrece a los lectores de lengua castellana en esta acertada recopilación de sus más importantes artículos, escritos durante los últimos años.
La selección que se presenta en este libro es de extraordinario interés por tres razones clave:
-Porque nos ofrece la oportunidad de acceder a la presentación más completa del pensamiento pedagógico de este autor, tal y como se ha ido gestando en un interesante movimiento experiencial de interacción teoría-práctica o práctica-teoría.
-Por el amplio, diversificado y sustancioso abanico de temas educativos tratados y debatidos en profundidad desde una perspectiva evidentemente crítica y alternativa.
-Por la relevancia y significación que adquieren estas ideas en el crítico momento educativo actual en España.Nota de contenido: INTRODUCCIÓN:
Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. ELLIOTT. Por Ángel I. PÉREZ GÓMEZ
El carácter ético de toda actividad educativa.
-La enseñanza para la comprensión.
-El profesor como profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su propia práctica.
PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. SU PROYECCIÓN PRACTICA.
CAPITULO PRIMERO: ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela?
Características de la investigación-acción en la escuela.
CAPITULO II: Investigación en el aula: ¿ciencia o sentido común?
Concepto y propósito.
-Dos tipos de concepto.
-La formación de la teoría del sentido común.
-Implicaciones en la investigación educativa en las aulas.
CAPITULO III: Desarrollo de la investigación-acción basada en la escuela: algunas hipótesis.
Introducción.
-Hipótesis.
-Líneas orientadoras para la investigación desarrollada por los profesores.
CAPITULO IV: Cómo facilitar la investigación-acción en la escuela: algunos dilemas.
La organización del proyecto TIQL.
-La facilitación como actividad de resolución del dilema.
-Dilema 1: ¿Quién define el punto focal de la investigación. Los profesores o el equipo central?
-Dilema 2: ¿Quién define los objetivos pedagógicos del proyecto, los profesores o los facilitadores?
- Dilema 3: Proceso frente a producto.
CAPITULO V: La investigación-acción educativa
Introducción.
-La naturaleza de la acción educativa y su relación con el conocimiento educativo.
-El desarrollo del conocimiento profesional a través de la investigación-acción.
-Investigación educativa y práctica educativa.
La institucionalización de la investigación-acción en la escuela.
SEGUNDA PARTE: LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES
CAPITULO VI: Teoría educativa, filosofía práctica e investigación-acción.
El fin de las disciplinas básicas en el desarrollo de la teoría educativa.
-¿Desempeñan algún papel las disciplinas básicas?
-GADAMER en Understanding and Practice.
-Investigación-acción educativa, estudio de casos y disciplinas básicas.
-El debate entre HABERMAS y GADAMER.
CAPITULO VII: Metodología y ética.
CAPITULO VIII: El desarrollo de hipótesis sobre las aulas a partir de los constructos prácticos de los profesores: informe sobre el trabajo del Ford Teaching Project.
El contexto del proyecto.
-La estructura organizativa del proyecto.
-El diseño del proyecto en cuanto investigación-acción en el aula.
-Las teorías de los profesores sobre la enseñanza.
–Criterios para comprobar las teorías prácticas de la enseñanza de investigación- descubrimiento.
-La triangulación como método de iniciación al autocontrol.
-El desarrollo de hipótesis a partir de los datos del aula.
El desarrollo de la capacidad de autoinspección o autocontrol: algunas hipótesis.
CAPITULO IX: ¿Por qué deben investigar los profesores?
La investigación-acción y el desarrollo profesional.
-Juicio sobre la, validez y objetividad de los relatos de los profesores.
-El TIQL: un proyecto de investigación basado en el profesor.
CAPITULO X: Implicaciones de la investigación en el aula sobre el desarrollo profesional.
Introducción.
-Estudios de proceso-producto.
-Investigación-acción educativa.
CAPITULO XI: Enseñanza para la comprensión y enseñanza para la evaluación: revisión de la investigación de los profesores en relación con sus implicaciones políticas.
El aprendizaje queda para después.
-Exigencias cognitivas de los exámenes.
-Estrategias de evitación y percepción de los alumnos del valor de las tareas de aprendizaje.
-Comprensión, evaluación y diálogo.
-Confianza, ansiedad y comprensión.
-Estrategias docentes y confianza de los profesores.
-La responsabilidad y la enseñanza para la comprensión.
-Política, pedagogía y alumnos fracasados: un resumen personal de algunas implicaciones sobre la política del proyecto TIOL.
CAPITULO XII: La formación permanente del profesorado centrada en la escuela y la investigación en la formación del profesorado.
Introducción.
-El concepto de formación permanente del profesorado centrada en la escuela.
-Datos básicos.
-A modo de conclusión.
TERCERA PARTE: REFORMA DEL CURRICULUM E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
CAPITULO XIII: Un curriculum para el estudio de los asuntos humanos: la contribución de Lawrence STENHOUSE. Las humanidades en la Secondary Modern School innovadora.
Los curricula como praxiologías.
-Hacia un humanismo vernáculo: el Humanities Project.
CAPITULO XIV: La educación a la sombra de la Educatíon Reform Act.
Prefacio, 283. -El legado de Lawrence STENHOUSE.
-La educación como práctica social.
- STENHOUSE y la "educación", 290.- La excelencia, las normas y la Educatíon Reform Act.
-El logro académico y el desarrollo personal.
CAPITULO XV: La investigación educativa y las relaciones entre los investigadores externos y los profesores.
El agente externo, como investigador experto y no comprometido en las prácticas educativas. El agente interno como practicante de las actividades que investiga el agente externo.
-El agente externo como observador- participante. El agente interno como informador fiable.
-El agente externo como "agente neutral". El agente interno como contribuyente con sus percepciones y juicios personales.
-El agente externo como teórico crítico. El agente interno como práctico autorreflexivo.
-El agente externo como formador de profesores reflexivo. El agente interno como profesor reflexivo.La investigación-acción en educación [texto impreso] / J. Elliott, Autor ; Ángel Pérez Gómez, Compilador . - Madrid : Ediciones Morata, 1994 . - 334 p.
ISBN : 978-84-7112-341-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN,INVESTIGACIÓN TEORÍA EDUCATIVA CURRICULUM Clasificación: 370.78 EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES SOBRE EDUCACIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: Las ideas de Elliot han ido formando parte, progresivamente, del acervo cultural de una didáctica, renovadora en su teoría y en su práctica, que se va consolidando. El rico pensamiento del grupo de investigadores apegados a la práctica educativa que surge en torno a Stenhouse ha despertado el interés creciente de profesores, colectivos profesionales y políticos de la educación, preocupados y sinceramente implicados en los complejos procesos de renovación pedagógica en la escuela. El fecundo pensamiento de Elliot se ofrece a los lectores de lengua castellana en esta acertada recopilación de sus más importantes artículos, escritos durante los últimos años.
La selección que se presenta en este libro es de extraordinario interés por tres razones clave:
-Porque nos ofrece la oportunidad de acceder a la presentación más completa del pensamiento pedagógico de este autor, tal y como se ha ido gestando en un interesante movimiento experiencial de interacción teoría-práctica o práctica-teoría.
-Por el amplio, diversificado y sustancioso abanico de temas educativos tratados y debatidos en profundidad desde una perspectiva evidentemente crítica y alternativa.
-Por la relevancia y significación que adquieren estas ideas en el crítico momento educativo actual en España.Nota de contenido: INTRODUCCIÓN:
Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. ELLIOTT. Por Ángel I. PÉREZ GÓMEZ
El carácter ético de toda actividad educativa.
-La enseñanza para la comprensión.
-El profesor como profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su propia práctica.
PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. SU PROYECCIÓN PRACTICA.
CAPITULO PRIMERO: ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela?
Características de la investigación-acción en la escuela.
CAPITULO II: Investigación en el aula: ¿ciencia o sentido común?
Concepto y propósito.
-Dos tipos de concepto.
-La formación de la teoría del sentido común.
-Implicaciones en la investigación educativa en las aulas.
CAPITULO III: Desarrollo de la investigación-acción basada en la escuela: algunas hipótesis.
Introducción.
-Hipótesis.
-Líneas orientadoras para la investigación desarrollada por los profesores.
CAPITULO IV: Cómo facilitar la investigación-acción en la escuela: algunos dilemas.
La organización del proyecto TIQL.
-La facilitación como actividad de resolución del dilema.
-Dilema 1: ¿Quién define el punto focal de la investigación. Los profesores o el equipo central?
-Dilema 2: ¿Quién define los objetivos pedagógicos del proyecto, los profesores o los facilitadores?
- Dilema 3: Proceso frente a producto.
CAPITULO V: La investigación-acción educativa
Introducción.
-La naturaleza de la acción educativa y su relación con el conocimiento educativo.
-El desarrollo del conocimiento profesional a través de la investigación-acción.
-Investigación educativa y práctica educativa.
La institucionalización de la investigación-acción en la escuela.
SEGUNDA PARTE: LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES
CAPITULO VI: Teoría educativa, filosofía práctica e investigación-acción.
El fin de las disciplinas básicas en el desarrollo de la teoría educativa.
-¿Desempeñan algún papel las disciplinas básicas?
-GADAMER en Understanding and Practice.
-Investigación-acción educativa, estudio de casos y disciplinas básicas.
-El debate entre HABERMAS y GADAMER.
CAPITULO VII: Metodología y ética.
CAPITULO VIII: El desarrollo de hipótesis sobre las aulas a partir de los constructos prácticos de los profesores: informe sobre el trabajo del Ford Teaching Project.
El contexto del proyecto.
-La estructura organizativa del proyecto.
-El diseño del proyecto en cuanto investigación-acción en el aula.
-Las teorías de los profesores sobre la enseñanza.
–Criterios para comprobar las teorías prácticas de la enseñanza de investigación- descubrimiento.
-La triangulación como método de iniciación al autocontrol.
-El desarrollo de hipótesis a partir de los datos del aula.
El desarrollo de la capacidad de autoinspección o autocontrol: algunas hipótesis.
CAPITULO IX: ¿Por qué deben investigar los profesores?
La investigación-acción y el desarrollo profesional.
-Juicio sobre la, validez y objetividad de los relatos de los profesores.
-El TIQL: un proyecto de investigación basado en el profesor.
CAPITULO X: Implicaciones de la investigación en el aula sobre el desarrollo profesional.
Introducción.
-Estudios de proceso-producto.
-Investigación-acción educativa.
CAPITULO XI: Enseñanza para la comprensión y enseñanza para la evaluación: revisión de la investigación de los profesores en relación con sus implicaciones políticas.
El aprendizaje queda para después.
-Exigencias cognitivas de los exámenes.
-Estrategias de evitación y percepción de los alumnos del valor de las tareas de aprendizaje.
-Comprensión, evaluación y diálogo.
-Confianza, ansiedad y comprensión.
-Estrategias docentes y confianza de los profesores.
-La responsabilidad y la enseñanza para la comprensión.
-Política, pedagogía y alumnos fracasados: un resumen personal de algunas implicaciones sobre la política del proyecto TIOL.
CAPITULO XII: La formación permanente del profesorado centrada en la escuela y la investigación en la formación del profesorado.
Introducción.
-El concepto de formación permanente del profesorado centrada en la escuela.
-Datos básicos.
-A modo de conclusión.
TERCERA PARTE: REFORMA DEL CURRICULUM E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
CAPITULO XIII: Un curriculum para el estudio de los asuntos humanos: la contribución de Lawrence STENHOUSE. Las humanidades en la Secondary Modern School innovadora.
Los curricula como praxiologías.
-Hacia un humanismo vernáculo: el Humanities Project.
CAPITULO XIV: La educación a la sombra de la Educatíon Reform Act.
Prefacio, 283. -El legado de Lawrence STENHOUSE.
-La educación como práctica social.
- STENHOUSE y la "educación", 290.- La excelencia, las normas y la Educatíon Reform Act.
-El logro académico y el desarrollo personal.
CAPITULO XV: La investigación educativa y las relaciones entre los investigadores externos y los profesores.
El agente externo, como investigador experto y no comprometido en las prácticas educativas. El agente interno como practicante de las actividades que investiga el agente externo.
-El agente externo como observador- participante. El agente interno como informador fiable.
-El agente externo como "agente neutral". El agente interno como contribuyente con sus percepciones y juicios personales.
-El agente externo como teórico crítico. El agente interno como práctico autorreflexivo.
-El agente externo como formador de profesores reflexivo. El agente interno como profesor reflexivo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L02237 370.78 ELLi Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible La investigación como base de la enseñanza / L. Stenhouse
Título : La investigación como base de la enseñanza : Selección de textos por J.Rudduck y D.Hopkins Tipo de documento: texto impreso Autores: L. Stenhouse, Autor ; Guillermo Solana, Traductor ; Jean Rudduck, Compilador ; David Hopkins, Compilador Editorial: Madrid : Ediciones Morata Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 183 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-315-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN,INVESTIGACIÓN TEORÍA EDUCATIVA CURRICULUM Clasificación: 370.78 EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES SOBRE EDUCACIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: RUDDUCK y HOPKINS seleccionan en este volumen un numeroso y representativo conjunto de trabajos de STENHOUSE, para darnos a conocer su pensamiento pedagógico y su actividad práctica. El autor es una de las principales personalidades de la corriente surgida en torno a la investigación y el desarrollo curricular durante la década de los 70. Su línea de pensamiento le llevó a colaborar con los profesores en su trabajo de aula, dando un nuevo enfoque al modo de elaborar, desarrollar y aplicar prácticamente el currículum, de manera que éste constituya un elemento clave, tanto para el aprendizaje del alumno, como para la continua formación del docente. La obra es una invitación para comenzar a practicar, ya, el método de investigación en la acción y el modelo procesual de currículum en nuestras escuelas, como medio idóneo de diversificar y adaptar propuestas y, en consecuencia, de elevar la calidad educativa. Creo que si algún momento ha podido ser favorable para la introducción en nuestro sistema educativo de una concepción del diseño curricular como la que estamos considerando, es éste. Resumiendo: la innovación educativa, la elevación de la calidad de la enseñanza, la permanente actualización del profesorado y la autonomía de funcionamiento de los centros escolares hacen que no sólo sea aplicable, sino necesario. y hasta imprescindible, que la propuesta de STENHOUSE, aquí y ahora, sea un hecho. Nota de contenido: Contenido.
Primera parte: Investigación.
-Concepto de investigación.
Paradigma psicoestadístico.
Tradición de la investigación iluminativa.
Diseño experimental e investigación en el aula.
- Lo que la investigación puede brindar a los profesores.
Recurso.
Perfeccionamiento de la enseñanza.
Estudio de casos y aplicación en la práctica.
Investigación en la acción.
Segunda parte: Curriculum
-Concepto.
-Diseño curricular.
Modelo de objetivos.
Modelo de proceso.
Humanities Curriculum Process
-Investigación del curriculum, el profesor y el arte de enseñar.
Tercera parte: la investigación como base de la enseñanzaLa investigación como base de la enseñanza : Selección de textos por J.Rudduck y D.Hopkins [texto impreso] / L. Stenhouse, Autor ; Guillermo Solana, Traductor ; Jean Rudduck, Compilador ; David Hopkins, Compilador . - Madrid : Ediciones Morata, 1993 . - 183 p.
ISBN : 978-84-7112-315-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN,INVESTIGACIÓN TEORÍA EDUCATIVA CURRICULUM Clasificación: 370.78 EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES SOBRE EDUCACIÓN Resumen: Resumen tomado de la obra: RUDDUCK y HOPKINS seleccionan en este volumen un numeroso y representativo conjunto de trabajos de STENHOUSE, para darnos a conocer su pensamiento pedagógico y su actividad práctica. El autor es una de las principales personalidades de la corriente surgida en torno a la investigación y el desarrollo curricular durante la década de los 70. Su línea de pensamiento le llevó a colaborar con los profesores en su trabajo de aula, dando un nuevo enfoque al modo de elaborar, desarrollar y aplicar prácticamente el currículum, de manera que éste constituya un elemento clave, tanto para el aprendizaje del alumno, como para la continua formación del docente. La obra es una invitación para comenzar a practicar, ya, el método de investigación en la acción y el modelo procesual de currículum en nuestras escuelas, como medio idóneo de diversificar y adaptar propuestas y, en consecuencia, de elevar la calidad educativa. Creo que si algún momento ha podido ser favorable para la introducción en nuestro sistema educativo de una concepción del diseño curricular como la que estamos considerando, es éste. Resumiendo: la innovación educativa, la elevación de la calidad de la enseñanza, la permanente actualización del profesorado y la autonomía de funcionamiento de los centros escolares hacen que no sólo sea aplicable, sino necesario. y hasta imprescindible, que la propuesta de STENHOUSE, aquí y ahora, sea un hecho. Nota de contenido: Contenido.
Primera parte: Investigación.
-Concepto de investigación.
Paradigma psicoestadístico.
Tradición de la investigación iluminativa.
Diseño experimental e investigación en el aula.
- Lo que la investigación puede brindar a los profesores.
Recurso.
Perfeccionamiento de la enseñanza.
Estudio de casos y aplicación en la práctica.
Investigación en la acción.
Segunda parte: Curriculum
-Concepto.
-Diseño curricular.
Modelo de objetivos.
Modelo de proceso.
Humanities Curriculum Process
-Investigación del curriculum, el profesor y el arte de enseñar.
Tercera parte: la investigación como base de la enseñanzaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L02236 370.78 STEi Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible 198 N° 4 - October 2000 - Wild gliders of Borneo (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 198 N° 4 - October 2000 - Wild gliders of Borneo Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 132 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: SELVA ÁFRICA INSECTOS DESIERTO AMÉRICA DEL NORTE CLIMA BOSTON BARRIO ITALIANO ESTADOS UNIDOS OCÉANOS TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN FAUNA MARINA DINOSAURIOS FÓSILES Nota de contenido: Megatransect: A conservationist sets out to survey 1,200 miles of African jungle the old-fashioned way -on foot- in the first of a threpart series of articles.
Sky-high over the sonoran: Sculpted by wind and weather , this intriguing North American desert reveals itself from aloft.
Boston´s North enders: in the face of change, tight-knit Little Italy keeps the accent on good friends and good food.
Wilde Gliders: A mélange of creatures in Borneo's rainforest have evolved gravity-defying means of travel.
New eyes on the oceans: Riding a wave of new technology, scientists are discovering more of the oceans´ secrets, including the integral role the seas play in shaping our climate.
Deep sea vents: Dramatic new imagery from the Pacific seafloor abundant life in a world without sunlight.
Fossil trail: Our November 1999 issue showcased a “missing link” between dinosaurs and birds that fooled us all.[número]
es un número de National Geographic
198 N° 4 - October 2000 - Wild gliders of Borneo [texto impreso] . - 2000 . - 132 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: SELVA ÁFRICA INSECTOS DESIERTO AMÉRICA DEL NORTE CLIMA BOSTON BARRIO ITALIANO ESTADOS UNIDOS OCÉANOS TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN FAUNA MARINA DINOSAURIOS FÓSILES Nota de contenido: Megatransect: A conservationist sets out to survey 1,200 miles of African jungle the old-fashioned way -on foot- in the first of a threpart series of articles.
Sky-high over the sonoran: Sculpted by wind and weather , this intriguing North American desert reveals itself from aloft.
Boston´s North enders: in the face of change, tight-knit Little Italy keeps the accent on good friends and good food.
Wilde Gliders: A mélange of creatures in Borneo's rainforest have evolved gravity-defying means of travel.
New eyes on the oceans: Riding a wave of new technology, scientists are discovering more of the oceans´ secrets, including the integral role the seas play in shaping our climate.
Deep sea vents: Dramatic new imagery from the Pacific seafloor abundant life in a world without sunlight.
Fossil trail: Our November 1999 issue showcased a “missing link” between dinosaurs and birds that fooled us all.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00090 NATGEO 198 N° 4 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Arte e ilusión: Estudio sobre la psicología de la representación pictórica / E.H. Gombrich
Título : Arte e ilusión: Estudio sobre la psicología de la representación pictórica Tipo de documento: texto impreso Autores: E.H. Gombrich, Autor ; Gabriel Ferrater, Traductor Editorial: China : Phaidon Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 386 p ISBN/ISSN/DL: 978-0-7148-9646-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: PSICOLOGÍA ARTE HISTORIA ARTE INVESTIGACIÓN Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Arte e ilusión es un estudio clásico de la creación de imágenes del que Kenneth Clark afirmó que es "uno de los libros de crítica de arte más brillantes que he leído". La obra aspira a responder a una sencilla pregunta: ¿por qué existe el estilo? Aunque la pregunta sea sencilla, la respuesta no es fácil, y la brillante y extensa investigación que el profesor Gombrich hace en la historia y la psicología de la representación pictórica le lleva a muchos campos de estudio importantes. Gombrich examina, pregunta y reconsidera viejas y nuevas ideas sobre la imitación de la naturaleza ,la función de la tradición, el problema de la abstracción, la validez de la perspectiva y la interpretación de la expresión.
Publicado por primera vez hace más de treinta años, Arte e ilusión no ha perdido ni un ápice de su vitalidad e importancia.Gombrich es riguroso cuando se trata de aplicar los hallazgos de la ciencia a la comprensión del arte y de abordar ideas complejas y cuestiones teóricas; sin embargo, nunca pierde la sensación de asombro ante la inagotable capacidad de la mente humana y ante la sutileza de las relaciones que intervienen en el acto de ver el mundo y en los de hacer y ver el arte.
Gracias a un conocimiento profundo y a su excepcional don para hacer una exposición, Gombrich presenta argumentos con un espíritu científico, como hipótesis que han de ser sometidas a prueba. Los problemas de la representación son fundamentales para la historia del arte, y Arte e ilusión es un texto imprescindible para todos los interesados en la comprensión del arte.Nota de contenido: ÍNDICE.
La psicología y el enigma del estilo.
1. Los límites del parecido.
2. Función y forma.
3. La aportación del espectador.
4. Invención y descubrimiento.Arte e ilusión: Estudio sobre la psicología de la representación pictórica [texto impreso] / E.H. Gombrich, Autor ; Gabriel Ferrater, Traductor . - China : Phaidon, 2009 . - 386 p.
ISBN : 978-0-7148-9646-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: PSICOLOGÍA ARTE HISTORIA ARTE INVESTIGACIÓN Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Arte e ilusión es un estudio clásico de la creación de imágenes del que Kenneth Clark afirmó que es "uno de los libros de crítica de arte más brillantes que he leído". La obra aspira a responder a una sencilla pregunta: ¿por qué existe el estilo? Aunque la pregunta sea sencilla, la respuesta no es fácil, y la brillante y extensa investigación que el profesor Gombrich hace en la historia y la psicología de la representación pictórica le lleva a muchos campos de estudio importantes. Gombrich examina, pregunta y reconsidera viejas y nuevas ideas sobre la imitación de la naturaleza ,la función de la tradición, el problema de la abstracción, la validez de la perspectiva y la interpretación de la expresión.
Publicado por primera vez hace más de treinta años, Arte e ilusión no ha perdido ni un ápice de su vitalidad e importancia.Gombrich es riguroso cuando se trata de aplicar los hallazgos de la ciencia a la comprensión del arte y de abordar ideas complejas y cuestiones teóricas; sin embargo, nunca pierde la sensación de asombro ante la inagotable capacidad de la mente humana y ante la sutileza de las relaciones que intervienen en el acto de ver el mundo y en los de hacer y ver el arte.
Gracias a un conocimiento profundo y a su excepcional don para hacer una exposición, Gombrich presenta argumentos con un espíritu científico, como hipótesis que han de ser sometidas a prueba. Los problemas de la representación son fundamentales para la historia del arte, y Arte e ilusión es un texto imprescindible para todos los interesados en la comprensión del arte.Nota de contenido: ÍNDICE.
La psicología y el enigma del estilo.
1. Los límites del parecido.
2. Función y forma.
3. La aportación del espectador.
4. Invención y descubrimiento.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06625 701 GOMa Libro Secundaria ARTE Disponible Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales / Judith Bell
PermalinkCómo se escribe un informe de laboratorio / Ernesto N. Martínez
PermalinkCómo se hace una investigación / Loraine Blaxter
PermalinkPermalinkEl científico rebelde / Freeman Dyson
Permalink