A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
51 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'juan maria bordaberry' 


1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible El fin del Uruguay liberal, 1959 - 1973 / Benjamín Nahum
Título : El fin del Uruguay liberal, 1959 - 1973 Tipo de documento: texto impreso Autores: Benjamín Nahum (1937 -), Autor ; Ana Frega, Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2011 Colección: Historia uruguaya num. 10 Número de páginas: 181 p. ISBN/ISSN/DL: 9799974104860 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: OSCAR GETIDO, JORGE PACHECO ARECO, JUAN MARÍA BORDABERRY, ANCAP, CNT, Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: Ni los últimos gobiernos colegiados -blancos- ni el presidencialismo fuerte -colorado- pudieron detener la crisis económica que afloró a mediados de los años 50.Su agravamiento ante la falta de respuestas eficaces del elenco político golpeó duramente a la sociedad uruguaya, que vivió el imparable deterioro de sus condiciones de vida. En medio de frecuentes enfrentamientos sociales, surgió el fenómeno inédito de la guerrilla urbana y el creciente autoritarismo de un Estado cada vez mas apoyado en las Fuerzas Armadas. Nota de contenido: Primera parte: El marco político.
-1959 - 1962: El primer gobierno blanco.
-1963 - 1966: El segundo gobierno blanco.
-Las elecciones de 1966 y la reforma constitucional.
-1967 - 1971: Los avances del autoritarismo.
-Hacia el Golpe de Estado.
Segunda parte: Evolución económica social.
-Bases de la crisis.
-La reforma monetaria y cambiaría de 1959.
-El fondo monetario internacional y las formulas libertadoras.
-La creciente dependencia externa.
-Los intentos de planificación: La CIDE.
-Deterioro productivo y especulación bancaria.
-Hacia la implantación del modelo neoliberal.
-Las constantes del período: Inflación y deterioro social.
-Los cambios en la sociedad.
-La educación.El fin del Uruguay liberal, 1959 - 1973 [texto impreso] / Benjamín Nahum (1937 -), Autor ; Ana Frega, Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2011 . - 181 p.. - (Historia uruguaya; 10) .
ISSN : 9799974104860
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: OSCAR GETIDO, JORGE PACHECO ARECO, JUAN MARÍA BORDABERRY, ANCAP, CNT, Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: Ni los últimos gobiernos colegiados -blancos- ni el presidencialismo fuerte -colorado- pudieron detener la crisis económica que afloró a mediados de los años 50.Su agravamiento ante la falta de respuestas eficaces del elenco político golpeó duramente a la sociedad uruguaya, que vivió el imparable deterioro de sus condiciones de vida. En medio de frecuentes enfrentamientos sociales, surgió el fenómeno inédito de la guerrilla urbana y el creciente autoritarismo de un Estado cada vez mas apoyado en las Fuerzas Armadas. Nota de contenido: Primera parte: El marco político.
-1959 - 1962: El primer gobierno blanco.
-1963 - 1966: El segundo gobierno blanco.
-Las elecciones de 1966 y la reforma constitucional.
-1967 - 1971: Los avances del autoritarismo.
-Hacia el Golpe de Estado.
Segunda parte: Evolución económica social.
-Bases de la crisis.
-La reforma monetaria y cambiaría de 1959.
-El fondo monetario internacional y las formulas libertadoras.
-La creciente dependencia externa.
-Los intentos de planificación: La CIDE.
-Deterioro productivo y especulación bancaria.
-Hacia la implantación del modelo neoliberal.
-Las constantes del período: Inflación y deterioro social.
-Los cambios en la sociedad.
-La educación.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07832 989.506 3 NAHf Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo Estado de guerra: De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry / Alfonso Lessa
Título : Estado de guerra: De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso Lessa Editorial: Montevideo : Editorial Fin De Siglo Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 331 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-490-72-7 Nota general: Incluye documentos. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA MILITAR, GOLPE DE ESTADO, JUAN MARÍA BORDABERRY Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Estado de Guerra. De la gestación del Golpe de 73 a la caída de Bordaberry”. Los treinta años transcurridos desde el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, motivan la reedición de Estado de Guerra, uno de los libros de mayor impacto entre quienes han investigado las circunstancias de aquel hecho, actualizado además con un nuevo anexo documental que agrega más elementos, algunos polémicos, sobre lo que ocurrió entonces. Su primera edición en 1996 lo convirtió, con escasos meses de venta, en un impacto editorial que encabezó las listas de los libros más vendidos del año, lo que volvió a ocurrir en 1997. su éxito determinó seis ediciones completamente agotadas. Desde entonces se transformó en una referencia obligada cuando se discuten aquellos hechos. El libro “Estado de Guerra” es el resultado de una larga investigación sobre los orígenes del golpe de Estado de 1973 así como del proceso de caída del presidente Juan María Bordaberri que había encabezado el golpe, a manos de los propios militares en 1976. el libro contiene crónicas, entrevistas a protagonistas centrales e incluyendo al propio Bordaberry, militares, políticos y miembros de la guerrilla tupamara, así como numerosos documentos inéditos. El prestigiosos historiador Gerardo Caetano, autor del prólogo, afirma en uno de sus párrafos que “el libros suministra nueva información sobre acontecimientos y procesos decisivos del proceso analizado, aportando varias pistas que cuestionan y revisan interpretaciones acuñadas o ‘juicios indiscutidos’ de la ‘sabiduría convencional’ sobre el período. Estado de guerra: De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry [texto impreso] / Alfonso Lessa . - Montevideo : Editorial Fin De Siglo, 1996 . - 331 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-9974-490-72-7
Incluye documentos.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA MILITAR, GOLPE DE ESTADO, JUAN MARÍA BORDABERRY Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Estado de Guerra. De la gestación del Golpe de 73 a la caída de Bordaberry”. Los treinta años transcurridos desde el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, motivan la reedición de Estado de Guerra, uno de los libros de mayor impacto entre quienes han investigado las circunstancias de aquel hecho, actualizado además con un nuevo anexo documental que agrega más elementos, algunos polémicos, sobre lo que ocurrió entonces. Su primera edición en 1996 lo convirtió, con escasos meses de venta, en un impacto editorial que encabezó las listas de los libros más vendidos del año, lo que volvió a ocurrir en 1997. su éxito determinó seis ediciones completamente agotadas. Desde entonces se transformó en una referencia obligada cuando se discuten aquellos hechos. El libro “Estado de Guerra” es el resultado de una larga investigación sobre los orígenes del golpe de Estado de 1973 así como del proceso de caída del presidente Juan María Bordaberri que había encabezado el golpe, a manos de los propios militares en 1976. el libro contiene crónicas, entrevistas a protagonistas centrales e incluyendo al propio Bordaberry, militares, políticos y miembros de la guerrilla tupamara, así como numerosos documentos inéditos. El prestigiosos historiador Gerardo Caetano, autor del prólogo, afirma en uno de sus párrafos que “el libros suministra nueva información sobre acontecimientos y procesos decisivos del proceso analizado, aportando varias pistas que cuestionan y revisan interpretaciones acuñadas o ‘juicios indiscutidos’ de la ‘sabiduría convencional’ sobre el período. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04001 989.506 4 LESe Libro Secundaria HISTORIA Disponible 1. Historia de la pintura en Uruguay, tomo 1: El imaginario nacional - regional, 1830 - 1930 de Blanes a Figari / Gabriel Peluffo Linari
Título : Historia de la pintura en Uruguay, tomo 1: El imaginario nacional - regional, 1830 - 1930 de Blanes a Figari Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Peluffo Linari, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 143 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-925-4 Nota general: Incluye anexos. Idioma : Español (spa) Etiquetas: JUAN MANUEL BLANES MIGUEL PALLEJÁ CARLOS MARÍA HERRERA PEDRO FIGARI AMADEO GRAS D´HASTREL DOM PERNETTY DARONDEAU CAYETANO GALLINOE. ESSEX VIDAL J. M. BESNES JOSÉ FELIPE PARRA DIONISIO CARBAJALFEDERICO RENOM HORACIO ESPONDABURU RAFAEL BARRADAS MANUEK ROSÉ CARMELO DE ARZADUN CÉSAR PESCE CASTRO GUILLERMO LABORDE HUMBERTO CAUSA Clasificación: 759.895 PINTURA URUGUAYA Nota de contenido: 1. La pintura de los orígenes de la nacionalidad.
2. La pintura a fines del siglo XIX.
3. El modernismo.
4. Universalismo y nativismo de la década del veinte.
5. Pintura, enseñanza y crítica en los años veinte.
6. Pedro Figari y el nativismo rioplatense.Historia de la pintura en Uruguay, tomo 1: El imaginario nacional - regional, 1830 - 1930 de Blanes a Figari [texto impreso] / Gabriel Peluffo Linari, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2015 . - 143 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-9974-10-925-4
Incluye anexos.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: JUAN MANUEL BLANES MIGUEL PALLEJÁ CARLOS MARÍA HERRERA PEDRO FIGARI AMADEO GRAS D´HASTREL DOM PERNETTY DARONDEAU CAYETANO GALLINOE. ESSEX VIDAL J. M. BESNES JOSÉ FELIPE PARRA DIONISIO CARBAJALFEDERICO RENOM HORACIO ESPONDABURU RAFAEL BARRADAS MANUEK ROSÉ CARMELO DE ARZADUN CÉSAR PESCE CASTRO GUILLERMO LABORDE HUMBERTO CAUSA Clasificación: 759.895 PINTURA URUGUAYA Nota de contenido: 1. La pintura de los orígenes de la nacionalidad.
2. La pintura a fines del siglo XIX.
3. El modernismo.
4. Universalismo y nativismo de la década del veinte.
5. Pintura, enseñanza y crítica en los años veinte.
6. Pedro Figari y el nativismo rioplatense.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07939 759.895 PELhi T.1 Libro Secundaria ARTE En préstamo hasta 28/03/2023 L07946 759.895 PELhi T.1 Ej.2 Libro Secundaria ARTE En préstamo hasta 30/06/2022 Antología de la narrativa hispanoamericana I: 1940 - 1970 / Paul Verdevoye
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09354 801.95 VERa Libro Secundaria LITERATURA Disponible Así se escribe un cuento / Mempo Giardinelli
PermalinkEstudios sobre el teatro español: Lope de Vega, Guillén de Castro, Cervantes, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, Calderón, Jovellanos, Moratín, Larra, Duque de Rivas, García Gutiérrez, Becquer, Valle-Inclán, Buñuel / Joaquin Casalduero
Permalink1. Historia de los Orientales / Carlos Machado
Permalink2. Historia de los Orientales / Carlos Machado
PermalinkAntología de la narrativa hispanoamericana 1940 - 1970 / Paul Verdevoye
Permalink