A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
54 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'juan pablo terra (1924-1991)' 


Izquierdas / José Rilla
Título : Izquierdas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gerardo Caetano, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 422 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-784-4 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS FRENTE AMPLIO JULIA ARÉVALO (1898-1985) RODNEY ARISMENDI (1913-1989) JOSÉ D'ELÍA (1916-2007) LUCE FRABBRI CRESSAATTI (1908-2000) EMILIO FRUGONI (1880-1969) PAULINA LUISI (1875-1950) OSCAR JULIO MAGGIOLO (1920-1980) ZELMAR MICHELINI (1924-1976) JOSÉ MUJICA (1935) CARLOS QUIJANO (1900-1984) ALBA ROBALLO (1909-1996) HÉCTOR RODRÍGUEZ (1918-1996) RAÚL SENDIC (1925-1989) LÍBER SEREGNI (1915-2004) JUAN PABLO TERRA (1924-1991) VIVIAN TRÍAS (1922-1980) TABARÉ VÁZQUEZ (1940-2020) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: - Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. –Secuencias. - Del utopismo al novecientos (1840-1910). - Socialistas, comunistas, anarquistas, batllistas radicales, progresistas: confirmación y dispersión (1910-1930). - Desde el fracaso de los primeros intentos unificadores a la creación del Frente Amplio (1930-1971). - El Frente Amplio en la resistencia: autoritarismo civil, golpe de Estado y dictadura (1971-1985). - Reconstrucción, ruptura y rol opositor hasta los umbrales del gobierno nacional (1985-2004). - La «era progresista» (2005-2019). - Corrientes, trayectorias, liderazgos. - Feminismos en el Uruguay del siglo XX. - Presencias anarquistas en el movimiento social de Uruguay. -
La tradición socialdemócrata en la izquierda uruguaya. - La trayectoria del Partido Comunista de Uruguay. - El frentismo en la izquierda uruguaya. -
Hacer la revolución : debates en las izquierdas de los sesenta. - Cristianos e izquierdas en el siglo XX. - Las izquierdas y las concepciones del cooperativismo. - Asuntos, problemas y controversias. - Entre la nación y el internacionalismo. - De las clases a la diversidad: relaciones de las izquierdas con actores y sectores sociales. - El campo cultural en los discursos y las prácticas de las izquierdas. - La democracia como cuestión.
Semblanzas. - Julia Arévalo (1898-1985). - Rodney Arismendi (1913-1989). - José D'elía (1916-2007). - Luce Frabbri Cressaatti (1908-2000). - Emilio Frugoni (1880-1969). - Paulina Luisi (1875-1950). - Oscar Julio Maggiolo (1920-1980). - Zelmar Michelini (1924-1976). - José Mujica (1935). - Carlos Quijano (1900-1984). - Alba Roballo (1909-1996). - Héctor Rodríguez (1918-1996). - Raúl Sendic (1925-1989). - Líber Seregni (1915-2004). - Juan Pablo Terra (1924-1991). - Vivian Trías (1922-1980). - Tabaré Vázquez (1940-2020). - Cronología fundamental.Izquierdas [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gerardo Caetano, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 422 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-784-4
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS FRENTE AMPLIO JULIA ARÉVALO (1898-1985) RODNEY ARISMENDI (1913-1989) JOSÉ D'ELÍA (1916-2007) LUCE FRABBRI CRESSAATTI (1908-2000) EMILIO FRUGONI (1880-1969) PAULINA LUISI (1875-1950) OSCAR JULIO MAGGIOLO (1920-1980) ZELMAR MICHELINI (1924-1976) JOSÉ MUJICA (1935) CARLOS QUIJANO (1900-1984) ALBA ROBALLO (1909-1996) HÉCTOR RODRÍGUEZ (1918-1996) RAÚL SENDIC (1925-1989) LÍBER SEREGNI (1915-2004) JUAN PABLO TERRA (1924-1991) VIVIAN TRÍAS (1922-1980) TABARÉ VÁZQUEZ (1940-2020) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: - Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. –Secuencias. - Del utopismo al novecientos (1840-1910). - Socialistas, comunistas, anarquistas, batllistas radicales, progresistas: confirmación y dispersión (1910-1930). - Desde el fracaso de los primeros intentos unificadores a la creación del Frente Amplio (1930-1971). - El Frente Amplio en la resistencia: autoritarismo civil, golpe de Estado y dictadura (1971-1985). - Reconstrucción, ruptura y rol opositor hasta los umbrales del gobierno nacional (1985-2004). - La «era progresista» (2005-2019). - Corrientes, trayectorias, liderazgos. - Feminismos en el Uruguay del siglo XX. - Presencias anarquistas en el movimiento social de Uruguay. -
La tradición socialdemócrata en la izquierda uruguaya. - La trayectoria del Partido Comunista de Uruguay. - El frentismo en la izquierda uruguaya. -
Hacer la revolución : debates en las izquierdas de los sesenta. - Cristianos e izquierdas en el siglo XX. - Las izquierdas y las concepciones del cooperativismo. - Asuntos, problemas y controversias. - Entre la nación y el internacionalismo. - De las clases a la diversidad: relaciones de las izquierdas con actores y sectores sociales. - El campo cultural en los discursos y las prácticas de las izquierdas. - La democracia como cuestión.
Semblanzas. - Julia Arévalo (1898-1985). - Rodney Arismendi (1913-1989). - José D'elía (1916-2007). - Luce Frabbri Cressaatti (1908-2000). - Emilio Frugoni (1880-1969). - Paulina Luisi (1875-1950). - Oscar Julio Maggiolo (1920-1980). - Zelmar Michelini (1924-1976). - José Mujica (1935). - Carlos Quijano (1900-1984). - Alba Roballo (1909-1996). - Héctor Rodríguez (1918-1996). - Raúl Sendic (1925-1989). - Líber Seregni (1915-2004). - Juan Pablo Terra (1924-1991). - Vivian Trías (1922-1980). - Tabaré Vázquez (1940-2020). - Cronología fundamental.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09841 989.5 RILi Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 30/03/2023 Historia uruguaya, 7. Crisis política y recuperación económica, 1930 - 1958 / Benjamín Nahum
Título de serie: Historia uruguaya, 7 Título : Crisis política y recuperación económica, 1930 - 1958 Tipo de documento: texto impreso Autores: Benjamín Nahum (1937 -), Autor ; Ángel Cocchi, Autor ; Ana Frega, Autor ; Yvette Trochón, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 164 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY HISTORIA SIGLO XX BATLLISMO NEO BATLLISMO ECONOMÍA INDUSTRIA LUIS BATLLE Y ORDOÑEZ JUAN JOSÉ DE AMÉZAGA TOMAS BERRETA LUIS BATLLE BERRES CRISIS DEL 29 GABRIEL TERRA Clasificación: 989.506 2 URUGUAY HISTORIA 1915 - 1952 Resumen: Resumen del libro: Si con los coletazos de la crisis del 29 entramos en el período autoritario de Terra, en medio de la Segunda Guerra Mundial recuperamos la vigencia de la democracia política. Mientras, la dependencia del exterior continuaba, el país se industrializaba, surgía una numerosa clase obrera, la burocracia crecía junto con la expansión del aparato estatal, y los buenos precios que las guerras externas nos brindaban por los productos ganaderos permitían que el Uruguay viviera sus últimos años bonanza. Nota de contenido: Primera parte: 1930 - 1942.
-El marco político
--Hacia el golpe de estado 1930 - 1933.
--El período terrista 1933 - 1938
--Baldomir: La recuperación democrática 1938 - 1943.
-La evolución económico-social:
--La crisis de 1929 y sus repercusiones en Uruguay.
--Golpe de Estado e intereses económicos.
--La política económica del Terrismo.
--El desarrollo industrial.
--El estancamiento del agro.
--La política económica del Terrismo.
Segunda parte 1943 - 1958:
-El marco político.
--Una presidencia para completar la transición democrática: Amezaga 1943 - 1947.
--Los comienzos del Neo Batllismo. las presidencias de Tomás Berreta y Luis Batlle Berres 1947 - 1951.
--Nueva constitución y gobierno colegiado 1951 - 1954-
--El colegiado de la 15 y el fin del Neo Batllismo 1955 - 1958.
-La evolución económico - social.
--El agro: estancamiento ganadero, crecimiento agrícola.
--La expansión industrial.
--El papel del Estado.
--Las manifestaciones de la crisis.
--Los cambios sociales.
--La educación.Historia uruguaya, 7. Crisis política y recuperación económica, 1930 - 1958 [texto impreso] / Benjamín Nahum (1937 -), Autor ; Ángel Cocchi, Autor ; Ana Frega, Autor ; Yvette Trochón, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1988 . - 164 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY HISTORIA SIGLO XX BATLLISMO NEO BATLLISMO ECONOMÍA INDUSTRIA LUIS BATLLE Y ORDOÑEZ JUAN JOSÉ DE AMÉZAGA TOMAS BERRETA LUIS BATLLE BERRES CRISIS DEL 29 GABRIEL TERRA Clasificación: 989.506 2 URUGUAY HISTORIA 1915 - 1952 Resumen: Resumen del libro: Si con los coletazos de la crisis del 29 entramos en el período autoritario de Terra, en medio de la Segunda Guerra Mundial recuperamos la vigencia de la democracia política. Mientras, la dependencia del exterior continuaba, el país se industrializaba, surgía una numerosa clase obrera, la burocracia crecía junto con la expansión del aparato estatal, y los buenos precios que las guerras externas nos brindaban por los productos ganaderos permitían que el Uruguay viviera sus últimos años bonanza. Nota de contenido: Primera parte: 1930 - 1942.
-El marco político
--Hacia el golpe de estado 1930 - 1933.
--El período terrista 1933 - 1938
--Baldomir: La recuperación democrática 1938 - 1943.
-La evolución económico-social:
--La crisis de 1929 y sus repercusiones en Uruguay.
--Golpe de Estado e intereses económicos.
--La política económica del Terrismo.
--El desarrollo industrial.
--El estancamiento del agro.
--La política económica del Terrismo.
Segunda parte 1943 - 1958:
-El marco político.
--Una presidencia para completar la transición democrática: Amezaga 1943 - 1947.
--Los comienzos del Neo Batllismo. las presidencias de Tomás Berreta y Luis Batlle Berres 1947 - 1951.
--Nueva constitución y gobierno colegiado 1951 - 1954-
--El colegiado de la 15 y el fin del Neo Batllismo 1955 - 1958.
-La evolución económico - social.
--El agro: estancamiento ganadero, crecimiento agrícola.
--La expansión industrial.
--El papel del Estado.
--Las manifestaciones de la crisis.
--Los cambios sociales.
--La educación.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01415 989.5 HIS T. 7 1988 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia uruguaya, 9. Crisis política y recuperación económica, 1930 - 1958 / Benjamín Nahum
Título de serie: Historia uruguaya, 9 Título : Crisis política y recuperación económica, 1930 - 1958 Tipo de documento: texto impreso Autores: Benjamín Nahum (1937 -), Autor ; Ángel Cocchi, Autor ; Ana Frega, Autor ; Yvette Trochón, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 167 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-471-6 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY, HISTORIA, SIGLO XX, BATLLISMO, NEO BATLLISMO, ECONOMÍA, INDUSTRIA, LUIS BATLLE Y ORDOÑEZ, JUAN JOSÉ DE AMÉZAGA, TOMAS BERRETA, LUIS BATLLE BERRES, CRISIS DEL 29, GABRIEL TERRA Clasificación: 989.506 2 URUGUAY HISTORIA 1915 - 1952 Resumen: Resumen del libro: Si con los coletazos de la crisis del 29 entramos en el período autoritario de Terra, en medio de la Segunda Guerra Mundial recuperamos la vigencia de la democracia política. Mientras, la dependencia del exterior continuaba, el país se industrializaba, surgía una numerosa clase obrera, la burocracia crecía junto con la expansión del aparato estatal, y los buenos precios que las guerras externas nos brindaban por los productos ganaderos permitían que el Uruguay viviera sus últimos años bonanza. Nota de contenido: Primera parte: 1930 - 1942.
-El marco político
--Hacia el golpe de estado 1930 - 1933.
--El período terrista 1933 - 1938
--Baldomir: La recuperación democrática 1938 - 1943.
-La evolución económico-social:
--La crisis de 1929 y sus repercusiones en Uruguay.
--Golpe de Estado e intereses económicos.
--La política económica del Terrismo.
--El desarrollo industrial.
--El estancamiento del agro.
--La política económica del Terrismo.
Segunda parte 1943 - 1958:
-El marco político.
--Una presidencia para completar la transición democrática: Amezaga 1943 - 1947.
--Los comienzos del Neo Batllismo. las presidencias de Tomás Berreta y Luis Batlle Berres 1947 - 1951.
--Nueva constitución y gobierno colegiado 1951 - 1954-
--El colegiado de la 15 y el fin del Neo Batllismo 1955 - 1958.
-La evolución económico - social.
--El agro: estancamiento ganadero, crecimiento agrícola.
--La expansión industrial.
--El papel del Estado.
--Las manifestaciones de la crisis.
--Los cambios sociales.
--La educación.
Historia uruguaya, 9. Crisis política y recuperación económica, 1930 - 1958 [texto impreso] / Benjamín Nahum (1937 -), Autor ; Ángel Cocchi, Autor ; Ana Frega, Autor ; Yvette Trochón, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2011 . - 167 p.
ISBN : 978-9974-10-471-6
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY, HISTORIA, SIGLO XX, BATLLISMO, NEO BATLLISMO, ECONOMÍA, INDUSTRIA, LUIS BATLLE Y ORDOÑEZ, JUAN JOSÉ DE AMÉZAGA, TOMAS BERRETA, LUIS BATLLE BERRES, CRISIS DEL 29, GABRIEL TERRA Clasificación: 989.506 2 URUGUAY HISTORIA 1915 - 1952 Resumen: Resumen del libro: Si con los coletazos de la crisis del 29 entramos en el período autoritario de Terra, en medio de la Segunda Guerra Mundial recuperamos la vigencia de la democracia política. Mientras, la dependencia del exterior continuaba, el país se industrializaba, surgía una numerosa clase obrera, la burocracia crecía junto con la expansión del aparato estatal, y los buenos precios que las guerras externas nos brindaban por los productos ganaderos permitían que el Uruguay viviera sus últimos años bonanza. Nota de contenido: Primera parte: 1930 - 1942.
-El marco político
--Hacia el golpe de estado 1930 - 1933.
--El período terrista 1933 - 1938
--Baldomir: La recuperación democrática 1938 - 1943.
-La evolución económico-social:
--La crisis de 1929 y sus repercusiones en Uruguay.
--Golpe de Estado e intereses económicos.
--La política económica del Terrismo.
--El desarrollo industrial.
--El estancamiento del agro.
--La política económica del Terrismo.
Segunda parte 1943 - 1958:
-El marco político.
--Una presidencia para completar la transición democrática: Amezaga 1943 - 1947.
--Los comienzos del Neo Batllismo. las presidencias de Tomás Berreta y Luis Batlle Berres 1947 - 1951.
--Nueva constitución y gobierno colegiado 1951 - 1954-
--El colegiado de la 15 y el fin del Neo Batllismo 1955 - 1958.
-La evolución económico - social.
--El agro: estancamiento ganadero, crecimiento agrícola.
--La expansión industrial.
--El papel del Estado.
--Las manifestaciones de la crisis.
--Los cambios sociales.
--La educación.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07831 989.5 HIS T. 9 2011 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L10009 989.5 HIS T. 9 2011 Ej. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Lengua y literatura / Herminia Mérega
Título : Lengua y literatura Tipo de documento: texto impreso Autores: Herminia Mérega, Director de publicación ; Gabriel M. Cetkovich, Autor ; Fernando Avendaño, Autor ; Daniel Altamiranda, Autor ; Gabriel De Luca, Autor ; Diego Di Vincenzo, Autor ; Martina E. López Casanova, Autor ; Griselda R. Gandolfi, Autor Editorial: Argentina : Santillana Fecha de publicación: c2000 Colección: Polimodal Número de páginas: 255 p Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-950-460-911-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: MIGUEL DE CERVANTES GARCILASO DELA VEGA LOPE FELIX DE VEGA GUSTAVO ADOLFO BECQUER LITERATURA GAUCHESCA MODERNISMO ANTONIO MACHADO PABLO NERUDA VICENTE HUIDOBRO CÉSAR VALLEJO RAFAEL ALBERTI JULIO CORTAZAR JUAN RULFO JORGE LUIS BORGES GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Nota de contenido: Introducción al estudio de la literatura - Imaginación / marginación - La voz de los poetas - Conflicto en escena - Entre historia y ficción - Historias de vida - Voces públicas, palabras íntimas - Teatro, vanguardia y sociedad - La poesía de entreguerras - Ficción (des) ilusión - Hacia un nuevo milenio Lengua y literatura [texto impreso] / Herminia Mérega, Director de publicación ; Gabriel M. Cetkovich, Autor ; Fernando Avendaño, Autor ; Daniel Altamiranda, Autor ; Gabriel De Luca, Autor ; Diego Di Vincenzo, Autor ; Martina E. López Casanova, Autor ; Griselda R. Gandolfi, Autor . - Argentina : Santillana, c2000 . - 255 p : il.; fotos. - (Polimodal) .
ISBN : 978-950-460-911-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MIGUEL DE CERVANTES GARCILASO DELA VEGA LOPE FELIX DE VEGA GUSTAVO ADOLFO BECQUER LITERATURA GAUCHESCA MODERNISMO ANTONIO MACHADO PABLO NERUDA VICENTE HUIDOBRO CÉSAR VALLEJO RAFAEL ALBERTI JULIO CORTAZAR JUAN RULFO JORGE LUIS BORGES GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Nota de contenido: Introducción al estudio de la literatura - Imaginación / marginación - La voz de los poetas - Conflicto en escena - Entre historia y ficción - Historias de vida - Voces públicas, palabras íntimas - Teatro, vanguardia y sociedad - La poesía de entreguerras - Ficción (des) ilusión - Hacia un nuevo milenio Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08437 410 MERle Libro Secundaria LITERATURA Disponible 02. Entender la pintura: Picasso / Juan Manuel Prado
Título : Entender la pintura: Picasso Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Prado, Director de publicación Editorial: Madrid : Orbis/Fabbri Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 32 p Il.: il.; fotos; mapas ISBN/ISSN/DL: 978-84-402-0791-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTOR ESCULTOR CERAMISTA ESCENÓGRAFO ESPAÑA SIGLO XX PABLO PICASSO CUBISMO EXPRESIONISMO SURREALISMO PERÍODO AZUL PERÍODO ROSA, PERÍODO AFRICANO Clasificación: 709.2 BELLAS ARTES - ARTISTAS, PRESCINDIENDO DE LA REGIÓN, TERRITORIO, LUGAR Nota de contenido: Incluye reproducción de las siguientes obras:Los saltimbanquis; Retrato de Gertrude Stein; Les demoiselles D'Avignon; Retrato de D.H.Kahnweiller; La mujer en camisa; Tres músicos; La venus del espejo; Mujeres y niños en la playa; La minotauromaquia; Figuras en la playa; Guernica; Le dejeneur sur l'herbe Entender la pintura: Picasso [texto impreso] / Juan Manuel Prado, Director de publicación . - Madrid : Orbis/Fabbri, 1989 . - 32 p : il.; fotos; mapas.
ISBN : 978-84-402-0791-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTOR ESCULTOR CERAMISTA ESCENÓGRAFO ESPAÑA SIGLO XX PABLO PICASSO CUBISMO EXPRESIONISMO SURREALISMO PERÍODO AZUL PERÍODO ROSA, PERÍODO AFRICANO Clasificación: 709.2 BELLAS ARTES - ARTISTAS, PRESCINDIENDO DE LA REGIÓN, TERRITORIO, LUGAR Nota de contenido: Incluye reproducción de las siguientes obras:Los saltimbanquis; Retrato de Gertrude Stein; Les demoiselles D'Avignon; Retrato de D.H.Kahnweiller; La mujer en camisa; Tres músicos; La venus del espejo; Mujeres y niños en la playa; La minotauromaquia; Figuras en la playa; Guernica; Le dejeneur sur l'herbe Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03934 709.2 PRAe T. 2 Libro Secundaria ARTE Disponible 05.18 - May 2018 - Picasso: Artist provocateur rogue genius (Número de National Geographic)
Permalink1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Permalink1. El nacimiento del Terrismo,1930 - 1933 / Gerardo Caetano
Permalink1. Historia de los Orientales / Carlos Machado
Permalink1. Historia de la pintura en Uruguay, tomo 1: El imaginario nacional - regional, 1830 - 1930 de Blanes a Figari / Gabriel Peluffo Linari
Permalink