A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'lorenzo latorre' 



1 - 6. Orientales: Una historia política del Uruguay / Lincoln Maiztegui Casas
Título : Orientales: Una historia política del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Maiztegui Casas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 6 v. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7374-0-2 Nota general: ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Orientales: Una historia política del Uruguay [texto impreso] / Lincoln Maiztegui Casas, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2016 . - 6 v.
ISBN : 978-9974-7374-0-2
ISBN 978-9974-737-40-2 (v. 1).
ISBN 978-9974-737-41-9 (v. 2).
ISBN 978-9974-737-42-6 (v. 3).
ISBN 978-9974-737-43-3 (v. 4).
ISBN 978-9974-737-44-0 (v. 5).
ISBN 978-9974-737-45-7 (v. 6).
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATANASIO DE LA CRUZ AGUIRRE ALFREDO BALDOMIR JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ LORENZO BATLLE BATLLISMO BERNARDO PRUDENCIO BERRO JUAN MARIA BORDABERRY BALTASAR BRUM JUAN CAMPISTEGUY JUAN LINDOLFO DEMOCRACIA URUGUAY HISTORIA JOSE EUGENIO ELLAURI VENANCIO FLORES TOMAS GOMENSORO GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA JULIO HERRERA Y OBES JUAN BAUTISTA IDIARTE BORDA LUIS LACALLE HERRERA LORENZO LATORRE JORGE PACHECO ARECO PACTO DEL CLUB NAVAL PARTIDOS POLITICOS GABRIEL ANTONIO PEREIRA REVOLUCION ORIENTAL JOSE SERRATO COLEGIADO, 1952-1967 DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA, 1825 DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 ESTADO DE GUERRA GUERRA GRANDE, 1839-1851 INDEPENDENCIA, 1810-1828 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCIÓN, 1904 PEDRO VARELA FELICIANO VIERA CLAUDIO WILLIMAN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: “No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por opción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no, forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de “historia política”, sin que ello implique por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos económicos, sociales y culturales, tan profundamente imbricados con los primeros que sólo es posible separarlos en la pluma del analista y nunca en la poliforme e intensa aventura de la vida. Y en segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática, que serán abordados también en esta colección. Años fermentales -todos lo son- que por lo general están ausentes de los textos de estudio y que mi experiencia docente me indica que generan un apasionado interés en los jóvenes que no los vivieron.” Nota de contenido: De los orígenes a 1830 : la población autóctona ; La revolución oriental y el ciclo artiguista ; La independencia. v. 1
De 1830 a 1904 : el surgimiento de las divisas ; La Guerra Grande ; La consolidación del Estado ; La guerra civil de 1904. v. 2
1904 a 1938 : el período batllista ; La democracia en pedazos. v. 3
1938 a 1958 : los gobiernos de A. Baldomir ; La vuelta del Batllismo. v. 4
1959 a 1970 : el colegiado herrero-ruralista ; El pachequismo (parte I). v. 5
1970 a 1972 : el pachequismo (parte II) ; Las elecciones de 1971. v. 6Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09863 989.506 4 MAIo T. 1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09864 989.506 4 MAIo T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09865 989.506 4 MAIo T. 3 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09866 989.506 4 MAIo T. 4 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09867 989.506 4 MAIo T. 5 Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09868 989.506 4 MAIo T. 6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Sangre y barro: Uruguay 1830 - 1904 / Leonardo Borges
Título : Sangre y barro: Uruguay 1830 - 1904 Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo Borges, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Plaza Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 478 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-481-78-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ASOCIACION RURAL DEL URUGUAY HISTORIA URUGUAY SIGLO XIX BATALLA DE ARBOLITO BATALLA DE CARPINTERIA, 1836 BATALLA DE MASOLLER, 1904 BATALLA DE SALSIPUEDES, 1831 LORENZO BATLLE BERNARDO PRUDENCIO BERRO IDIARTE BORDA CAUDILLOS JUAN LINDOLFO CUESTAS VENANCIO FLORES LEANDRO GOMEZ GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, 1865-1870 HECATOMBE DE QUINTEROS, 1857 LA PAZ DE ABRIL, 1872 LORENZO LATORRE JUAN LAVALLE JUAN ANTONIO LAVALLEJA MILITARISMO PRESIDENTES PRINCIPISMO REFORMA VARELIANA
APARICIO SARAVIA DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 GUERRA GRANDE, 1839-1851 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCION, 1897 REVOLUCION, 1904Clasificación: 989.505 HISTORIA - URUGUAY - 1830 - 1903 Resumen: Resumen tomado de la obra: "La historia del Uruguay es la historia de la supervivencia. Los números son fríos y elocuentes pues la muerte no conoce las matemáticas. De 1832 a 1910 estallaron en Uruguay 71 levantamientos, motines, golpes y asonadas... De los primeros 27 presidentes de este país: dos fueron asesinados, uno fue herido de entidad, doce debieron lidiar con una o más revoluciones en su contra, nueve fueron lisa y llanamente desalojados del poder y tan sólo tres, concluyeron sus mandatos en tiempos de paz. Desde nuestros primordios nacionales, el Uruguay navegó en luchas entre caudillos y doctores, tormentas partidarias contaminadas en general, por carísimas intervenciones extranjeras. Mientras iban vadeando los años, como un preso que marca en su calendario, los uruguayos iban estampando cada levantamiento, revolución, rebelión o tiroteo, en lo más íntimo de nuestra fibra nacional.La historia del Uruguay del siglo XIX, tal vez no sea la historia de los partidos, sino por el contrario, la historia de cómo el Uruguay sobrevivió a esos partidos, a las mecánicas que llevaron a esta población a luchar hasta el hartazgo. Nacen pues, en aquellos tiempos bárbaros, las víctimas y victimarios de la historia. Pero la historia de este país, es una historia donde las víctimas y los perpetradores se confunden constantemente en un enorme charco de sangre, las víctimas de hoy, perpetradores de ayer. Este libro es un paseo por aquella barbarie, por aquellos tiempos de hecatombes y matanzas, de venganzas y fusilamientos, de desollamientos y degollamientos;…por aquellas crónicas rojas de otros tiempos. Pues así se forjó el Uruguay, entre sangre y barro." Nota de contenido: - De los sables a las urnas. - Entre Salsipuedes y Lavalleja : (1830-1834). - La guerra se tiñe de dos colores : (Carpintería) : (1835-1839). - La guerra más grande de todas las guerras : (los dos Estados) : (1839-1851). - Los intentos de fusión y la Hecatombe de Quinteros : (1852-1860). - Berro, Flores y la venganza de Paysandú : (1861-1865). - Fuimos villanos! : (la Guerra de la Triple Alianza). - Dictadura, magnicidio y tragedia : 1866-1868). - Entre duelos y lanzas : (1869-1872). - A balazos : el motín de 1875 : principistas y candomberos : (1873-1876). - Entre el orden y la libertad, los jóvenes de Quebracho : (1877-1890). - Entre las crisis económicas, las epidemias, la sequia, las langostas y los fraudes : (1891-1894). - Revolución y magnicidio : (1895-1897). - Golpe de estado y gobierno provisorio : Don Feolfo : (1898-1903). - Una bala en Masoller : (1903-1904)
Anexo 1: Cronología : 1828-1904. - Anexo 2: Presidentes del Uruguay : 1830-1904. - Novelas, cuentos y demásSangre y barro: Uruguay 1830 - 1904 [texto impreso] / Leonardo Borges, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Plaza, 2010 . - 478 p.
ISBN : 978-9974-481-78-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ASOCIACION RURAL DEL URUGUAY HISTORIA URUGUAY SIGLO XIX BATALLA DE ARBOLITO BATALLA DE CARPINTERIA, 1836 BATALLA DE MASOLLER, 1904 BATALLA DE SALSIPUEDES, 1831 LORENZO BATLLE BERNARDO PRUDENCIO BERRO IDIARTE BORDA CAUDILLOS JUAN LINDOLFO CUESTAS VENANCIO FLORES LEANDRO GOMEZ GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, 1865-1870 HECATOMBE DE QUINTEROS, 1857 LA PAZ DE ABRIL, 1872 LORENZO LATORRE JUAN LAVALLE JUAN ANTONIO LAVALLEJA MILITARISMO PRESIDENTES PRINCIPISMO REFORMA VARELIANA
APARICIO SARAVIA DEFENSA DE PAYSANDU, 1864 GUERRA GRANDE, 1839-1851 REVOLUCION DE LAS LANZAS, 1870-1872 REVOLUCION, 1897 REVOLUCION, 1904Clasificación: 989.505 HISTORIA - URUGUAY - 1830 - 1903 Resumen: Resumen tomado de la obra: "La historia del Uruguay es la historia de la supervivencia. Los números son fríos y elocuentes pues la muerte no conoce las matemáticas. De 1832 a 1910 estallaron en Uruguay 71 levantamientos, motines, golpes y asonadas... De los primeros 27 presidentes de este país: dos fueron asesinados, uno fue herido de entidad, doce debieron lidiar con una o más revoluciones en su contra, nueve fueron lisa y llanamente desalojados del poder y tan sólo tres, concluyeron sus mandatos en tiempos de paz. Desde nuestros primordios nacionales, el Uruguay navegó en luchas entre caudillos y doctores, tormentas partidarias contaminadas en general, por carísimas intervenciones extranjeras. Mientras iban vadeando los años, como un preso que marca en su calendario, los uruguayos iban estampando cada levantamiento, revolución, rebelión o tiroteo, en lo más íntimo de nuestra fibra nacional.La historia del Uruguay del siglo XIX, tal vez no sea la historia de los partidos, sino por el contrario, la historia de cómo el Uruguay sobrevivió a esos partidos, a las mecánicas que llevaron a esta población a luchar hasta el hartazgo. Nacen pues, en aquellos tiempos bárbaros, las víctimas y victimarios de la historia. Pero la historia de este país, es una historia donde las víctimas y los perpetradores se confunden constantemente en un enorme charco de sangre, las víctimas de hoy, perpetradores de ayer. Este libro es un paseo por aquella barbarie, por aquellos tiempos de hecatombes y matanzas, de venganzas y fusilamientos, de desollamientos y degollamientos;…por aquellas crónicas rojas de otros tiempos. Pues así se forjó el Uruguay, entre sangre y barro." Nota de contenido: - De los sables a las urnas. - Entre Salsipuedes y Lavalleja : (1830-1834). - La guerra se tiñe de dos colores : (Carpintería) : (1835-1839). - La guerra más grande de todas las guerras : (los dos Estados) : (1839-1851). - Los intentos de fusión y la Hecatombe de Quinteros : (1852-1860). - Berro, Flores y la venganza de Paysandú : (1861-1865). - Fuimos villanos! : (la Guerra de la Triple Alianza). - Dictadura, magnicidio y tragedia : 1866-1868). - Entre duelos y lanzas : (1869-1872). - A balazos : el motín de 1875 : principistas y candomberos : (1873-1876). - Entre el orden y la libertad, los jóvenes de Quebracho : (1877-1890). - Entre las crisis económicas, las epidemias, la sequia, las langostas y los fraudes : (1891-1894). - Revolución y magnicidio : (1895-1897). - Golpe de estado y gobierno provisorio : Don Feolfo : (1898-1903). - Una bala en Masoller : (1903-1904)
Anexo 1: Cronología : 1828-1904. - Anexo 2: Presidentes del Uruguay : 1830-1904. - Novelas, cuentos y demásEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06727 989.505 BORs Libro Secundaria HISTORIA Disponible Latorre: La forja del Estado / Washington Reyes Abadie
Título : Latorre: La forja del Estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Washington Reyes Abadie Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1977 Colección: HISTORIA URUGUAYA, SEGUNDA SERIE - LOS HOMBRES num. 9 Número de páginas: 132 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: DICTADURA, HISTORIA, URUGUAY, LORENZO LATORRE Clasificación: 989.505 5 HISTORIA DEL URUGUAY - MILITARISMO 1875 -1890 Latorre: La forja del Estado [texto impreso] / Washington Reyes Abadie . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1977 . - 132 p.. - (HISTORIA URUGUAYA, SEGUNDA SERIE - LOS HOMBRES; 9) .
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DICTADURA, HISTORIA, URUGUAY, LORENZO LATORRE Clasificación: 989.505 5 HISTORIA DEL URUGUAY - MILITARISMO 1875 -1890 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01363 989.505 5 REYl Libro Secundaria HISTORIA Disponible 2. Historia de los Orientales / Carlos Machado
Título : Historia de los Orientales Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Machado Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 186 p Etiquetas: JUAN MANUEL DE ROSAS GUERRA GRANDE BERNANDO BERRO VENANCIO FLORES LOREZO LATORRE APARICIO SARAVIA Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Historia de los Orientales [texto impreso] / Carlos Machado . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1987 . - 186 p.
Etiquetas: JUAN MANUEL DE ROSAS GUERRA GRANDE BERNANDO BERRO VENANCIO FLORES LOREZO LATORRE APARICIO SARAVIA Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01344 989.506 MACh T. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Colorados / José Rilla
Título : Colorados Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 412 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-783-7 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. Colorados [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 412 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-783-7
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09835 989.5 RILc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historias del Palacio Salvo / Mariela Garcia
PermalinkMilitarismo, civilismo / Juan E. Pivel Devoto
Permalink