A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'lucha armada' 



La agonía de una democracia / Julio María Sanguinetti
Título : La agonía de una democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio María Sanguinetti (1936-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sudamericana Fecha de publicación: c2008 Colección: Archivos de la Historia Reciente num. 1 Número de páginas: 444 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88132--7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. La agonía de una democracia [texto impreso] / Julio María Sanguinetti (1936-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana, c2008 . - 444 p. : il.; fotos. - (Archivos de la Historia Reciente; 1) .
ISBN : 978-9974-88132--7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario político nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura así una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia política dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra fría, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. Nota de contenido: - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09824 989.506 4 SANa Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 28/03/2023 Documentos 1976 - 1977: Golpe militar y resistencia popular. Volumen 1 / Roberto Baschetti
Título : Documentos 1976 - 1977: Golpe militar y resistencia popular. Volumen 1 Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Baschetti, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : De la campana Fecha de publicación: 2001 Colección: Campana de palo Número de páginas: 445 p Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-987-912530--4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGENTINA HISTORIA DICTADURA SIGLO XX LUCHA ARMADA MONTONEROS Clasificación: 982.076 ARGENTINA - GOLPE MILITAR Y GOBIRNO DE VIDELA, 1976 - 1981 Nota de contenido: - Argentina, una cronología histórico política desde el 24 de marzo al 31 de diciembre de 1976; - 1976: Siempre la misma historia. - El segundo derrocamiento del regimen. - Comisión de afirmación de la Revolución Libertadora. - Ahora organizar los sindicatos en la clandestinidad. - Montoneros. - La dictadura militar quema libros. - Teniente 1° Manuel Carmelo Barceló. - Atentado a un barrio militar. - Milicianos del Partido Peronista Auténtico. - Plan de trabajo para las unidades sindicales. - Llenar el vacío de conducción: Una necesidad. - Impostergable del Movimiento de Liberación Nacional. - La historia de los que no se dejan vender / Pedro Orgambide. - Declaración de los siete. - Diciembre 29 / Rodolfo Walsh. - Parte de guerra. Montonero. - Carta de la compañera montonera Ana M. González. - ¿Se pregunto usted cuantas Ama María González hay? / Bernardo Neustadt. - Los montoneros se explican. - Ans María González y Horacio Mendizábal. - Campaña Nacional de milicias "Compañero Carlos Caride". - Hipótesis de trabajo para el frente territorial. - Parte de guerra. - Comunicado operación de aniquilamiento personal. - Coordinación federal. - Informe sobre reunión de área. - Política, organización y armas para la resistencia. - "Dura elección". - Los abogados de la nueva dictadura. - Declaración constitutiva de la conferencia general del trabajo de la resistencia. - Conformación de la denominada "Confederación general del trabajo de la resistencia". - Testimonio de la compañera miliciana "M" de zona norte. - El general San Martin y la herencia de las armas en Argentina. - Las contradicciones políticas existentes y su forma de resolución. - Parte del secretariado político nacional. - A los compañeros milicianos. - estructura organizativa de la confederación general del trabajo de la resistencia. - La construcción de la confederación nacional del trabajo del trabajo en la resistencia. - A los trabajadores yal pueblo de capital Federal. - El programa de nuestro partido y nuestro movimiento para la salvación y la liberación de nuestra patria y de nuestro pueblo. - Ante la muerte de Vicki, dos cartas de su padre. - Argentina: habla la resistencia obrera. - Campaña nacional de propaganda. - "Oficial 1° Francisco Urindo". - Autocritica del compañero Manuel. - Habla el compañero Mario Eduardo Firmench. - Cartilla de funcionamiento de militantes. - El partido montonero y el movimiento montonero. - Transcripción textual de informe de la unidad zonal de informaciones sobre el operativo de hostigamiento al círculo militar. - Modelo de carta para patronales monopólicas. - Modelo de carta para enviar a los jueces.- Discurso de Massera en la ESMA: "Combatimos contra delirantes de la destrucción". - A los compañeros trabajadores. - Hacia la conquista del poder. - A la patronal y jefes de "Hilanderías Villa Devoto". - Carta al episcopado argentino de la conducción nacional del partido montonero. - ¡¡¡La justa lucha de los compañeros de luz y fuerza es nuestra lucha!!!. - autocrítica del compañero Juan al compañero responsable de la sección logística. - Circular de secretario de zona capital a todas las secretarias. - Comisión en lucha de alpargatas. - A os trabajadores de Berisso, la plata y ensenada. - Polémica en el Peronismo de base. - A los compañeros del barrio. - Resistencia barrial montonera. Documentos 1976 - 1977: Golpe militar y resistencia popular. Volumen 1 [texto impreso] / Roberto Baschetti, Compilador . - Buenos Aires (Argentina) : De la campana, 2001 . - 445 p : il.; fotos. - (Campana de palo) .
ISBN : 978-987-912530--4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGENTINA HISTORIA DICTADURA SIGLO XX LUCHA ARMADA MONTONEROS Clasificación: 982.076 ARGENTINA - GOLPE MILITAR Y GOBIRNO DE VIDELA, 1976 - 1981 Nota de contenido: - Argentina, una cronología histórico política desde el 24 de marzo al 31 de diciembre de 1976; - 1976: Siempre la misma historia. - El segundo derrocamiento del regimen. - Comisión de afirmación de la Revolución Libertadora. - Ahora organizar los sindicatos en la clandestinidad. - Montoneros. - La dictadura militar quema libros. - Teniente 1° Manuel Carmelo Barceló. - Atentado a un barrio militar. - Milicianos del Partido Peronista Auténtico. - Plan de trabajo para las unidades sindicales. - Llenar el vacío de conducción: Una necesidad. - Impostergable del Movimiento de Liberación Nacional. - La historia de los que no se dejan vender / Pedro Orgambide. - Declaración de los siete. - Diciembre 29 / Rodolfo Walsh. - Parte de guerra. Montonero. - Carta de la compañera montonera Ana M. González. - ¿Se pregunto usted cuantas Ama María González hay? / Bernardo Neustadt. - Los montoneros se explican. - Ans María González y Horacio Mendizábal. - Campaña Nacional de milicias "Compañero Carlos Caride". - Hipótesis de trabajo para el frente territorial. - Parte de guerra. - Comunicado operación de aniquilamiento personal. - Coordinación federal. - Informe sobre reunión de área. - Política, organización y armas para la resistencia. - "Dura elección". - Los abogados de la nueva dictadura. - Declaración constitutiva de la conferencia general del trabajo de la resistencia. - Conformación de la denominada "Confederación general del trabajo de la resistencia". - Testimonio de la compañera miliciana "M" de zona norte. - El general San Martin y la herencia de las armas en Argentina. - Las contradicciones políticas existentes y su forma de resolución. - Parte del secretariado político nacional. - A los compañeros milicianos. - estructura organizativa de la confederación general del trabajo de la resistencia. - La construcción de la confederación nacional del trabajo del trabajo en la resistencia. - A los trabajadores yal pueblo de capital Federal. - El programa de nuestro partido y nuestro movimiento para la salvación y la liberación de nuestra patria y de nuestro pueblo. - Ante la muerte de Vicki, dos cartas de su padre. - Argentina: habla la resistencia obrera. - Campaña nacional de propaganda. - "Oficial 1° Francisco Urindo". - Autocritica del compañero Manuel. - Habla el compañero Mario Eduardo Firmench. - Cartilla de funcionamiento de militantes. - El partido montonero y el movimiento montonero. - Transcripción textual de informe de la unidad zonal de informaciones sobre el operativo de hostigamiento al círculo militar. - Modelo de carta para patronales monopólicas. - Modelo de carta para enviar a los jueces.- Discurso de Massera en la ESMA: "Combatimos contra delirantes de la destrucción". - A los compañeros trabajadores. - Hacia la conquista del poder. - A la patronal y jefes de "Hilanderías Villa Devoto". - Carta al episcopado argentino de la conducción nacional del partido montonero. - ¡¡¡La justa lucha de los compañeros de luz y fuerza es nuestra lucha!!!. - autocrítica del compañero Juan al compañero responsable de la sección logística. - Circular de secretario de zona capital a todas las secretarias. - Comisión en lucha de alpargatas. - A os trabajadores de Berisso, la plata y ensenada. - Polémica en el Peronismo de base. - A los compañeros del barrio. - Resistencia barrial montonera. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06995 982.076 BASd Libro Secundaria HISTORIA Disponible Montoneros: El mito de los 12 fundadores / Lucas Lanusse
Título : Montoneros: El mito de los 12 fundadores : Montoneros: El mito de los doce fundadores Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas Lanusse, Autor Editorial: Buenos Aires : Vergara Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-15-2359-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGENTINA HISTORIA MONTONEROS LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION SIGLO XX POLITICA MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Clasificación: 982.076 ARGENTINA - GOLPE MILITAR Y GOBIRNO DE VIDELA, 1976 - 1981 Resumen: Este libro tiene su origen en la tesis de Maestría en Historia del autor, presentada ante la Universidad de San Andrés en 2004, y aprobada con calificación sobresaliente. Es una investigación sobre los Montoneros que parte de descreer de las "visiones canónicas" sobre la fundación de esa agrupación. Destruye el mito de los doce fundadores, que en realidad fueron más de veinte; muestra como el catolicismo renovador, el peronismo revolucionario y el clima contestario generado durante el gobierno de Onganía formaron el caldo de cultivo para la aparición de Montoneros. Analiza el proceso que llevó, a un grupo de jóvenes católicos, a tener por objetivo el socialismo, como método la lucha armada, e identidad peronista, y cómo fueron recibidos en el seno del peronismo. Un interesante aporte a la comprensión de la violencia política delos años setenta en la Argentina. Montoneros: El mito de los 12 fundadores : Montoneros: El mito de los doce fundadores [texto impreso] / Lucas Lanusse, Autor . - Buenos Aires : Vergara, 2005 . - 298 p.
ISBN : 978-950-15-2359-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGENTINA HISTORIA MONTONEROS LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION SIGLO XX POLITICA MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Clasificación: 982.076 ARGENTINA - GOLPE MILITAR Y GOBIRNO DE VIDELA, 1976 - 1981 Resumen: Este libro tiene su origen en la tesis de Maestría en Historia del autor, presentada ante la Universidad de San Andrés en 2004, y aprobada con calificación sobresaliente. Es una investigación sobre los Montoneros que parte de descreer de las "visiones canónicas" sobre la fundación de esa agrupación. Destruye el mito de los doce fundadores, que en realidad fueron más de veinte; muestra como el catolicismo renovador, el peronismo revolucionario y el clima contestario generado durante el gobierno de Onganía formaron el caldo de cultivo para la aparición de Montoneros. Analiza el proceso que llevó, a un grupo de jóvenes católicos, a tener por objetivo el socialismo, como método la lucha armada, e identidad peronista, y cómo fueron recibidos en el seno del peronismo. Un interesante aporte a la comprensión de la violencia política delos años setenta en la Argentina. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06996 982.076 LANm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Rodolfo Walsh: Los años montoneros / Hugo Montero
Título : Rodolfo Walsh: Los años montoneros Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Montero, Autor ; Ignacio Portela, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Peña Lillo Fecha de publicación: 2010 Otro editor: Buenos Aires [Argentina] : Continente Número de páginas: 223 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7543-09-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGENTINA HISTORIA MONTONEROS LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION SIGLO XX POLITICA Clasificación: 982.076 ARGENTINA - GOLPE MILITAR Y GOBIRNO DE VIDELA, 1976 - 1981 Resumen: Resumen tomado de la obra: " Adentrarse en las opciones militantes de Walsh es intentar comprenderlo en su extrema complejidad. ¿Por qué un escritor reconocido opta por relegar toda ambición individual para sumarse a un proyecto colectivo, donde termina canalizando sus pasiones en rutinarias tareas partidarias? ¿Por qué un hombre que desconfía y recela de Juan Perón elige militar en una organización peronista? ¿Por qué un intelectual respetado y admirado por muchos cuadros decide subordinarse a las órdenes de una conducción verticalista? ¿Por qué, al mismo tiempo que comienza a delinear sus críticas contra el "militarismo" en los documentos montoneros, confiesa su orgullo por saberse ahora s i un combatiente? Detenerse en estas preguntas abre las puertas para otros interrogantes no menos importantes: ¿Cuál fue el rol de Walsh durante los hechos de Ezeiza? ¿Cuál fue su trabajo en el Servicio de Informaciones de Montoneros? ¿Qué hacía mientras Perón pronunciaba su discurso del 1ro. de mayo de 1974? ¿Cuándo decidió elevar sus comentarios críticos a la conducción de la organización? ¿En qué elementos subrayo los errores tácticos y que otra alternativa propuso para persistir en el combate? ¿Qué significo su repliegue personal a San Vicente, en los últimos meses? ¿Se planteó alguna vez salir del país después del golpe militar? Este libro pretende, humildemente, exponer muchas otras preguntas similares y escuchar a quienes lo conocieron para intentar borronear algunas respuestas." Rodolfo Walsh: Los años montoneros [texto impreso] / Hugo Montero, Autor ; Ignacio Portela, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Peña Lillo : Buenos Aires (Argentina) : Continente, 2010 . - 223 p.
ISBN : 978-950-7543-09-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGENTINA HISTORIA MONTONEROS LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION SIGLO XX POLITICA Clasificación: 982.076 ARGENTINA - GOLPE MILITAR Y GOBIRNO DE VIDELA, 1976 - 1981 Resumen: Resumen tomado de la obra: " Adentrarse en las opciones militantes de Walsh es intentar comprenderlo en su extrema complejidad. ¿Por qué un escritor reconocido opta por relegar toda ambición individual para sumarse a un proyecto colectivo, donde termina canalizando sus pasiones en rutinarias tareas partidarias? ¿Por qué un hombre que desconfía y recela de Juan Perón elige militar en una organización peronista? ¿Por qué un intelectual respetado y admirado por muchos cuadros decide subordinarse a las órdenes de una conducción verticalista? ¿Por qué, al mismo tiempo que comienza a delinear sus críticas contra el "militarismo" en los documentos montoneros, confiesa su orgullo por saberse ahora s i un combatiente? Detenerse en estas preguntas abre las puertas para otros interrogantes no menos importantes: ¿Cuál fue el rol de Walsh durante los hechos de Ezeiza? ¿Cuál fue su trabajo en el Servicio de Informaciones de Montoneros? ¿Qué hacía mientras Perón pronunciaba su discurso del 1ro. de mayo de 1974? ¿Cuándo decidió elevar sus comentarios críticos a la conducción de la organización? ¿En qué elementos subrayo los errores tácticos y que otra alternativa propuso para persistir en el combate? ¿Qué significo su repliegue personal a San Vicente, en los últimos meses? ¿Se planteó alguna vez salir del país después del golpe militar? Este libro pretende, humildemente, exponer muchas otras preguntas similares y escuchar a quienes lo conocieron para intentar borronear algunas respuestas." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07332 982.076 MONr Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo Diario de Pilar en África / Flavia Lins e Silva
Título : Diario de Pilar en África Tipo de documento: texto impreso Autores: Flavia Lins e Silva, Autor Editorial: V&R Editoras Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 188 p. Dimensiones: Tapas duras ISBN/ISSN/DL: 978-987-7473-71-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: aventuras, África, tradiciones, animales fascinantes, comercio de esclavos, regiones, peligros, sabana, lucha por la libertad Resumen: Si quieres saber más sobre las ricas culturas y tradiciones de África, y conocer el lugar donde habitan cientos de animales fascinantes, ¿no te pierdas este viaje! La misión no es fácil: los cuatro aventureros tendrán que atravesar muchas regiones, desde Nigeria hasta Angola, y eso significa montar en elefante, navegar por la costa del Atlántico, sortear los peligros de la sabana, descender por el río Congo...
Pilar y sus amigos viven experiencias únicas e inolvidables.Diario de Pilar en África [texto impreso] / Flavia Lins e Silva, Autor . - [S.l.] : V&R Editoras, 2018 . - 188 p. ; Tapas duras.
ISBN : 978-987-7473-71-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: aventuras, África, tradiciones, animales fascinantes, comercio de esclavos, regiones, peligros, sabana, lucha por la libertad Resumen: Si quieres saber más sobre las ricas culturas y tradiciones de África, y conocer el lugar donde habitan cientos de animales fascinantes, ¿no te pierdas este viaje! La misión no es fácil: los cuatro aventureros tendrán que atravesar muchas regiones, desde Nigeria hasta Angola, y eso significa montar en elefante, navegar por la costa del Atlántico, sortear los peligros de la sabana, descender por el río Congo...
Pilar y sus amigos viven experiencias únicas e inolvidables.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado P01943 Novela Libro Primaria NOVELAS / FICTION Disponible They died too young: Malcolm X / Harry Adés
PermalinkTres tazas de té: la lucha de un hombre para promover la paz escuela a escuela / Greg Mortenson
Permalink