A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'mÉtodo' 



Introducción a la metodología de la ciencia: La filosofía de la ciencia en el siglo XX / Javier Echeverría
Título : Introducción a la metodología de la ciencia: La filosofía de la ciencia en el siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Echeverría Editorial: Madrid : Catedra Fecha de publicación: 1999 Colección: Teorema Número de páginas: 343 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1700-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA METODOLOGÍA SIGLO XX MÉTODO CIENTÍFICO THOMAS KUHN KARL POPPER Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Nota de contenido: El círculo de Viena -- La concepción heredada -- El falsacionismo popperiano -- Paradigmas y revoluciones científicas -- Programas y tradiciones de investigación -- La epistemología despúes de Kuhn -- Crítica de la ciencia y de la tecnología -- Los estudios sociales sobre la ciencia -- La filosofía de la actividad científica. Introducción a la metodología de la ciencia: La filosofía de la ciencia en el siglo XX [texto impreso] / Javier Echeverría . - Madrid : Catedra, 1999 . - 343 p. - (Teorema) .
ISBN : 978-84-376-1700-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA METODOLOGÍA SIGLO XX MÉTODO CIENTÍFICO THOMAS KUHN KARL POPPER Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Nota de contenido: El círculo de Viena -- La concepción heredada -- El falsacionismo popperiano -- Paradigmas y revoluciones científicas -- Programas y tradiciones de investigación -- La epistemología despúes de Kuhn -- Crítica de la ciencia y de la tecnología -- Los estudios sociales sobre la ciencia -- La filosofía de la actividad científica. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05434 121 ECHi Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible L09216 121 ECHi Ej. 2 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La ciencia y el imaginario social / Esther Diaz
Título : La ciencia y el imaginario social Tipo de documento: texto impreso Autores: Esther Diaz, Editor científico ; Marina Bertonassi, Autor ; Susana Calvo, Autor ; María Cristina Campagna, Autor ; Alejandro Cerletti, Autor ; Ana María Cecchetto, Autor ; Elba Coleclough, Autor ; Juan José Colella, Autor ; Susana de Luque, Autor ; María Gabriela D'Odorico, Autor ; Javier Flax, Autor ; María elena García, Autor ; Gabriel Genise, Autor ; Mónica Giardina, Autor ; María Cristina Gracia, Autor ; Eduardo Laso, Autor ; Adriana Lazzeretti, Autor ; Silvia Maeso, Autor ; Claudia Mora, Autor ; Enrique Moralejo, Autor ; Mirta Nallino, Autor ; Ruben Pardo, Autor ; Silvia Rivera, Autor ; Amalia Tocco, Autor ; Juan Gabriel Wille, Autor Editorial: Argentina : Biblos Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 343 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7861-04-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS TECNOLOGÍA HISTORIA CIENCIA MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENCIAS SOCIALES HISTORIA Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: El hilo conductor de este texto es la ciencia en tanto fenómeno social. No se desatiende, por cierto, el accionar interno de la actividad científica, tal como la formulación de hipótesis, las diferentes teorías del conocimiento, y la metodología. Pero se trata de integrar ese accionar al dispositivo social en general. Se analizan las incidencias, no sólo de lo social en la ciencia, sino también de la ciencia en lo social. A partir de este marco teórico referencial, se trabaja la categoría de "imaginario social" en general y del imaginario de nuestro tiempo, en particular. La época del capitalismo tardío es asimismo la de posmoral. Pero no sólo el capitalismo estudiado por marx y la moral del deber kantiano pasaron de moda; la ciencia, tal como la concibió la modernidad, también. En este marco de desvanecimientos, ciertas posibilidades tecnológicas se suman al temor al sida (y a otros temores contemporáneos) y producen una nueva figura epocal: el miedo al cuerpo del otro. Como resultado de ello, acontece otra desaparición, la de la sexualidad. Porque la sexualidad, como la moral tradicional y la ciencia moderna, está comenzando a ser historia. Nota de contenido: Índice.
I. El imaginario social y las características de la ciencia: ¿Qué es el imaginario social? Las diferencias entre el yo y el sujeto. La incidencia de los discursos y de las prácticas sociales. Espacio y tiempo imaginario.
El imaginario y los mapas (Denis Wood)
La ciencia y el imaginario social: El imaginario posmoderno. Administración de la verdad. La pantalla en lugar del panóptico.
Las matemáticas y el matemático social (Emmanuel Lizcano)
La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología: Saber cotidiano y saber científico. La ciencia en el arte y la religión. Ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología. Clasificación de las ciencias.
Legitimación por medio del éxito ( Jurgen Habermas).
La universidad de las hamburguesas (Nestor Restivo)
La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su dirección. Los obstáculos epistemológicos. La insuficiencia de una historia interna de la ciencia. Del conocimiento práctico a la ciencia: una continuidad. Externa e interna, la historia es una sola. El motor de la historia contemporánea.
II. El conocimiento: del sujeto trascendental a los sujetos históricos: Las prácticas sociales y el surgimiento de la ciencia moderna.
Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Un nuevo mundo, un nuevo hombre. La ciencia en la modernidad.
El conocimiento de Kant. El sujeto de conocimiento. Kant y el esquematismo.
Sistemas caóticos y azar: los límites de la ciencia moderna: Un mundo ordenado y reversible. El orden a partir del caos.
Nietzsche y los sujetos históricos de conocimiento. Nietzsche, crítico del positivismo en el siglo XIX. La problemática del conocimiento en la filosofía de Nietzsche. Nietzsche y el nihilismo futuro: una filosofía de la finitud en la época de la técnica.
El nuevo kantismo, Foucault.: El esquema kantiano-foucaultiano del conocimiento. La militancia microfísica.
III. El imaginario social y los métodos científicos: Orden, progreso y objetividad científica.
La cuestión del cientificismo (Pierre Thullier)
Verdad y validez: las funciones del lenguaje. Las proposiciones. Los razonamientos.
El empirismo y la inducción: El pensamiento empirista. El método inductivo.
El racionalismo y la deducción: El método hipotético - deductivo. Falsacionismo.
La computadora viviente del futuro (leonardo Moledo)
Computadoras biológicas (Gina Kolata)
El pragmatismo y la abducción. Fragmento de Facundo (D.F. Sarmiento)
IV. Las ciencias sociales contemporáneas: Pierre Bourdieu: las prácticas sociales.
enfoque teórico y propuesta metodológica. El momento objetivista: construcción de los campos.
El momento subjetivista: el análisis del habitus. Espacio social y clases sociales. La relación entre el campo y el habitus. el ejercicio del poder simbólico. El rol de la ciencia social. Ejemplo de construcción de un campo. Ejemplo de habitus.
La influencia del giro lingüístico en la problemática de las ciencias sociales: Ciencias naturales y ciencias sociales. La filosofía y el giro lingüístico. La filosofía analítica. el positivismo lógico. Ludwig Wittgenstein y las proposiciones de creencia. Juegos de lenguaje y formas de vida.
El giro hermenéutico en las ciencias sociales: El paradigma de la objetividad científica: ilustración, romanticismo e historicismo. La hermenéutica filosófica: pertenencia y función ética de las ciencias sociales.
Experiencia y lenguaje en la hermenéutica de Gadamer: Naturaleza dialéctica de la experiencia. El lenguaje.
Las ciencias sociales en Habermas: Conocimiento e interés. La crítica al positivismo. Las ciencias sociales. La construcción de una teoría social.
V. Análisis de la constitución de un imaginario social: El dispositivo social y la constitución del sujeto de sida.
¿Es sexista la ciencia? (Pierre Thuiller)
Sida, arte y medios de comunicación: los supuestos de sida en la opinión pública. El sida según la publicidad. Sida y entorno social. ¿Inteligencias o emoción?. Sida, arte y entretenimiento.
Sida y ética.: El sida, una enfermedad contemporánea. ¿Qué dirá la ética sobre el sida?.
Sida, tecnología y segregación: Homosexualidad y poder médico. El sida en Argentina.
VI. La era de la posciencia: El concepto de lo efímero en Gilles Lipovetsky. el cambio y lo nuevo en el paradigma actual.
el conocimiento científico: de amo de la verdad a auxiliar de los medios de comunicación: La dualidad realidad-apariencia. El abismo entre la imaginación y el objeto. Nuevas tecnologías. La digitalización de la imagen. La sensación : amo de la investigación científica. Ciencia y realidades nuevas. Verdad y ficción en los medios de comunicación. La televisión. Un nuevo objeto para la ciencia.
Pragmatismo, liberalismo, ciencia y juegos del lenguaje.
Lipovetsky: la eclosión de la tecnociencia y el pospoder.: el fenómeno de la ética del posdeber. Posdeber y medios masivos de comunicación. La nueva moral del trabajo y la empresa en relación con la tecnociencia. Posmoral y sexualidad.
La postsexualidad. el miedo al cuerpo del otro.La ciencia y el imaginario social [texto impreso] / Esther Diaz, Editor científico ; Marina Bertonassi, Autor ; Susana Calvo, Autor ; María Cristina Campagna, Autor ; Alejandro Cerletti, Autor ; Ana María Cecchetto, Autor ; Elba Coleclough, Autor ; Juan José Colella, Autor ; Susana de Luque, Autor ; María Gabriela D'Odorico, Autor ; Javier Flax, Autor ; María elena García, Autor ; Gabriel Genise, Autor ; Mónica Giardina, Autor ; María Cristina Gracia, Autor ; Eduardo Laso, Autor ; Adriana Lazzeretti, Autor ; Silvia Maeso, Autor ; Claudia Mora, Autor ; Enrique Moralejo, Autor ; Mirta Nallino, Autor ; Ruben Pardo, Autor ; Silvia Rivera, Autor ; Amalia Tocco, Autor ; Juan Gabriel Wille, Autor . - Argentina : Biblos, 1998 . - 343 p.
ISBN : 978-950-7861-04-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS TECNOLOGÍA HISTORIA CIENCIA MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENCIAS SOCIALES HISTORIA Clasificación: 121 EPISTEMOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: El hilo conductor de este texto es la ciencia en tanto fenómeno social. No se desatiende, por cierto, el accionar interno de la actividad científica, tal como la formulación de hipótesis, las diferentes teorías del conocimiento, y la metodología. Pero se trata de integrar ese accionar al dispositivo social en general. Se analizan las incidencias, no sólo de lo social en la ciencia, sino también de la ciencia en lo social. A partir de este marco teórico referencial, se trabaja la categoría de "imaginario social" en general y del imaginario de nuestro tiempo, en particular. La época del capitalismo tardío es asimismo la de posmoral. Pero no sólo el capitalismo estudiado por marx y la moral del deber kantiano pasaron de moda; la ciencia, tal como la concibió la modernidad, también. En este marco de desvanecimientos, ciertas posibilidades tecnológicas se suman al temor al sida (y a otros temores contemporáneos) y producen una nueva figura epocal: el miedo al cuerpo del otro. Como resultado de ello, acontece otra desaparición, la de la sexualidad. Porque la sexualidad, como la moral tradicional y la ciencia moderna, está comenzando a ser historia. Nota de contenido: Índice.
I. El imaginario social y las características de la ciencia: ¿Qué es el imaginario social? Las diferencias entre el yo y el sujeto. La incidencia de los discursos y de las prácticas sociales. Espacio y tiempo imaginario.
El imaginario y los mapas (Denis Wood)
La ciencia y el imaginario social: El imaginario posmoderno. Administración de la verdad. La pantalla en lugar del panóptico.
Las matemáticas y el matemático social (Emmanuel Lizcano)
La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología: Saber cotidiano y saber científico. La ciencia en el arte y la religión. Ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología. Clasificación de las ciencias.
Legitimación por medio del éxito ( Jurgen Habermas).
La universidad de las hamburguesas (Nestor Restivo)
La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su dirección. Los obstáculos epistemológicos. La insuficiencia de una historia interna de la ciencia. Del conocimiento práctico a la ciencia: una continuidad. Externa e interna, la historia es una sola. El motor de la historia contemporánea.
II. El conocimiento: del sujeto trascendental a los sujetos históricos: Las prácticas sociales y el surgimiento de la ciencia moderna.
Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Un nuevo mundo, un nuevo hombre. La ciencia en la modernidad.
El conocimiento de Kant. El sujeto de conocimiento. Kant y el esquematismo.
Sistemas caóticos y azar: los límites de la ciencia moderna: Un mundo ordenado y reversible. El orden a partir del caos.
Nietzsche y los sujetos históricos de conocimiento. Nietzsche, crítico del positivismo en el siglo XIX. La problemática del conocimiento en la filosofía de Nietzsche. Nietzsche y el nihilismo futuro: una filosofía de la finitud en la época de la técnica.
El nuevo kantismo, Foucault.: El esquema kantiano-foucaultiano del conocimiento. La militancia microfísica.
III. El imaginario social y los métodos científicos: Orden, progreso y objetividad científica.
La cuestión del cientificismo (Pierre Thullier)
Verdad y validez: las funciones del lenguaje. Las proposiciones. Los razonamientos.
El empirismo y la inducción: El pensamiento empirista. El método inductivo.
El racionalismo y la deducción: El método hipotético - deductivo. Falsacionismo.
La computadora viviente del futuro (leonardo Moledo)
Computadoras biológicas (Gina Kolata)
El pragmatismo y la abducción. Fragmento de Facundo (D.F. Sarmiento)
IV. Las ciencias sociales contemporáneas: Pierre Bourdieu: las prácticas sociales.
enfoque teórico y propuesta metodológica. El momento objetivista: construcción de los campos.
El momento subjetivista: el análisis del habitus. Espacio social y clases sociales. La relación entre el campo y el habitus. el ejercicio del poder simbólico. El rol de la ciencia social. Ejemplo de construcción de un campo. Ejemplo de habitus.
La influencia del giro lingüístico en la problemática de las ciencias sociales: Ciencias naturales y ciencias sociales. La filosofía y el giro lingüístico. La filosofía analítica. el positivismo lógico. Ludwig Wittgenstein y las proposiciones de creencia. Juegos de lenguaje y formas de vida.
El giro hermenéutico en las ciencias sociales: El paradigma de la objetividad científica: ilustración, romanticismo e historicismo. La hermenéutica filosófica: pertenencia y función ética de las ciencias sociales.
Experiencia y lenguaje en la hermenéutica de Gadamer: Naturaleza dialéctica de la experiencia. El lenguaje.
Las ciencias sociales en Habermas: Conocimiento e interés. La crítica al positivismo. Las ciencias sociales. La construcción de una teoría social.
V. Análisis de la constitución de un imaginario social: El dispositivo social y la constitución del sujeto de sida.
¿Es sexista la ciencia? (Pierre Thuiller)
Sida, arte y medios de comunicación: los supuestos de sida en la opinión pública. El sida según la publicidad. Sida y entorno social. ¿Inteligencias o emoción?. Sida, arte y entretenimiento.
Sida y ética.: El sida, una enfermedad contemporánea. ¿Qué dirá la ética sobre el sida?.
Sida, tecnología y segregación: Homosexualidad y poder médico. El sida en Argentina.
VI. La era de la posciencia: El concepto de lo efímero en Gilles Lipovetsky. el cambio y lo nuevo en el paradigma actual.
el conocimiento científico: de amo de la verdad a auxiliar de los medios de comunicación: La dualidad realidad-apariencia. El abismo entre la imaginación y el objeto. Nuevas tecnologías. La digitalización de la imagen. La sensación : amo de la investigación científica. Ciencia y realidades nuevas. Verdad y ficción en los medios de comunicación. La televisión. Un nuevo objeto para la ciencia.
Pragmatismo, liberalismo, ciencia y juegos del lenguaje.
Lipovetsky: la eclosión de la tecnociencia y el pospoder.: el fenómeno de la ética del posdeber. Posdeber y medios masivos de comunicación. La nueva moral del trabajo y la empresa en relación con la tecnociencia. Posmoral y sexualidad.
La postsexualidad. el miedo al cuerpo del otro.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05536 121 DIAc Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La crítica literaria del siglo XX: Métodos y orientaciones / Fernando Gomez Redondo
Título : La crítica literaria del siglo XX: Métodos y orientaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Gomez Redondo, Autor Editorial: Madrid : Edaf Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 334 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-414-0118-1 Etiquetas: LITERATURA ANÁLISIS MÉTODO ESTUDIO CRÍTICA LITERARIA Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen tomado de la obra: La propia actividad en que se centra la crítica literaria -el estudio y el análisis de la literatura - impide que pueda hallarse una metodología única para discernir algo tan ambiguo y tan evanescente como son los valores estéticos del texto literario.
Hoy no se puede hablar de "literatura" sin un mínimo conocimiento de la "actividad crítica". Tal es el objetivo de este manual: describir cronológicamente los métodos y las orientaciones de esta disciplina a lo largo del presente siglo, con la sola finalidad de valorar las posibilidades y advertir los límites que contienen los discursos interpretativos: formalistas, estilísticos, generativistas, psicoanalíticos. estructuralistas, sociológicos. semióticos. neorretóricos, pragmáticos, deconstructivistas, etc.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Observaciones preliminares.
a. Teoría de la literatura y crítica literaria.
b. Clases de crítica literaria.
2. El formalismo ruso.
a. Antecedentes.
b. El marco histórico del formalismo ruso.
c. Métodos y objetivos del formalismo.
Fundamentos de una investigación poética -Dominios formales del análisis poético -R. Jskobson: la función estética -V. Sklovskij: extrañamiento -An{alisis de formalistas sobre las estructuras creativas -V.Propp:la morfología del cuento -De la historia de la literatura alos géneros literarios
3. el estructuralismo checo.
a. La función estética: J. Mukarovsky
-El análisis semiológico del arte -El dominio funcional del arte -El concepto de estructuras
b. La intencionalidad textual: R. Ingarden.
c. Una síntesis: F. Vodicka.
4. El "new Criticism"
a. Actitudes y rasgos comunes: Thomas E. Hulme, Thomas S. Eliot, Ivor A. Richards, William Empson
b. Los errores de la crítica extrínseca.
c. Los modelos de una crítica teórica.
el conocimiento total del poema -El análisis de la prosa -La historia literaria
d. La Escuela de Chicago.
5. El origen de la estilística moderna: la estilística descriptiva.
a. Clases de estilística.
b. Estilística descriptiva: Charles Bally, continuadores de Bally
6. La estilística genética o crítica estilística.
a. Orígenes.
b. La Escuela alemana.
Karl Vossler -Leo Spitzer: el círculo filológico
c. La Escuela española.
Dámaso Alonso: límites y posibilidades de la Estilística, los conocimientos de la obra literaria, el sistema estilístico
Amado Alonso: La "Carta a Alfonso Reyes", la interpretación estilística
7. La estilística funcional y estructural.
a. Estilística funcional.
Michel Riffaterre: los rasgos de estilo - su intencionalidad, el "archilector"
Samuel R. Levin: los "apareamientos", la "matriz convencional"
b. estilística estructural.
Jean Cohen -Pierre Guiraud
8. Tas y corrientes críticas.
a. El marxismo como línea de pensamiento crítico.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico -Marx y Engels: posturas críticas -Lenin y Stalin: valores estéticos
b. Directrices iniciales de la crítica marxista.
G.V. Plejanov
c. La revisión del marxismo.
Georg Lukács -La polémica con Bertoldt Brecht
9. Evolución de las corrientes marxistas: sociologías literarias
a. La escuela de Frankfurt: Th. W. Adorno -W. Benjamin
b. Marxismo y estructuralismo.
La sociología genética: L. Goldman -La producción ideológica: L. Althusser -Balibar y Macherey: el análisis de los diverso
10. El postformalismo ruso.
a. El círculo de Batjin.
Mevdvedev y Voloshinov -Mijael Batjin: el enfrentamiento con el formalismo, el dialogismo y la carnavalización, una teoría narrativa
b. La semiótica soviética.
Iourij M. Lotman: una teoría del texto artístico, un modelo de análisis literario
11. El estructuralismo: fundamentos críticos.
a. El estructuralismo lingüístico de Saussure: sus derivaciones.
b. Lingüística y antropología.
Claude Lévi-Strauss -El primer R. Barthes: la asimilación del estructuralismo, la defensa del estructuralismo
c. La glosemática y la teoría de la literatura.
La semiótica connotativa de L. Hjelmslev -El signo estético de S. Johansen -La valoración simbólica de L. Flydal -El modelo glosemático de J. Trabant.
d. El postformalismo estructuralista: la función poética.
R. Jacobson y los antecedentes de la función poética -"Lingüística y poética" y posteriores desarrollos -La crítica de la función poética: asimilación y análisis, contradicciones
12. El estructuralismo francés: la narratología.
a. Los presupuestos de la narratología.
el comentario de Lévi-Strauss a V. Propp -Secuencias y funciones en C. Bremond -el segundo R. Barthes: el análisis estructural de los relatos, la descomposición del modelo estructural
b. Modelos narratológicos.
A.J. Greimas -T. Todorov: la poética estructuralista, la gramática narrativa, los estudios semánticos -G. Genette: los límites del estructuralismo, análisis narratológicos, análisis literarios extrínsecos, el análisis de la ficción
13. estilística y poética generativistas.
a. Gramática generativa y lengua literaria.
b. La estílistica generativa.
Las comunicaciones de Bloomington -Richard Ohmann -James P. Thorne -William O. Hendricks
c. Las poéticas generativistas.
M. Bierwisch -Teun A. van Dijk
14. Pragmática litraria y lingüística del texto.
a. Pragmática y crítica literaria: la comunicación literaria.
b. la teoría de los actos del lenguaje.
J.L. Austin -J.R. Searle -Aplicaciones de la teoría de los actos del lenguaje a los estudios literarios
c. La lingüística del texto.
Siegfried J. Schmidt -Janos S. Petöfi -Antonio García Berro
15. La estética de la recepción.
a. Los fundamentos de la teoría de la recepción.
Del formalismo al estructuralismo checo -La fenomenología y la hermenéutica -El positivismo histórico y el estructuralismo
b. Los teóricos de la teoría de la recepción.
Hans Robert Jauss: la literatura como provocación, la revisión del horizonte de expectativas, efecto estético y experiencia estética -Wolfgang Iser: una teoría de la lectura, lector implícito y lector real, repertorio y estrategias. el acto de leer, los vacíos del texto -Hannelore Link: el tratamiento semiótico -Stanley Fish: el mundo empírico del lector -Jonathan Culler: la teorización de la lectura -Michael Charler: la retórica del alectura -Umberto eco: el lector modelo
16. Semiótica.
a. Crítica literaria y semiótica.
b. Semiótoca estructuralista.
Algirdas J. Greimas: las isotopías discursivas -J. Kristeva: el semanálisis: el geno-texto y feno-texto, el texto de la novela, psicoanálisi y poesía -La teoría semiótica de U. eco: la estructura ausente, la semiótica como teoría
17. La neorretórica.
a. La retórica como sistema de pensamiento.
b. La nueva retórica: direcciones de estudio.
Estructuralismo y retórica -El grupo de Lieja -otras corrientes
c. Aportaciones españolas: A. García Berrio y José M. Pozuelo Yuancos
18. Crítica y psicoanálisis.
a. Planteamiento del psicoanálisis crítico.
el biografismo -La psicología del escritor
b. Fundamentos para una crítica psicoanalítia.
Sigmund Freud -Carl G. Jung: Northrop frye -Gaston Bachelard -La psicocrítica de Charles Mauron
19. La deconstrucción.
a. Antecedentes y desarrollo deconstructivo.
b. Jaques Derrida.
La ruptura de las "estructuras" del pensamiento -Filosofía y lenguaje: concepto de deiferencia -La "meta--crítica" deconstruccionista: signo lingüístico, escritura y texto
c. La deconstrucción en Estados Unidos.
Paul de Mann: la ceguera crítica, la lectura alegórica -Harold Bloom -Geoffrey Hartmann -J. Hillis MillerLa crítica literaria del siglo XX: Métodos y orientaciones [texto impreso] / Fernando Gomez Redondo, Autor . - Madrid : Edaf, 1996 . - 334 p.
ISBN : 978-84-414-0118-1
Etiquetas: LITERATURA ANÁLISIS MÉTODO ESTUDIO CRÍTICA LITERARIA Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: Resumen tomado de la obra: La propia actividad en que se centra la crítica literaria -el estudio y el análisis de la literatura - impide que pueda hallarse una metodología única para discernir algo tan ambiguo y tan evanescente como son los valores estéticos del texto literario.
Hoy no se puede hablar de "literatura" sin un mínimo conocimiento de la "actividad crítica". Tal es el objetivo de este manual: describir cronológicamente los métodos y las orientaciones de esta disciplina a lo largo del presente siglo, con la sola finalidad de valorar las posibilidades y advertir los límites que contienen los discursos interpretativos: formalistas, estilísticos, generativistas, psicoanalíticos. estructuralistas, sociológicos. semióticos. neorretóricos, pragmáticos, deconstructivistas, etc.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Observaciones preliminares.
a. Teoría de la literatura y crítica literaria.
b. Clases de crítica literaria.
2. El formalismo ruso.
a. Antecedentes.
b. El marco histórico del formalismo ruso.
c. Métodos y objetivos del formalismo.
Fundamentos de una investigación poética -Dominios formales del análisis poético -R. Jskobson: la función estética -V. Sklovskij: extrañamiento -An{alisis de formalistas sobre las estructuras creativas -V.Propp:la morfología del cuento -De la historia de la literatura alos géneros literarios
3. el estructuralismo checo.
a. La función estética: J. Mukarovsky
-El análisis semiológico del arte -El dominio funcional del arte -El concepto de estructuras
b. La intencionalidad textual: R. Ingarden.
c. Una síntesis: F. Vodicka.
4. El "new Criticism"
a. Actitudes y rasgos comunes: Thomas E. Hulme, Thomas S. Eliot, Ivor A. Richards, William Empson
b. Los errores de la crítica extrínseca.
c. Los modelos de una crítica teórica.
el conocimiento total del poema -El análisis de la prosa -La historia literaria
d. La Escuela de Chicago.
5. El origen de la estilística moderna: la estilística descriptiva.
a. Clases de estilística.
b. Estilística descriptiva: Charles Bally, continuadores de Bally
6. La estilística genética o crítica estilística.
a. Orígenes.
b. La Escuela alemana.
Karl Vossler -Leo Spitzer: el círculo filológico
c. La Escuela española.
Dámaso Alonso: límites y posibilidades de la Estilística, los conocimientos de la obra literaria, el sistema estilístico
Amado Alonso: La "Carta a Alfonso Reyes", la interpretación estilística
7. La estilística funcional y estructural.
a. Estilística funcional.
Michel Riffaterre: los rasgos de estilo - su intencionalidad, el "archilector"
Samuel R. Levin: los "apareamientos", la "matriz convencional"
b. estilística estructural.
Jean Cohen -Pierre Guiraud
8. Tas y corrientes críticas.
a. El marxismo como línea de pensamiento crítico.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico -Marx y Engels: posturas críticas -Lenin y Stalin: valores estéticos
b. Directrices iniciales de la crítica marxista.
G.V. Plejanov
c. La revisión del marxismo.
Georg Lukács -La polémica con Bertoldt Brecht
9. Evolución de las corrientes marxistas: sociologías literarias
a. La escuela de Frankfurt: Th. W. Adorno -W. Benjamin
b. Marxismo y estructuralismo.
La sociología genética: L. Goldman -La producción ideológica: L. Althusser -Balibar y Macherey: el análisis de los diverso
10. El postformalismo ruso.
a. El círculo de Batjin.
Mevdvedev y Voloshinov -Mijael Batjin: el enfrentamiento con el formalismo, el dialogismo y la carnavalización, una teoría narrativa
b. La semiótica soviética.
Iourij M. Lotman: una teoría del texto artístico, un modelo de análisis literario
11. El estructuralismo: fundamentos críticos.
a. El estructuralismo lingüístico de Saussure: sus derivaciones.
b. Lingüística y antropología.
Claude Lévi-Strauss -El primer R. Barthes: la asimilación del estructuralismo, la defensa del estructuralismo
c. La glosemática y la teoría de la literatura.
La semiótica connotativa de L. Hjelmslev -El signo estético de S. Johansen -La valoración simbólica de L. Flydal -El modelo glosemático de J. Trabant.
d. El postformalismo estructuralista: la función poética.
R. Jacobson y los antecedentes de la función poética -"Lingüística y poética" y posteriores desarrollos -La crítica de la función poética: asimilación y análisis, contradicciones
12. El estructuralismo francés: la narratología.
a. Los presupuestos de la narratología.
el comentario de Lévi-Strauss a V. Propp -Secuencias y funciones en C. Bremond -el segundo R. Barthes: el análisis estructural de los relatos, la descomposición del modelo estructural
b. Modelos narratológicos.
A.J. Greimas -T. Todorov: la poética estructuralista, la gramática narrativa, los estudios semánticos -G. Genette: los límites del estructuralismo, análisis narratológicos, análisis literarios extrínsecos, el análisis de la ficción
13. estilística y poética generativistas.
a. Gramática generativa y lengua literaria.
b. La estílistica generativa.
Las comunicaciones de Bloomington -Richard Ohmann -James P. Thorne -William O. Hendricks
c. Las poéticas generativistas.
M. Bierwisch -Teun A. van Dijk
14. Pragmática litraria y lingüística del texto.
a. Pragmática y crítica literaria: la comunicación literaria.
b. la teoría de los actos del lenguaje.
J.L. Austin -J.R. Searle -Aplicaciones de la teoría de los actos del lenguaje a los estudios literarios
c. La lingüística del texto.
Siegfried J. Schmidt -Janos S. Petöfi -Antonio García Berro
15. La estética de la recepción.
a. Los fundamentos de la teoría de la recepción.
Del formalismo al estructuralismo checo -La fenomenología y la hermenéutica -El positivismo histórico y el estructuralismo
b. Los teóricos de la teoría de la recepción.
Hans Robert Jauss: la literatura como provocación, la revisión del horizonte de expectativas, efecto estético y experiencia estética -Wolfgang Iser: una teoría de la lectura, lector implícito y lector real, repertorio y estrategias. el acto de leer, los vacíos del texto -Hannelore Link: el tratamiento semiótico -Stanley Fish: el mundo empírico del lector -Jonathan Culler: la teorización de la lectura -Michael Charler: la retórica del alectura -Umberto eco: el lector modelo
16. Semiótica.
a. Crítica literaria y semiótica.
b. Semiótoca estructuralista.
Algirdas J. Greimas: las isotopías discursivas -J. Kristeva: el semanálisis: el geno-texto y feno-texto, el texto de la novela, psicoanálisi y poesía -La teoría semiótica de U. eco: la estructura ausente, la semiótica como teoría
17. La neorretórica.
a. La retórica como sistema de pensamiento.
b. La nueva retórica: direcciones de estudio.
Estructuralismo y retórica -El grupo de Lieja -otras corrientes
c. Aportaciones españolas: A. García Berrio y José M. Pozuelo Yuancos
18. Crítica y psicoanálisis.
a. Planteamiento del psicoanálisis crítico.
el biografismo -La psicología del escritor
b. Fundamentos para una crítica psicoanalítia.
Sigmund Freud -Carl G. Jung: Northrop frye -Gaston Bachelard -La psicocrítica de Charles Mauron
19. La deconstrucción.
a. Antecedentes y desarrollo deconstructivo.
b. Jaques Derrida.
La ruptura de las "estructuras" del pensamiento -Filosofía y lenguaje: concepto de deiferencia -La "meta--crítica" deconstruccionista: signo lingüístico, escritura y texto
c. La deconstrucción en Estados Unidos.
Paul de Mann: la ceguera crítica, la lectura alegórica -Harold Bloom -Geoffrey Hartmann -J. Hillis MillerEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04117 801.95 GOMc Libro Secundaria LITERATURA Disponible Educar en la era planetaria / Edgar Morin
Título : Educar en la era planetaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgar Morin, Autor ; Emilio Roger Ciurana, Autor ; Raúl Domingo Motta, Autor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2003 Colección: Libertad y cambio Número de páginas: 140 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-835-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN MÉTODO DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN PENSAMIENTO COMPLEJIDAD PENSAMIENTO COMPLEJO Clasificación: 370 EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Resumen: Resumen tomado de la obra: "La especie humana tiene grandes potenciales aún no desarrollados, lo que queda patente en el abismo que hay entre nuestros más preciados valores éticos y la barbarie moral real en la que convivimos día a día.
También nuestras capacidades intelectuales las empleamos sólo en una mínima parte, como muestran las investigaciones sobre el cerebro. Por tanto, no estamos al final sino al principio de un largo proceso de convertirnos en seres verdaderamente humanos y de hacer de nuestras prácticas de convivencia una auténtica civilización global.
Para poder avanzar en la creciente complejidad de nuestro mundo y no perder de vista nuestro proyecto de futuro, Edgar Morin propone su «mapa» del pensamiento complejo. Su estructura multidireccional y polifacética permite captar la realidad y orientarse pese a sus cambios constantes, pero bajo la condición de aceptar que hoy ya no se puede aspirar a verdades o sistemas acabados. El pensamiento complejo puede romper con los antiguos esquemas mentales que guían nuestra visión limitada y egocéntrica del mundo. Nos permitirá desarrollar nuevas políticas globales basadas en el pleno respeto por la diversidad, para avanzar hacia una coexistencia futura nueva y, finalmente, humana."Educar en la era planetaria [texto impreso] / Edgar Morin, Autor ; Emilio Roger Ciurana, Autor ; Raúl Domingo Motta, Autor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2003 . - 140 p. - (Libertad y cambio) .
ISBN : 978-84-7432-835-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN MÉTODO DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN PENSAMIENTO COMPLEJIDAD PENSAMIENTO COMPLEJO Clasificación: 370 EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Resumen: Resumen tomado de la obra: "La especie humana tiene grandes potenciales aún no desarrollados, lo que queda patente en el abismo que hay entre nuestros más preciados valores éticos y la barbarie moral real en la que convivimos día a día.
También nuestras capacidades intelectuales las empleamos sólo en una mínima parte, como muestran las investigaciones sobre el cerebro. Por tanto, no estamos al final sino al principio de un largo proceso de convertirnos en seres verdaderamente humanos y de hacer de nuestras prácticas de convivencia una auténtica civilización global.
Para poder avanzar en la creciente complejidad de nuestro mundo y no perder de vista nuestro proyecto de futuro, Edgar Morin propone su «mapa» del pensamiento complejo. Su estructura multidireccional y polifacética permite captar la realidad y orientarse pese a sus cambios constantes, pero bajo la condición de aceptar que hoy ya no se puede aspirar a verdades o sistemas acabados. El pensamiento complejo puede romper con los antiguos esquemas mentales que guían nuestra visión limitada y egocéntrica del mundo. Nos permitirá desarrollar nuevas políticas globales basadas en el pleno respeto por la diversidad, para avanzar hacia una coexistencia futura nueva y, finalmente, humana."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10090 370 MORe Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural / Alan J. Bishop
Título : Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan J. Bishop, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1999 Colección: Temas de educación num. 49 Número de páginas: 239 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0720-1 Nota general: Bibliografía: p. 224-236 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN MATEMÁTICAS EDUCACIÓN Y CULTURA APRENDIZAJE MÉTODO DE ENSEÑANZA TÉCNICA DIDÁCTICA Clasificación: 372.7 EDUCACIÓN - MATEMÁTICAS Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro abre nuevos caminos en el campo de la educación científica, pues considera que la matemática es un producto natural. Se trata de una idea a la vez sencilla y profunda. Para empezar, es sencilla porque el sentido común nos dice que todo conocimiento tiene que ser un producto cultural. Durante los últimos años, las investigaciones antropológicas e interculturales han generado una multitud de datos que no sólo corroboran esta perspectiva, sino que también nos permiten comprender realmente su significado y su importancia. Así, esta obra demuestra y confirma el significado de la matemática como producto cultural. Se inspira en una amplia variedad de fuentes y referencias e integra toda esta bibliografía en un nuevo esquema conceptual. También, como decíamos, se trata de una idea profunda a causa de su desarrollo potencial en el terreno de la educación matemática. Bishop no se contenta con un mero examen de la esfera «cultural», sino que también explora los aspectos significativos de ese desarrollo. Presenta una estructura curricular que genera nuevos procedimientos e ideas, además de respaldar otros ya existentes. Pero la enculturación no sólo aborda el contenido curricular. También trata de procesos. Y en este libro se explora a fondo el proceso de la enculturación matemática" Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural [texto impreso] / Alan J. Bishop, Autor . - Barcelona (España) : Paidós, 1999 . - 239 p. - (Temas de educación; 49) .
ISBN : 978-84-493-0720-1
Bibliografía: p. 224-236
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN MATEMÁTICAS EDUCACIÓN Y CULTURA APRENDIZAJE MÉTODO DE ENSEÑANZA TÉCNICA DIDÁCTICA Clasificación: 372.7 EDUCACIÓN - MATEMÁTICAS Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro abre nuevos caminos en el campo de la educación científica, pues considera que la matemática es un producto natural. Se trata de una idea a la vez sencilla y profunda. Para empezar, es sencilla porque el sentido común nos dice que todo conocimiento tiene que ser un producto cultural. Durante los últimos años, las investigaciones antropológicas e interculturales han generado una multitud de datos que no sólo corroboran esta perspectiva, sino que también nos permiten comprender realmente su significado y su importancia. Así, esta obra demuestra y confirma el significado de la matemática como producto cultural. Se inspira en una amplia variedad de fuentes y referencias e integra toda esta bibliografía en un nuevo esquema conceptual. También, como decíamos, se trata de una idea profunda a causa de su desarrollo potencial en el terreno de la educación matemática. Bishop no se contenta con un mero examen de la esfera «cultural», sino que también explora los aspectos significativos de ese desarrollo. Presenta una estructura curricular que genera nuevos procedimientos e ideas, además de respaldar otros ya existentes. Pero la enculturación no sólo aborda el contenido curricular. También trata de procesos. Y en este libro se explora a fondo el proceso de la enculturación matemática" Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09409 372.7 BISe Libro Secundaria CIENCIAS Disponible Introducción a la Filosofía Analítica / Ernst Tugendhat
PermalinkSociología / Lucía Pessano
PermalinkTransitar de la visión trágica a la fortaleza familiar / Santana, Emma en Novedades Educativas, #316 (Abril 2017)
Permalink