A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
42 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'mÚsica culta' 



Título de serie: Nuestro tiempo. Libro de los Bicentenarios, 5 Título : Música Tipo de documento: texto impreso Autores: Milton Fornaro, Director de publicación ; Rubén Olivera, Autor ; Coriún Aharonián, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Comisión del Bicentenario Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 64 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7120-5-8 Nota general: Bibliografía: 63 - 64 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: MÚSICA NACIONAL MÚSICA URUGUAYA MÚSICA POPULAR MÚSICA CULTA URUGUAY SIGLO XX Clasificación: 312.098.95 ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN - URUGUAY Nota de contenido: Rubén Olivera: Introducción a la música popular uruguaya 1973-2013. - El estudio de la música popular. - 1973 – 1990. - La transición. - La década del ochenta. - Nuevo escenario. - El rock en la nueva etapa. - 1990 – 2013. - Fundacionales. - Las generaciones que siguen. - Nuevas propuestas. - Presencia femenina. - El rock. - El candombe en la música popular. - La murga en la música popular. - El tango. - La música tropical. - La música para niños. - La música instrumental y los instrumentistas.
Coriún Aharonián: La música culta en el Uruguay. - Los compositores: bosquejo de una brevísima historia. - Los intérpretes. - La diáspora. - Las instituciones musicales. - La enseñanza. - Las ediciones. - Los medios de comunicación de masas y la música culta. - La ensayística, la investigación.En línea: mec.gub.uy/innovaportal/file/62959/1/nuestro-tiempo-05.pdf Nuestro tiempo. Libro de los Bicentenarios, 5. Música [texto impreso] / Milton Fornaro, Director de publicación ; Rubén Olivera, Autor ; Coriún Aharonián, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Comisión del Bicentenario, 2013 . - 64 p : il.
ISBN : 978-9974-7120-5-8
Bibliografía: 63 - 64 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MÚSICA NACIONAL MÚSICA URUGUAYA MÚSICA POPULAR MÚSICA CULTA URUGUAY SIGLO XX Clasificación: 312.098.95 ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN - URUGUAY Nota de contenido: Rubén Olivera: Introducción a la música popular uruguaya 1973-2013. - El estudio de la música popular. - 1973 – 1990. - La transición. - La década del ochenta. - Nuevo escenario. - El rock en la nueva etapa. - 1990 – 2013. - Fundacionales. - Las generaciones que siguen. - Nuevas propuestas. - Presencia femenina. - El rock. - El candombe en la música popular. - La murga en la música popular. - El tango. - La música tropical. - La música para niños. - La música instrumental y los instrumentistas.
Coriún Aharonián: La música culta en el Uruguay. - Los compositores: bosquejo de una brevísima historia. - Los intérpretes. - La diáspora. - Las instituciones musicales. - La enseñanza. - Las ediciones. - Los medios de comunicación de masas y la música culta. - La ensayística, la investigación.En línea: mec.gub.uy/innovaportal/file/62959/1/nuestro-tiempo-05.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09266 312.098.95 FORn Vol. 5 Libro Secundaria ARTE Disponible 111 discos uruguayos / Andrés Torrón
Título : 111 discos uruguayos : Ciento once discos uruguayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Torrón, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Aguaclara Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 314 p. Il.: il.; fotos ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8349-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: MÚSICA, CANDOMBE, ROCK, CANTO POPULAR FOLCLORE, URUGUAY Clasificación: 780.895 MUSICA URUGUAYA Resumen: Libro en presentación bilingue sobre música uruguaya en el cual se presentan 111 discos uruguayos ubicados en su contextos y separados por décadas, en una permite acceder a escuchar los temas y discos citados a través de un código QR. El autor realiza un recorrido por casi seis décadas de música uruguaya, pasando por una gran cantidad de géneros, estilos y autores. Seleccionó, sin un criterio preestablecido, discos desde la popularización del disco "Larga Duración" que a juicio del autor nos representan o hay que conocer. 111 discos uruguayos : Ciento once discos uruguayos [texto impreso] / Andrés Torrón, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Aguaclara, 2014 . - 314 p. : il.; fotos.
ISBN : 978-9974-8349-3-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MÚSICA, CANDOMBE, ROCK, CANTO POPULAR FOLCLORE, URUGUAY Clasificación: 780.895 MUSICA URUGUAYA Resumen: Libro en presentación bilingue sobre música uruguaya en el cual se presentan 111 discos uruguayos ubicados en su contextos y separados por décadas, en una permite acceder a escuchar los temas y discos citados a través de un código QR. El autor realiza un recorrido por casi seis décadas de música uruguaya, pasando por una gran cantidad de géneros, estilos y autores. Seleccionó, sin un criterio preestablecido, discos desde la popularización del disco "Larga Duración" que a juicio del autor nos representan o hay que conocer. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07745 780.895 TORc Libro Secundaria ARTE Disponible América Latina en su música / Isabel Aretz
Título : América Latina en su música Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Aretz, Autor Editorial: Siglo XXI Número de páginas: 335 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-230-537-5 Etiquetas: ARTE MÚSICA AMÉRICA LATINA CULTURA ARTISTA SOCIEDAD Clasificación: 780.8 La musique chez les différents groupes de personnes Resumen: Resumen tomado de la obra: El libro ofrece en la primera parte un amplio panorama de la música latinoamericana, la segunda parte se ocupa específicamente de la sociedad y el artista y sus interrelaciones; la tercera hace otro tanto con el artista y la obra, la cuarta con la obra y la sociedad, la quinta parte, política musical, formula las necesarias criticas a la educación e información musicales en América Latina y sugiere algunos puntos de partida para superarlas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La hora actual de la música en América Latina.
1. América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música, por Alejo Carpentier.
2. Expresiones musicales; sus relaciones y alcance en las clases sociales, por Daniel Devoto.
La música latinoamericana -El elemento indígena -La conquista y la colonización hispánica -El elemento africano -La vida independiente y el aporte inmigratorio -Expresión musical y clases sociales
3. Raíces musicales, por Ana María Locatelli de Pérgamo.
Diversidad étnico-cultural de los primeros habitantes del continente americano y diversidad de los contingentes migratorios (europeos y africanos), simbiosis elementales -el aporte musical indígena y la música folklórica -el aporte europeo -Aporte africano -Asimilación de estos aportes y despertar de una conciencia latinoamericana
4. La música de América Latina, por Luis Héctor Correa de Azevedo.
Nacionalismo y universalismo -panorama de la música latinoamericana de hoy -Conquista de Europa e intermamericanismo -Música y revolución -Los caminos de la libertad
II. La sociedad y el artista.
1. La materia prima de la creación musical por María Teresa Linares.
¿Qué es la materia prima? ¿Qué usos ha tenido la materia prima musical -Cómo se ha seleccionado la materia prima musical
2. Adiestramiento del artista en el medio social por Fabio González-Zuleta.
El aprendizaje académico -Aprendizaje a través de los medios masivos de comunicación -Aprendizaje de la tradición a través de la participación cultural
3. Situación del músico en la sociedad por Rafael José de Menezes bastos-
III. El artista y la obra.
1. El artista popular por Luis Felipe Ramón y Rivera.
Herencia y caracteres culturales -Desarrollo -Interpretación y vaticinio -Otras maneras de creación -El repertorio -El aporte instrumental -Cosecha recogida
2. Vigencia del músico culto por Roque Cordero.
Actualización de la conciencia artística del compositor latinoamericano (período de entreguerras) -Afirmación de esta conciencia artística -Presencia del compositor latinoamericano en el mundo
3. Técnica y estética por Juan Orrego-Salas.
4. Estudio comparativo dentro de la producción musical latinoamericana por José María Neves.
Evolución del estilo -¿Un lenguaje universal en América Latina?
IV. La obra y la sociedad.
1. La música como fachada cultural por Juan Vicente Melo.
2. La música como mercancía por Argeliers León.
3. la música como tradición por Isabel Aretz.
Reducción del marco social de la tradición -Dependencia y comercialización de la tradición -Músicas nacionales, regionales y locales
V. Política musical.
1. Realidad y utopía en la educación musical por Álvaro Fernaud.
La educación musical en el ámbito de la educación general -Situación actual -Mejoramiento y utopía
2. "Interignorancia" musical en América Latina por Walter Guido.
Análisis del estado actual de los medios de comunicación -Falsa antítesis: música europea y música latinoamericana -Autonomía y dependencia, rutina y renovación -Promoción de la música nacional como olvido de la latinoamericana, necesidad de extender la promoción de la música nacional a la de toda América Latina -Técnica musical y sociedadAmérica Latina en su música [texto impreso] / Isabel Aretz, Autor . - [S.l.] : Siglo XXI, [s.d.] . - 335 p.
ISBN : 978-968-230-537-5
Etiquetas: ARTE MÚSICA AMÉRICA LATINA CULTURA ARTISTA SOCIEDAD Clasificación: 780.8 La musique chez les différents groupes de personnes Resumen: Resumen tomado de la obra: El libro ofrece en la primera parte un amplio panorama de la música latinoamericana, la segunda parte se ocupa específicamente de la sociedad y el artista y sus interrelaciones; la tercera hace otro tanto con el artista y la obra, la cuarta con la obra y la sociedad, la quinta parte, política musical, formula las necesarias criticas a la educación e información musicales en América Latina y sugiere algunos puntos de partida para superarlas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. La hora actual de la música en América Latina.
1. América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música, por Alejo Carpentier.
2. Expresiones musicales; sus relaciones y alcance en las clases sociales, por Daniel Devoto.
La música latinoamericana -El elemento indígena -La conquista y la colonización hispánica -El elemento africano -La vida independiente y el aporte inmigratorio -Expresión musical y clases sociales
3. Raíces musicales, por Ana María Locatelli de Pérgamo.
Diversidad étnico-cultural de los primeros habitantes del continente americano y diversidad de los contingentes migratorios (europeos y africanos), simbiosis elementales -el aporte musical indígena y la música folklórica -el aporte europeo -Aporte africano -Asimilación de estos aportes y despertar de una conciencia latinoamericana
4. La música de América Latina, por Luis Héctor Correa de Azevedo.
Nacionalismo y universalismo -panorama de la música latinoamericana de hoy -Conquista de Europa e intermamericanismo -Música y revolución -Los caminos de la libertad
II. La sociedad y el artista.
1. La materia prima de la creación musical por María Teresa Linares.
¿Qué es la materia prima? ¿Qué usos ha tenido la materia prima musical -Cómo se ha seleccionado la materia prima musical
2. Adiestramiento del artista en el medio social por Fabio González-Zuleta.
El aprendizaje académico -Aprendizaje a través de los medios masivos de comunicación -Aprendizaje de la tradición a través de la participación cultural
3. Situación del músico en la sociedad por Rafael José de Menezes bastos-
III. El artista y la obra.
1. El artista popular por Luis Felipe Ramón y Rivera.
Herencia y caracteres culturales -Desarrollo -Interpretación y vaticinio -Otras maneras de creación -El repertorio -El aporte instrumental -Cosecha recogida
2. Vigencia del músico culto por Roque Cordero.
Actualización de la conciencia artística del compositor latinoamericano (período de entreguerras) -Afirmación de esta conciencia artística -Presencia del compositor latinoamericano en el mundo
3. Técnica y estética por Juan Orrego-Salas.
4. Estudio comparativo dentro de la producción musical latinoamericana por José María Neves.
Evolución del estilo -¿Un lenguaje universal en América Latina?
IV. La obra y la sociedad.
1. La música como fachada cultural por Juan Vicente Melo.
2. La música como mercancía por Argeliers León.
3. la música como tradición por Isabel Aretz.
Reducción del marco social de la tradición -Dependencia y comercialización de la tradición -Músicas nacionales, regionales y locales
V. Política musical.
1. Realidad y utopía en la educación musical por Álvaro Fernaud.
La educación musical en el ámbito de la educación general -Situación actual -Mejoramiento y utopía
2. "Interignorancia" musical en América Latina por Walter Guido.
Análisis del estado actual de los medios de comunicación -Falsa antítesis: música europea y música latinoamericana -Autonomía y dependencia, rutina y renovación -Promoción de la música nacional como olvido de la latinoamericana, necesidad de extender la promoción de la música nacional a la de toda América Latina -Técnica musical y sociedadEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09635 780.8 AREa Ej.2 Libro Secundaria ARTE Disponible L07558 780.8 AREa Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Excluido de préstamo Antología de la música en el siglo XX / Robert P. Morgan
Título : Antología de la música en el siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert P. Morgan, Autor ; Patricia Sojo, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 490 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0638-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: ARTTE MÚSICA SIGLO XX ANTOLOGÍA PARTITURAS ANÁLISIS Clasificación: 780.1 FILOSOFÍA Y TEORÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Al preparar la antología, Morgan no sólo ha querido proporcionar un volumen de partituras y comentarios analíticos como complemento a su texto, sino construir una colección coherente e independiente de piezas representativas de la música occidental de concierto escrita en el siglo XX. La diversidad que caracteriza a dicha música (producida por las distintas escuelas y movimientos que se han formado simultáneamente) suele acarrear una serie de problemas técnicos, especialmente arduos para los que no poseen amplia experiencia en el campo del análisis.
La antología contiene cuarenta y un obras que se presentan completas o bien como movimientos o secciones íntegras de obras más extensas: el ámbito cronológico se extiende desde 1903 hasta 1983. Los compositores más importantes se han tratado lógicamente con mayor detenimiento, incluyéndose en algunos casos distintas obras correspondientes a los distintos estadios de su desarrollo creativo. Además de un glosario de términos técnicos, el libro incluye índices de categorías analíticas, así como del as formas y los géneros correspondientes a las obras analizadas en la Antología.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Claude Debussy: Estampes n°2 (La Soirée dans Granade)
2. Richard Strauss: Salomé (Escena 1)
3. Alexander Skryabin: Piezas para piano.
Preludio, op.35, n°3 -Estudio, op.56, n°4 -Preludio, op.74, n°3
4. Arnold Schoenberg: Cinco piezas Orquestales, op.16.
n°1- Premoniciones -n°5 Recitativo obligado
5. Schoenberg: pieza para piano, op.33a.
6. Charles Ives: General William Booth Enter into heaven (el General Booth entra en el cielo)
7. Béla Bartók: El Castillo de Barba Azul (fragmento inicial)
8. Bartók: Mikrokosmos, vol.VI.
Seis danzas en ritmo búlgaro, n°148 -Variaciones libres n°140 -Segundas Menores, Séptimas Mayores, n°144
9. Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera.
Augurios de primavera: danza de los jóvenes -Rondas de primavera
10. Stravinsky: Concierto para piano e instrumentos de viento (primer movimiento)
11. Anton Webern.
Canción, op.3., n°1 -Bagatelas para Cuarteto de cuerda, op.9 n°4 y 5
12. Webern: Cuarteto de cuerda, op.28 (segundo movimiento)
13. Edgard Varese: Hyperprism.
14. Alan Berg: Cinco canciones orquestales, op.4
n°2, ¿Has visto el bosque tras la lluvia? -N°5, Aquí paz
15. Berg: Suite lírica (primer movimient)
16. Paul Hindemith: Ludus tonalis (segundo Interludium y Tercera Fuga)
17. Roger Sessions: From my Diary
18. Henry Cowell: Piezas para piano.
Aeolian Harp -Fabric
19. Aaron Copland: Rodeo.
20. Elliott Carter: Un espejo en el que pensar, Razonamiento.
21. John Cage: TV Kölm.
22. Benjamin Britten: Peter grimmes (Interludio IV y Acto II, Escena 2)
23. Milton Babbit: Semi-simple Variations.
24. György Ligeti: Tres Fantasías, n°2.
25. Karlheinz Stockhausen: Kreuzspiel (primer movimiento)
26. George CrumbNight of the four Moons, n°1. La noche está muerta, muerta.
27. Krysztof Penderecki: Treno (Lamentación fúnebre) por las víctimas de Hiroshima.
28. Peter Maxwell Davies: Vesalii icones. (n°1,6,8 y 14)
29. Steve Reich: Música para trozos de madera.Antología de la música en el siglo XX [texto impreso] / Robert P. Morgan, Autor ; Patricia Sojo, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 1998 . - 490 p.
ISBN : 978-84-460-0638-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: ARTTE MÚSICA SIGLO XX ANTOLOGÍA PARTITURAS ANÁLISIS Clasificación: 780.1 FILOSOFÍA Y TEORÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Al preparar la antología, Morgan no sólo ha querido proporcionar un volumen de partituras y comentarios analíticos como complemento a su texto, sino construir una colección coherente e independiente de piezas representativas de la música occidental de concierto escrita en el siglo XX. La diversidad que caracteriza a dicha música (producida por las distintas escuelas y movimientos que se han formado simultáneamente) suele acarrear una serie de problemas técnicos, especialmente arduos para los que no poseen amplia experiencia en el campo del análisis.
La antología contiene cuarenta y un obras que se presentan completas o bien como movimientos o secciones íntegras de obras más extensas: el ámbito cronológico se extiende desde 1903 hasta 1983. Los compositores más importantes se han tratado lógicamente con mayor detenimiento, incluyéndose en algunos casos distintas obras correspondientes a los distintos estadios de su desarrollo creativo. Además de un glosario de términos técnicos, el libro incluye índices de categorías analíticas, así como del as formas y los géneros correspondientes a las obras analizadas en la Antología.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Claude Debussy: Estampes n°2 (La Soirée dans Granade)
2. Richard Strauss: Salomé (Escena 1)
3. Alexander Skryabin: Piezas para piano.
Preludio, op.35, n°3 -Estudio, op.56, n°4 -Preludio, op.74, n°3
4. Arnold Schoenberg: Cinco piezas Orquestales, op.16.
n°1- Premoniciones -n°5 Recitativo obligado
5. Schoenberg: pieza para piano, op.33a.
6. Charles Ives: General William Booth Enter into heaven (el General Booth entra en el cielo)
7. Béla Bartók: El Castillo de Barba Azul (fragmento inicial)
8. Bartók: Mikrokosmos, vol.VI.
Seis danzas en ritmo búlgaro, n°148 -Variaciones libres n°140 -Segundas Menores, Séptimas Mayores, n°144
9. Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera.
Augurios de primavera: danza de los jóvenes -Rondas de primavera
10. Stravinsky: Concierto para piano e instrumentos de viento (primer movimiento)
11. Anton Webern.
Canción, op.3., n°1 -Bagatelas para Cuarteto de cuerda, op.9 n°4 y 5
12. Webern: Cuarteto de cuerda, op.28 (segundo movimiento)
13. Edgard Varese: Hyperprism.
14. Alan Berg: Cinco canciones orquestales, op.4
n°2, ¿Has visto el bosque tras la lluvia? -N°5, Aquí paz
15. Berg: Suite lírica (primer movimient)
16. Paul Hindemith: Ludus tonalis (segundo Interludium y Tercera Fuga)
17. Roger Sessions: From my Diary
18. Henry Cowell: Piezas para piano.
Aeolian Harp -Fabric
19. Aaron Copland: Rodeo.
20. Elliott Carter: Un espejo en el que pensar, Razonamiento.
21. John Cage: TV Kölm.
22. Benjamin Britten: Peter grimmes (Interludio IV y Acto II, Escena 2)
23. Milton Babbit: Semi-simple Variations.
24. György Ligeti: Tres Fantasías, n°2.
25. Karlheinz Stockhausen: Kreuzspiel (primer movimiento)
26. George CrumbNight of the four Moons, n°1. La noche está muerta, muerta.
27. Krysztof Penderecki: Treno (Lamentación fúnebre) por las víctimas de Hiroshima.
28. Peter Maxwell Davies: Vesalii icones. (n°1,6,8 y 14)
29. Steve Reich: Música para trozos de madera.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04804 780.1 MOR Libro Secundaria ARTE Disponible Aquel grito, la poética de Buitres Después de la Una 1989 - 1998 / Demian Cavern
Título : Aquel grito, la poética de Buitres Después de la Una 1989 - 1998 Tipo de documento: texto impreso Autores: Demian Cavern, Autor Editorial: [s.n.] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 310 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-910119-- Nota general: Contiene ilustraciones de artista Guillermo Valarino. Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA MÚSICA URUGUAY ROCK AND ROLL ANÁLISIS LITERARIO Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: El libro es una edición independiente que trata del análisis literario de los primeros seis discos de la banda, el estudio de la simbología buitresca, nombre y técnica de construcción poética. Aquel grito, la poética de Buitres Después de la Una 1989 - 1998 [texto impreso] / Demian Cavern, Autor . - [S.l.] : [s.n.], 2015 . - 310 p : il.
ISBN : 978-9974-910119--
Contiene ilustraciones de artista Guillermo Valarino. Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA MÚSICA URUGUAY ROCK AND ROLL ANÁLISIS LITERARIO Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Resumen: El libro es una edición independiente que trata del análisis literario de los primeros seis discos de la banda, el estudio de la simbología buitresca, nombre y técnica de construcción poética. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08244 801.95 CAVa Libro Secundaria LITERATURA Disponible La armonía es numérica: Música y matemáticas / Javier Arbonés
PermalinkBandanimal en América / Fleiss, Gabriela
PermalinkConversaciones sobre música, cultura e identidad / Coriún Aharonián
PermalinkCrónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses / Gabriel Peluffo Linari
PermalinkDanzas regionales argentinas: Método de enseñanzas prácticas / Antonio Cisneros Lugones
Permalink