A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'mayo 68' 



Mayo del 68: La brecha / Edgar Morin
Título : Mayo del 68: La brecha : Seguido de veinte años después Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgar Morin, Autor ; Claude Lefort, Autor ; Cornelius Castoriadis, Autor ; Ricardo Figueira, Traductor Editorial: Nueva visión ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-588-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA FRANCIA EUROPA MAYO 68 REVOLUCIÓN ESTUDIANTES OBREROS DISTURBIOS SORBONA Clasificación: 944.083 QUINTA REPÚBLICA 1958---> Resumen: Resumen tomado de la obra: Mayo del 68: La brecha apareció por primera vez en 1968. Veinte años después establecía, en 1988, un primer balance de los acontecimientos. Esta edición es el fiel reflejo de esos dos textos. Alimentado con el análisis "en caliente" de los acontecimientos del 68 y por comentarios de los mismos Edgar Morin, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort veinte años después, este libro permite al lector del 2009 asomarse a una visión siemrpe nueva de Mayo del 68 y revisitar ese momento clave del siglo XX tan importante para nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestro futuro. Nota de contenido: Tabla de contenido.
mayo del 68: La brecha. Primeras reflexiones sobre los hechos.
1. La comuna estudiantil.
La fermentación -Jugando y en serio -Sobona_"Potemkin" o Sorbona_"Aurora" -¿Revolución proletaria o juvenil? -Un modelo clásico
2. El nuevo desorden.
3. Una revolución sin rostro.
De la comuna estudiantil a la revolución sin rostro -La resonancia -Desestructuración y dinamismo -El 22 de marzo revolucionario La reivindicación -El torbellino
4. La revolución anticipada.
necesidad e un movimiento revolucionario organizado -Propuestas para la inmediata constitución de un movimiento revolucionario -Las etapas de la crisis -el futuro -La originalidad de la crisis de Mayo del 68
Veinte años después.
I. Mayos (1978)
1. Mayo esfinge: La gran fiesta.
2. mayo sí, el Mesías no.
La californización -el sexo y la muerte
3. La regresión y la regresión de la regresión. La reaparición de la historia.
II. Mayo del 68.
Complejidad y ambigüedades - 1986
III. Los movimientos de los años sesenta -1986
IV. Relectura -1988Mayo del 68: La brecha : Seguido de veinte años después [texto impreso] / Edgar Morin, Autor ; Claude Lefort, Autor ; Cornelius Castoriadis, Autor ; Ricardo Figueira, Traductor . - [S.l.] : Nueva visión, [s.d.].
ISBN : 978-950-602-588-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA FRANCIA EUROPA MAYO 68 REVOLUCIÓN ESTUDIANTES OBREROS DISTURBIOS SORBONA Clasificación: 944.083 QUINTA REPÚBLICA 1958---> Resumen: Resumen tomado de la obra: Mayo del 68: La brecha apareció por primera vez en 1968. Veinte años después establecía, en 1988, un primer balance de los acontecimientos. Esta edición es el fiel reflejo de esos dos textos. Alimentado con el análisis "en caliente" de los acontecimientos del 68 y por comentarios de los mismos Edgar Morin, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort veinte años después, este libro permite al lector del 2009 asomarse a una visión siemrpe nueva de Mayo del 68 y revisitar ese momento clave del siglo XX tan importante para nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestro futuro. Nota de contenido: Tabla de contenido.
mayo del 68: La brecha. Primeras reflexiones sobre los hechos.
1. La comuna estudiantil.
La fermentación -Jugando y en serio -Sobona_"Potemkin" o Sorbona_"Aurora" -¿Revolución proletaria o juvenil? -Un modelo clásico
2. El nuevo desorden.
3. Una revolución sin rostro.
De la comuna estudiantil a la revolución sin rostro -La resonancia -Desestructuración y dinamismo -El 22 de marzo revolucionario La reivindicación -El torbellino
4. La revolución anticipada.
necesidad e un movimiento revolucionario organizado -Propuestas para la inmediata constitución de un movimiento revolucionario -Las etapas de la crisis -el futuro -La originalidad de la crisis de Mayo del 68
Veinte años después.
I. Mayos (1978)
1. Mayo esfinge: La gran fiesta.
2. mayo sí, el Mesías no.
La californización -el sexo y la muerte
3. La regresión y la regresión de la regresión. La reaparición de la historia.
II. Mayo del 68.
Complejidad y ambigüedades - 1986
III. Los movimientos de los años sesenta -1986
IV. Relectura -1988Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07322 944.083 MORm Libro Secundaria HISTORIA Excluido de préstamo
Título : 1968 el mayo de la revolución Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Bartra, Autor Editorial: México D. F. : Brigada para leer en libertad Fecha de publicación: 2012 Otro editor: México D. F. [México] : Fundación Rosa Luxemburg Stiftung Número de páginas: 126 p ISBN/ISSN/DL: L09518 Idioma : Español (spa) Etiquetas: REVOLUCIÓN MAYO FRANCÉS 1968 MÉXICO HISTORIA SIGLO XX MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Clasificación: 972 CENTROAMÉRICA - MÉXICO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "La revolución de mayo en Francia fue escrito entre mayo y julio de 1968, en el curso mismo de los hechos, y publicado sin crédito autoral dos meses más tarde, en pleno movimiento estudiantil mexicano, por Ediciones Militante, de la Liga Comunista Espartaco. Es, pues, un texto de circunstancias." En línea: https://brigadaparaleerenlibertad.com/libro/1968-el-mayo-de-la-revolucion 1968 el mayo de la revolución [texto impreso] / Armando Bartra, Autor . - México D. F. : Brigada para leer en libertad : México D. F. (México) : Fundación Rosa Luxemburg Stiftung, 2012 . - 126 p.
ISSN : L09518
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: REVOLUCIÓN MAYO FRANCÉS 1968 MÉXICO HISTORIA SIGLO XX MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Clasificación: 972 CENTROAMÉRICA - MÉXICO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "La revolución de mayo en Francia fue escrito entre mayo y julio de 1968, en el curso mismo de los hechos, y publicado sin crédito autoral dos meses más tarde, en pleno movimiento estudiantil mexicano, por Ediciones Militante, de la Liga Comunista Espartaco. Es, pues, un texto de circunstancias." En línea: https://brigadaparaleerenlibertad.com/libro/1968-el-mayo-de-la-revolucion Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09518 972 BARm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Artigas: la versión popular de la Revolución de Mayo / Pacho O'Donnell
Título : Artigas: la versión popular de la Revolución de Mayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Pacho O'Donnell, Autor Editorial: Montevideo : Aguilar Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 250 p ISBN/ISSN/DL: L07052 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY REVOLUCIÓN DE MAYO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: La versión popular de la Revolución de Mayo. Pacho O'Donnell nos devuelve la real dimensión histórica de Artigas y recupera la plena vigencia de su pensamiento, en tiempos en que la unidad latinoamericana es mas que una esperanza. El doloroso exilio del caudillo rioplatense parece, por fin, estar terminando. Aunque la historiografía liberal insiste en recordar a Jose Gervasio de Artigas como el artífice de la independencia de la Republica Oriental del Uruguay, lo cierto es que, en realidad, el caudillo fue el representante mas vigoroso de un proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que en tiempos de Mayo incluían los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible convicción lo enfrento con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonía del puerto sobre las provincias. Férreo defensor del sufragio universal cuando ninguna sociedad del planeta practicaba el voto popular, llevo a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamérica. La historia ha denominado "revolución" a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fueron en verdad una revolución porque les falto el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a José Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasión portuguesa desde el Brasil alentada por Gran Bretaña, debió defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires y de las intrigas urdidas por triunviros y directores supremos, que no dudaron en poner precio a su cabeza. Exiliado en Paraguay, el "Protector de los Pueblos Libres" murió pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martin y los caudillos provinciales y recordado siempre por su pueblo. Para los historiadores argentinos, ocuparnos de Artigas es una forma de estar en la ruta de la Patria Grande, de romper los tabiques de la trágica disgregación americana, de recuperar la dimensión rioplatense y continental del "Protector de los Pueblos Libres". Pacho ODonnell Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Bandido, revolucionario y federal.
Los inicios -De contrabandista a blandengue -Invasiones inglesas -La revolución independentista -La primera proclama -El Combate de Las Piedras -El sitio de Montevideo -Los conflictos de la oligarquía porteña -La pueblada del del 5 y 6 de abril -Disputas en el Ejército del Norte
2. El estadista gaucho enfrenta a la oligarquía porteña.
La Redota -La Precisión del Yí -Hay que matar a Artigas -El Congreso de Tres Cruces -Instrucciones para la Asamblea de Año XIII -Poteñismo versus artiguismo -La toma de Montevideo -No a la independencia de la Banda Oriental -La obra maestra de un escultor francés -El Congreso de Oriente -La reforma agraria
3. Los pueblos libres, la invasión portuguesa y el porteñismo monárquico.
La invasión desde Brasil -Causas de la invasión portuguesa -La oposición al monarquismo -Montevideo portuguesa -La complicidad porteña con la invasión -La coronación -La constitución monárquica -EL acuerdo secreto -Retrato de Artigas
4. San Martín, el tigre traicionado y el precio del a inequidad.
Andresito -Mediación de San Martín -Cepeda -El Tratado del Pilar -Cizaña y traición -Guerra entre caudillos -La pérdida de la Banda Oriental -El exilio interminable -La visita de Paz -El viejo caudilloArtigas: la versión popular de la Revolución de Mayo [texto impreso] / Pacho O'Donnell, Autor . - Montevideo : Aguilar, 2012 . - 250 p.
ISSN : L07052
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY REVOLUCIÓN DE MAYO Clasificación: 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
Resumen: Resumen tomado de la obra: La versión popular de la Revolución de Mayo. Pacho O'Donnell nos devuelve la real dimensión histórica de Artigas y recupera la plena vigencia de su pensamiento, en tiempos en que la unidad latinoamericana es mas que una esperanza. El doloroso exilio del caudillo rioplatense parece, por fin, estar terminando. Aunque la historiografía liberal insiste en recordar a Jose Gervasio de Artigas como el artífice de la independencia de la Republica Oriental del Uruguay, lo cierto es que, en realidad, el caudillo fue el representante mas vigoroso de un proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que en tiempos de Mayo incluían los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible convicción lo enfrento con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonía del puerto sobre las provincias. Férreo defensor del sufragio universal cuando ninguna sociedad del planeta practicaba el voto popular, llevo a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamérica. La historia ha denominado "revolución" a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fueron en verdad una revolución porque les falto el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a José Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasión portuguesa desde el Brasil alentada por Gran Bretaña, debió defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires y de las intrigas urdidas por triunviros y directores supremos, que no dudaron en poner precio a su cabeza. Exiliado en Paraguay, el "Protector de los Pueblos Libres" murió pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martin y los caudillos provinciales y recordado siempre por su pueblo. Para los historiadores argentinos, ocuparnos de Artigas es una forma de estar en la ruta de la Patria Grande, de romper los tabiques de la trágica disgregación americana, de recuperar la dimensión rioplatense y continental del "Protector de los Pueblos Libres". Pacho ODonnell Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Bandido, revolucionario y federal.
Los inicios -De contrabandista a blandengue -Invasiones inglesas -La revolución independentista -La primera proclama -El Combate de Las Piedras -El sitio de Montevideo -Los conflictos de la oligarquía porteña -La pueblada del del 5 y 6 de abril -Disputas en el Ejército del Norte
2. El estadista gaucho enfrenta a la oligarquía porteña.
La Redota -La Precisión del Yí -Hay que matar a Artigas -El Congreso de Tres Cruces -Instrucciones para la Asamblea de Año XIII -Poteñismo versus artiguismo -La toma de Montevideo -No a la independencia de la Banda Oriental -La obra maestra de un escultor francés -El Congreso de Oriente -La reforma agraria
3. Los pueblos libres, la invasión portuguesa y el porteñismo monárquico.
La invasión desde Brasil -Causas de la invasión portuguesa -La oposición al monarquismo -Montevideo portuguesa -La complicidad porteña con la invasión -La coronación -La constitución monárquica -EL acuerdo secreto -Retrato de Artigas
4. San Martín, el tigre traicionado y el precio del a inequidad.
Andresito -Mediación de San Martín -Cepeda -El Tratado del Pilar -Cizaña y traición -Guerra entre caudillos -La pérdida de la Banda Oriental -El exilio interminable -La visita de Paz -El viejo caudilloEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07052 989.504 ODOa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Los sucesos de mayo: París, 1968 / Mavis Gallant
Título : Los sucesos de mayo: París, 1968 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mavis Gallant, Autor ; Pilar Vázquez, Traductor Editorial: España : Alba Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 215 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84283-93-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA FRANCIA MAYO FRANCÉS DISTURBIOS SORBONA ESTUDIANTES SOCIEDAD CULTURA Clasificación: 944.083 QUINTA REPÚBLICA 1958---> Resumen: Resumen tomado de la obra: Cuarenta años después, mayo del 68 sigue siendo un referente histórico e imaginario y, en todo caso, clave para una generación que luego detentaría el poder político y cultural en toda Europa. Pero, ¿qué ocurrió entonces? ¿Estuvo GFrancia al borde de la guerra civil o se entregó tan solo a una "inmensa terapia colectiva"? ¿Los estudiantes que tomaron la Sorbona querían sencillamente "un puro delirio"? ¿Por qué se alegraron pues, "todo tipo de cínicos" de que no pudiera ser?
La canadiense Mavis Gallant - "una escritora temeraria" en palabras de Alice Munro- llevó un diario de los acontecimientos de ese tumultuoso mes en París que sería publicado en The New Yorker. Asistiendo a manifestaciones y asambleas y observando la vida cotidiana de la gente, pudo comprobar o desmentir lo que decían los rumores, las consignas y los periódicos. Entre gases lacrimógenos y calles levantadas, en un París sin transportes ni recogida de basuras, con cortes de electricidad, narra la «psicosis de asedio» que vivió la ciudad y las manipulaciones a que hechos e ideales se vieron sometidos.
Los sucesos de mayo es una visión íntima y mordaz, cargada de escepticismo histórico pero sin el menor cinismo, de un momento decisivo de la reciente historia de Europa.Los sucesos de mayo: París, 1968 [texto impreso] / Mavis Gallant, Autor ; Pilar Vázquez, Traductor . - España : Alba, 2008 . - 215 p.
ISBN : 978-84-84283-93-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA FRANCIA MAYO FRANCÉS DISTURBIOS SORBONA ESTUDIANTES SOCIEDAD CULTURA Clasificación: 944.083 QUINTA REPÚBLICA 1958---> Resumen: Resumen tomado de la obra: Cuarenta años después, mayo del 68 sigue siendo un referente histórico e imaginario y, en todo caso, clave para una generación que luego detentaría el poder político y cultural en toda Europa. Pero, ¿qué ocurrió entonces? ¿Estuvo GFrancia al borde de la guerra civil o se entregó tan solo a una "inmensa terapia colectiva"? ¿Los estudiantes que tomaron la Sorbona querían sencillamente "un puro delirio"? ¿Por qué se alegraron pues, "todo tipo de cínicos" de que no pudiera ser?
La canadiense Mavis Gallant - "una escritora temeraria" en palabras de Alice Munro- llevó un diario de los acontecimientos de ese tumultuoso mes en París que sería publicado en The New Yorker. Asistiendo a manifestaciones y asambleas y observando la vida cotidiana de la gente, pudo comprobar o desmentir lo que decían los rumores, las consignas y los periódicos. Entre gases lacrimógenos y calles levantadas, en un París sin transportes ni recogida de basuras, con cortes de electricidad, narra la «psicosis de asedio» que vivió la ciudad y las manipulaciones a que hechos e ideales se vieron sometidos.
Los sucesos de mayo es una visión íntima y mordaz, cargada de escepticismo histórico pero sin el menor cinismo, de un momento decisivo de la reciente historia de Europa.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06523 944.083 GALs Libro Secundaria HISTORIA Disponible Tratado del saber vivir para el uso de las futuras generaciones / Raoul Vaneigem
Título : Tratado del saber vivir para el uso de las futuras generaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Raoul Vaneigem, Autor ; Javier Urcanibia, Traductor Editorial: España : Anagrama Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 332 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-0093-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO JÓVENES SOCIEDAD CULTURA MAYO FRANCÉS Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Resumen: Resumen tomado del libro: El Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones fue un libro precursor que se hizo justamente mítico en la época del Mayo del 68, inscribiéndose en una línea de agitación radical de crítica global del viejo orden del mundo.
En la primera parte. "La perspectiva del poder", se describe real con sus condicionamientos, mientas que en la segunda, "Inversión de la perspectiva", se dan las pautas para la futura vida posible centrada en tres elementos: creatividad, espontaneidad y poesía.
Algunas de las ideas básicas: la defensa a ultranza del derecho individual a la subjetividad; el rechazo de un mundo donde la garantía de morir de no morir de hambre se cambia por el riesgo de morir de aburrimiento; la reivindicación de lo "vivido" en contra de la espectacularidad con que se adorna y se vence "lo representado": la oposición a los imperativos económicos, que convierten a todo ser humano en cronómetros vivientes, esclavos del tiempo-mercancía.
En su Tratado, en el que se dan cita tantas heterodoxias, Vaneigem invoca, entre otros, a Sade, Fourier, Babeuf, Marx, Stirner, Lautréamont, Zapata y Makhno, junto con el principio "tengo deseos, luego existo".Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
La perspectiva del poder.
I. El insignificante significado.
La participación imposible o el poder como suma de las obligaciones.
II. La humillación.
III. El aislamiento.
IV. El sufrimiento.
V. Degradación del trabajo.
VI. Descompresión y tercera fuerza.
La comunicación imposible o el poder como mediación universal.
VII. La era de la felicidad.
VIII. Cambio y don.
IX. La técnica y el uso mediatizado.
X. El reino de lo cuantitativo.
XI. Abstracción mediatizada y mediación abstracta.
La realización de lo imposible o el poder como suma de seducciones
XII. el sacrificio.
XIII. La separación.
XIV. La organización de la apariencia.
XV. el rol.
XVI. La fascinación del tiempo.
La supervivencia y su falsa contestación
XVII. El mal de la supervivencia.
XVIII. El rechazo inútil.
Segunda parte.
La inversión de perspectiva.
XIX. La inversión de perspectiva.
XX. Creatividad, espontaneidad y poesía.
XXI. Los amos sin esclavos.
XXII. El espacio-tiempo de lo vivido y la corrección del pasado.
XVIII. La tríada unitaria: realización-comunicación-participación.
XXIV. El intermundo y la nueva inocencia.
XXV. Continuación de "Os reís de nosotros" No os reiréis por mucho tiempo.
Tratado del saber vivir para el uso de las futuras generaciones [texto impreso] / Raoul Vaneigem, Autor ; Javier Urcanibia, Traductor . - España : Anagrama, 2008 . - 332 p.
ISBN : 978-84-339-0093-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ENSAYO JÓVENES SOCIEDAD CULTURA MAYO FRANCÉS Clasificación: 303.44 CAMBIOS SOCIALES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO Resumen: Resumen tomado del libro: El Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones fue un libro precursor que se hizo justamente mítico en la época del Mayo del 68, inscribiéndose en una línea de agitación radical de crítica global del viejo orden del mundo.
En la primera parte. "La perspectiva del poder", se describe real con sus condicionamientos, mientas que en la segunda, "Inversión de la perspectiva", se dan las pautas para la futura vida posible centrada en tres elementos: creatividad, espontaneidad y poesía.
Algunas de las ideas básicas: la defensa a ultranza del derecho individual a la subjetividad; el rechazo de un mundo donde la garantía de morir de no morir de hambre se cambia por el riesgo de morir de aburrimiento; la reivindicación de lo "vivido" en contra de la espectacularidad con que se adorna y se vence "lo representado": la oposición a los imperativos económicos, que convierten a todo ser humano en cronómetros vivientes, esclavos del tiempo-mercancía.
En su Tratado, en el que se dan cita tantas heterodoxias, Vaneigem invoca, entre otros, a Sade, Fourier, Babeuf, Marx, Stirner, Lautréamont, Zapata y Makhno, junto con el principio "tengo deseos, luego existo".Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
La perspectiva del poder.
I. El insignificante significado.
La participación imposible o el poder como suma de las obligaciones.
II. La humillación.
III. El aislamiento.
IV. El sufrimiento.
V. Degradación del trabajo.
VI. Descompresión y tercera fuerza.
La comunicación imposible o el poder como mediación universal.
VII. La era de la felicidad.
VIII. Cambio y don.
IX. La técnica y el uso mediatizado.
X. El reino de lo cuantitativo.
XI. Abstracción mediatizada y mediación abstracta.
La realización de lo imposible o el poder como suma de seducciones
XII. el sacrificio.
XIII. La separación.
XIV. La organización de la apariencia.
XV. el rol.
XVI. La fascinación del tiempo.
La supervivencia y su falsa contestación
XVII. El mal de la supervivencia.
XVIII. El rechazo inútil.
Segunda parte.
La inversión de perspectiva.
XIX. La inversión de perspectiva.
XX. Creatividad, espontaneidad y poesía.
XXI. Los amos sin esclavos.
XXII. El espacio-tiempo de lo vivido y la corrección del pasado.
XVIII. La tríada unitaria: realización-comunicación-participación.
XXIV. El intermundo y la nueva inocencia.
XXV. Continuación de "Os reís de nosotros" No os reiréis por mucho tiempo.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06238 303.44 VANt Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible