A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
59 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'medios de comunicaciÓn de masas' 


Apocalípticos e integrados / Umberto Eco
Título : Apocalípticos e integrados Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor ; Andrés Boglar, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Debolsillo Fecha de publicación: 2016 Colección: Ensayo Número de páginas: 430 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-566-844-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CULTURA DE MASAS IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS ENSAYO Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Eco analiza la estructura del mal gusto, la lectura de los cómics, el mito de Superman, la canción de consumo, el papel de los medios audiovisuales como instrumento de información o el influjo de la televisión y plantea una doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella la «anticultura», el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen optimistamente que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural." Nota de contenido: -Apocalípticos e integrados: La cultura italiana y las comunicaciones de masas.
-Introducción.
-1. Alto, medio, bajo.
Cultura de masas y "niveles" de cultura.
Estructura del mal gusto.
Lectura de "Steve Canyon".
-2. Los personajes.
Uso práctico del personaje.
El mito de Superman.
El mundo de Charlie Brown.
-3. Los sonidos y las imágenes.
La canción de consumo.
La música y la máquina.
Apuntes sobre la televisión.
Los nihilistas flamantes.
Apocalípticos e integrados [texto impreso] / Umberto Eco, Autor ; Andrés Boglar, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Debolsillo, 2016 . - 430 p. - (Ensayo) .
ISBN : 978-987-566-844-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CULTURA DE MASAS IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS ENSAYO Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: "Eco analiza la estructura del mal gusto, la lectura de los cómics, el mito de Superman, la canción de consumo, el papel de los medios audiovisuales como instrumento de información o el influjo de la televisión y plantea una doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella la «anticultura», el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen optimistamente que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural." Nota de contenido: -Apocalípticos e integrados: La cultura italiana y las comunicaciones de masas.
-Introducción.
-1. Alto, medio, bajo.
Cultura de masas y "niveles" de cultura.
Estructura del mal gusto.
Lectura de "Steve Canyon".
-2. Los personajes.
Uso práctico del personaje.
El mito de Superman.
El mundo de Charlie Brown.
-3. Los sonidos y las imágenes.
La canción de consumo.
La música y la máquina.
Apuntes sobre la televisión.
Los nihilistas flamantes.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01130 306 ECOa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Lectores, espectadores e internautas / Néstor Garcia Canclini
Título : Lectores, espectadores e internautas Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor Garcia Canclini, Autor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 136 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-978423-8-9 Etiquetas: GLOBALIZACION COMUNICACION INFORMACION REDES DE INFORMACION INFORMATICA CULTURA CAMBIO CULTURAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Clasificación: 303 PROCESOS SOCIALES - SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen de la obra: "Existen libros que averiguan qué significa leer, ser espectador en un museo o de la televisión, y navegar como internauta. García Canclini explora aquí cómo se transforman estas actividades al practicar cada persona las tres. Los museos, las editoriales y los medios de comunicación ya no pueden ser como eran antes desde que interactúan bajo la convergencia digital. El autor considera las fusiones entre empresas dedicadas a producir libros, mensajes audiovisuales y electrónicos e indaga, sobre todo, los nuevos hábitos culturales. Breves artículos cargados de humor, ordenados como en un diccionario, interactúan al modo de un hipertexto para redefinir, además de a los lectores, espectadores e internautas, cómo somos ahora ciudadanos culturales, nos relacionamos con el patrimonio, los museos y las marcas, y hacia dónde van la piratería, el zapeo y los usos del cuerpo." Lectores, espectadores e internautas [texto impreso] / Néstor Garcia Canclini, Autor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2007 . - 136 p.
ISBN : 978-84-978423-8-9
Etiquetas: GLOBALIZACION COMUNICACION INFORMACION REDES DE INFORMACION INFORMATICA CULTURA CAMBIO CULTURAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Clasificación: 303 PROCESOS SOCIALES - SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen de la obra: "Existen libros que averiguan qué significa leer, ser espectador en un museo o de la televisión, y navegar como internauta. García Canclini explora aquí cómo se transforman estas actividades al practicar cada persona las tres. Los museos, las editoriales y los medios de comunicación ya no pueden ser como eran antes desde que interactúan bajo la convergencia digital. El autor considera las fusiones entre empresas dedicadas a producir libros, mensajes audiovisuales y electrónicos e indaga, sobre todo, los nuevos hábitos culturales. Breves artículos cargados de humor, ordenados como en un diccionario, interactúan al modo de un hipertexto para redefinir, además de a los lectores, espectadores e internautas, cómo somos ahora ciudadanos culturales, nos relacionamos con el patrimonio, los museos y las marcas, y hacia dónde van la piratería, el zapeo y los usos del cuerpo." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06198 303 GARl Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible
Título de serie: Nuestro tiempo. Libro de los Bicentenarios, 13 Título : Cine y medios masivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Milton Fornaro, Director de publicación ; Rosalba Oxandabarat, Autor ; Gabriel Kaplún, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Comisión del Bicentenario Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 61 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7121-3-3 Nota general: Bibliografía: p. 36 y p. 62. Idioma : Español (spa) Etiquetas: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS URUGUAY HISTORIA DEL CINE CINE POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Clasificación: 312.098.95 ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN - URUGUAY Nota de contenido: Por Rosalba Oxandabarat: El cine uruguayo. - La década (no tan) silenciosa. - La ´decada (no tan) prodigiosa. - La década (y algo más) oscura. - Y el medio es el mensaje. - Empezar de nuevo. - Fin de siglo. - Y comienza el xxi. - El campo se ensancha. - Los caminos del documental. - Apenas ayer, hoy nomás.
Por Gabriel Kaplún: Pantallas Cotidianas. - Por todos los medios. - De la tinta a la red. - Sonidos y silencios. - El electrodoméstico rey. - Hiperconectados. - Los poderes, el poder. - En pocas manos. - Los parientes pobres. - La mejor ley (es la que) no existe. - Democratizar las comunicaciones. - Avances y vacilaciones. - La oportunidad digital. - Televisaciones.
En línea: https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/62970/1/nuestro-tiempo-13.pdf Nuestro tiempo. Libro de los Bicentenarios, 13. Cine y medios masivos [texto impreso] / Milton Fornaro, Director de publicación ; Rosalba Oxandabarat, Autor ; Gabriel Kaplún, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Comisión del Bicentenario, 2013 . - 61 p : il.
ISBN : 978-9974-7121-3-3
Bibliografía: p. 36 y p. 62.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS URUGUAY HISTORIA DEL CINE CINE POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Clasificación: 312.098.95 ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN - URUGUAY Nota de contenido: Por Rosalba Oxandabarat: El cine uruguayo. - La década (no tan) silenciosa. - La ´decada (no tan) prodigiosa. - La década (y algo más) oscura. - Y el medio es el mensaje. - Empezar de nuevo. - Fin de siglo. - Y comienza el xxi. - El campo se ensancha. - Los caminos del documental. - Apenas ayer, hoy nomás.
Por Gabriel Kaplún: Pantallas Cotidianas. - Por todos los medios. - De la tinta a la red. - Sonidos y silencios. - El electrodoméstico rey. - Hiperconectados. - Los poderes, el poder. - En pocas manos. - Los parientes pobres. - La mejor ley (es la que) no existe. - Democratizar las comunicaciones. - Avances y vacilaciones. - La oportunidad digital. - Televisaciones.
En línea: https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/62970/1/nuestro-tiempo-13.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09263 312.098.95 FORn Vol. 13 Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La estructura ausente / Umberto Eco
Título : La estructura ausente Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor ; Francisco Serra Cantarell, Traductor Editorial: Random House Mondadori ISBN/ISSN/DL: 978-987-566-863-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: SEMIÓTICA RETÓRICA COMUNICACIÓN DE MASAS LINGÜÍSTICA ARTE CONTEMPORÁNEO ENSAYO Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Resumen: Resumen extraído de la obra: Después de Obra abierta, en la que estudia los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, y de 'Apocalípticos e integrados', donde aborda las técnicas y los temas de la comunicación de masas, Umberto Eco analiza aquí las fronteras de la semiótica.
Comprender los sistemas de signos obliga a ver los códigos como estructuras y explicarlas a través de otras estructuras más vastas, en un movimiento regresivo hacia la matriz originaria de toda comunicación, hasta llegar a una estructura no estructurada. La conclusión metafísica de esta búsqueda no puede ser más que el rechazo del código de códigos: la negación de la estructura ausente. Coordinando todas sus investigaciones precedentes, Umberto Eco vuelve a asentar en este libro las bases de la semiótica y propone un verdadero sistema de la cultura como comunicación.Nota de contenido: 1. El campo semiótico
2. Los umbrales de la semiótica
I. Dos definiciones de semiótica
II. El umbral inferior de la semiótica
III. El umbral superior de la semiótica
IV. Las fronteras de la semiótica
SECCIÓN A: LA SEÑAL Y EL SENTIDO
1. El universo de las señales
I. Un modelo comunicativo
II. La información
III. Precisiones preliminares sobre el código
IV. La estructura como modelo operativo
2. El universo del sentido
I. De la señal al signo
II. El equívoco del referente
III. El significado como unidad cultural
IV. El interpretante
V. La semiotización del referente
VI. El sistema semántico
VII. La denotación en una perspectiva semiótica
VIII. La connotación en una perspectiva semiótica
IX. Los componentes semánticos
X. El árbol KF
XI. El modelo Q
XII. El contexto como estructura sintáctica
XIII. Complejidad del código
XIV. La multiplicidad de códigos, la circunstancia y el mensaje como fuente
XV. Juicios factuales y juicios semióticos
3. El mensaje estético
I. El mensaje ambiguo y autorreflexivo
II. El idiolecto de la obra
III. La codificación de los niveles
IV. La lógica "abierta" de los significantes
4. La definición semiótica de las ideologías
I. Sistema semiótico y visión del mundo
II. Un modelo comunicativo
III. La eliminación ideológica de las ideologías
5. El mensaje persuasivo: la retórica
I. Retórica antigua y retórica moderna
II. Retórica: una oscilación entre redundancia e información
III. La retórica como depósito de fórmulas adquiridas
IV. Retórica e ideología
SECCIÓN B: LA MIRADA DISCRETA (Semiótica de los mensajes visuales)
1. Los códigos visuales
I. Legitimidad de la investigación
II. El signo icónico
III. La posibilidad de codificar los signos icónicos
IV. Analógico y digital
2. El mito de la doble articulación
3. Articulaciones de los códigos visuales
I. Figuras, signos, semas
II. Analismo y sintetismo de los códigos
III. El enunciado icónico
4. Algunas comprobaciones: cine y pintura contemporánea
I. El código cinematográfico
II. De lo informal a las nuevas generaciones
5. Algunas comprobaciones: el mensaje publicitario
I. Preliminar
II. Los códigos retóricos
III. Registros y niveles de los códigos publicitarios
IV. Lectura de cinco mensajes
V. Conclusiones
SECCIÓN C: LA FUNCION Y EL SIGNO
1. Arquitectura y comunicación
I. Semiótica y arquitectura:
II. La arquitectura como comunicación
III. Estímulo y comunicación
2. El signo arquitectónico
I. Caracterización del signo arquitectónico
II. La denotación arquitectónica
III. La connotación arquitectónica
3. La comunicación arquitectónica y la historia
I. Funciones primarias y funciones secundarias
II. Los significados arquitectónicos y la historia
III. Consumo y recuperación de las formas
4. Los códigos arquitectónicos
I. ¿Qué es un código en arquitectura?
II. Clasificación de los códigos arquitectónicos
5. ¿La arquitectura como comunicación de masas?
I. La persuasión arquitectónica
II. La información arquitectónica
6. Los códigos externos
I. La arquitectura debe prescindir de sus propios códigos
II. El sistema antropológico
III. Conclusión
SECCIÓN D: LA ESTRUCTURA AUSENTE, LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SEMIOTICA
1. Estructura y estructuralismo
2. ¿Realidad ontológica o sistema operativo?
I. El modelo estructural como procedimiento operativo
II. La metodología de Lévi-Strauss: del modelo operativo a la estructura objetiva
III. La filosofía de Lévi-Strauss: las leyes constantes del espíritu
3. Pensamiento estructural y pensamiento serial
I. Estructura y "serie"
II. La crítica de Lévi-Strauss al arte contemporáneo
III. La posibilidad de estructuras comunicativas
4. La estructura y la ausencia
I. La autodestrucción antológica de la estructura
II. El estructuralismo ontológico y su ideología
5. Los métodos de la semiótica
I. La ficción operativa
II. Estructura y proceso
III. Los universales del lenguaje
IV. La comprobación psicolingüística
V. La arbitrariedad de los códigos y la provisionalidad del modelo estructural
VI. La génesis epistemológica de la estructura
VII. Lógica estructural y lógica dialéctica
La estructura ausente [texto impreso] / Umberto Eco, Autor ; Francisco Serra Cantarell, Traductor . - [S.l.] : Random House Mondadori, [s.d.].
ISBN : 978-987-566-863-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: SEMIÓTICA RETÓRICA COMUNICACIÓN DE MASAS LINGÜÍSTICA ARTE CONTEMPORÁNEO ENSAYO Clasificación: 410 LINGÜÍSTICA Resumen: Resumen extraído de la obra: Después de Obra abierta, en la que estudia los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, y de 'Apocalípticos e integrados', donde aborda las técnicas y los temas de la comunicación de masas, Umberto Eco analiza aquí las fronteras de la semiótica.
Comprender los sistemas de signos obliga a ver los códigos como estructuras y explicarlas a través de otras estructuras más vastas, en un movimiento regresivo hacia la matriz originaria de toda comunicación, hasta llegar a una estructura no estructurada. La conclusión metafísica de esta búsqueda no puede ser más que el rechazo del código de códigos: la negación de la estructura ausente. Coordinando todas sus investigaciones precedentes, Umberto Eco vuelve a asentar en este libro las bases de la semiótica y propone un verdadero sistema de la cultura como comunicación.Nota de contenido: 1. El campo semiótico
2. Los umbrales de la semiótica
I. Dos definiciones de semiótica
II. El umbral inferior de la semiótica
III. El umbral superior de la semiótica
IV. Las fronteras de la semiótica
SECCIÓN A: LA SEÑAL Y EL SENTIDO
1. El universo de las señales
I. Un modelo comunicativo
II. La información
III. Precisiones preliminares sobre el código
IV. La estructura como modelo operativo
2. El universo del sentido
I. De la señal al signo
II. El equívoco del referente
III. El significado como unidad cultural
IV. El interpretante
V. La semiotización del referente
VI. El sistema semántico
VII. La denotación en una perspectiva semiótica
VIII. La connotación en una perspectiva semiótica
IX. Los componentes semánticos
X. El árbol KF
XI. El modelo Q
XII. El contexto como estructura sintáctica
XIII. Complejidad del código
XIV. La multiplicidad de códigos, la circunstancia y el mensaje como fuente
XV. Juicios factuales y juicios semióticos
3. El mensaje estético
I. El mensaje ambiguo y autorreflexivo
II. El idiolecto de la obra
III. La codificación de los niveles
IV. La lógica "abierta" de los significantes
4. La definición semiótica de las ideologías
I. Sistema semiótico y visión del mundo
II. Un modelo comunicativo
III. La eliminación ideológica de las ideologías
5. El mensaje persuasivo: la retórica
I. Retórica antigua y retórica moderna
II. Retórica: una oscilación entre redundancia e información
III. La retórica como depósito de fórmulas adquiridas
IV. Retórica e ideología
SECCIÓN B: LA MIRADA DISCRETA (Semiótica de los mensajes visuales)
1. Los códigos visuales
I. Legitimidad de la investigación
II. El signo icónico
III. La posibilidad de codificar los signos icónicos
IV. Analógico y digital
2. El mito de la doble articulación
3. Articulaciones de los códigos visuales
I. Figuras, signos, semas
II. Analismo y sintetismo de los códigos
III. El enunciado icónico
4. Algunas comprobaciones: cine y pintura contemporánea
I. El código cinematográfico
II. De lo informal a las nuevas generaciones
5. Algunas comprobaciones: el mensaje publicitario
I. Preliminar
II. Los códigos retóricos
III. Registros y niveles de los códigos publicitarios
IV. Lectura de cinco mensajes
V. Conclusiones
SECCIÓN C: LA FUNCION Y EL SIGNO
1. Arquitectura y comunicación
I. Semiótica y arquitectura:
II. La arquitectura como comunicación
III. Estímulo y comunicación
2. El signo arquitectónico
I. Caracterización del signo arquitectónico
II. La denotación arquitectónica
III. La connotación arquitectónica
3. La comunicación arquitectónica y la historia
I. Funciones primarias y funciones secundarias
II. Los significados arquitectónicos y la historia
III. Consumo y recuperación de las formas
4. Los códigos arquitectónicos
I. ¿Qué es un código en arquitectura?
II. Clasificación de los códigos arquitectónicos
5. ¿La arquitectura como comunicación de masas?
I. La persuasión arquitectónica
II. La información arquitectónica
6. Los códigos externos
I. La arquitectura debe prescindir de sus propios códigos
II. El sistema antropológico
III. Conclusión
SECCIÓN D: LA ESTRUCTURA AUSENTE, LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SEMIOTICA
1. Estructura y estructuralismo
2. ¿Realidad ontológica o sistema operativo?
I. El modelo estructural como procedimiento operativo
II. La metodología de Lévi-Strauss: del modelo operativo a la estructura objetiva
III. La filosofía de Lévi-Strauss: las leyes constantes del espíritu
3. Pensamiento estructural y pensamiento serial
I. Estructura y "serie"
II. La crítica de Lévi-Strauss al arte contemporáneo
III. La posibilidad de estructuras comunicativas
4. La estructura y la ausencia
I. La autodestrucción antológica de la estructura
II. El estructuralismo ontológico y su ideología
5. Los métodos de la semiótica
I. La ficción operativa
II. Estructura y proceso
III. Los universales del lenguaje
IV. La comprobación psicolingüística
V. La arbitrariedad de los códigos y la provisionalidad del modelo estructural
VI. La génesis epistemológica de la estructura
VII. Lógica estructural y lógica dialéctica
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07553 410 ECOe Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Excluido de préstamo Hiperconectados / Roberto Balaguer
Título : Hiperconectados Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Balaguer, Autor ; Cristina Canoura, Autor Editorial: Montevideo : Aguilar Fecha de publicación: c2010 Número de páginas: 141 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-953826-- Idioma : Español (spa) Etiquetas: INTERNET COMUNICACIÓN ASPECTOS SOCIALES MEDIOS SOCIALES PSICOLOGÍA REDES SOCIALES Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Con jóvenes conectados todo el día, padres y educadores buscan los límites frente al MSN, los SMS, las redes sociales y las tendencias a vivir la vida sin salir del dormitorio. La irrupción del celular parece desmantelar los espacios, los diálogos y el propio lenguaje. Los adultos asisten a este fenómeno y buscan una guía confiable frente a cientos de preguntas. El psicólogo Roberto Balaguer y la periodista Cristina Canoura, ofrecen algunas respuestas posibles en Hiperconectados. Guía para la educación de los nativos digitales." Hiperconectados [texto impreso] / Roberto Balaguer, Autor ; Cristina Canoura, Autor . - Montevideo : Aguilar, c2010 . - 141 p.
ISBN : 978-9974-953826--
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INTERNET COMUNICACIÓN ASPECTOS SOCIALES MEDIOS SOCIALES PSICOLOGÍA REDES SOCIALES Clasificación: 303.483 SOCIOLOGÍA - CAMBIOS SOCIALES - DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Con jóvenes conectados todo el día, padres y educadores buscan los límites frente al MSN, los SMS, las redes sociales y las tendencias a vivir la vida sin salir del dormitorio. La irrupción del celular parece desmantelar los espacios, los diálogos y el propio lenguaje. Los adultos asisten a este fenómeno y buscan una guía confiable frente a cientos de preguntas. El psicólogo Roberto Balaguer y la periodista Cristina Canoura, ofrecen algunas respuestas posibles en Hiperconectados. Guía para la educación de los nativos digitales." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09997 303.483 BALh Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Instantáneas: Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo / Beatriz Sarlo
PermalinkMedios, pantallas y otros lugares comunes: Sobre cambios e intercambios verbales y visuales en tiempos mediáticos / Lisa Block de Behar
PermalinkMujer, deseo y comunicación: Imágenes femeninas en la literatura y el cine / Hilia Moreira
PermalinkNativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación / Alejandro Piscitelli
PermalinkTreinta Y Tres y su historia: Hitos señeros de su transcurrir / Homero Macedo
Permalink