A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'mega ciudades' 



231 N° 3 - March 2017 - Vikings: What you don't know about the toughest warriors ever (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 231 N° 3 - March 2017 - Vikings: What you don't know about the toughest warriors ever Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 129 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: VIKINGOS HISTORIA FAUNA ÁRBOLES INDUSTRIA PESQUERA MEGA CIUDADES GEOGRAFÍA METRÓPOLIS Nota de contenido: Vikings: What you don't know about the toughest warriors ever.
Explore: Kite-skiing on ice, animal tools, a ship elevator, and a monastery´s hidden texts.
Startalk: Jazzmen Herbie Hancock and Wayne Shorter jam with Neil deGrasse Tyson.
New visions of the vikings: How Scandinavian farmers became Europe´s scourge.
The wisdom of trees: Every tree tells a story. Some are beyond eloquent: the apple tree that illustrated the law of gravity, the pears tree that survived 9/11, pines that can live more than 5000 years.
A sea´s fading bounty: Politics and exploitation put a great fishery at risk.
A fight to survive: Crested black macaques have many enemies.
Dark star: Into the deep: An expedition plumbs the depths of what may be the Everest of the underground.
Metropolis: The world´s megacities are a swirl of 21st-century energy and humanity.[número]
es un número de National Geographic
231 N° 3 - March 2017 - Vikings: What you don't know about the toughest warriors ever [texto impreso] . - 2017 . - 129 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: VIKINGOS HISTORIA FAUNA ÁRBOLES INDUSTRIA PESQUERA MEGA CIUDADES GEOGRAFÍA METRÓPOLIS Nota de contenido: Vikings: What you don't know about the toughest warriors ever.
Explore: Kite-skiing on ice, animal tools, a ship elevator, and a monastery´s hidden texts.
Startalk: Jazzmen Herbie Hancock and Wayne Shorter jam with Neil deGrasse Tyson.
New visions of the vikings: How Scandinavian farmers became Europe´s scourge.
The wisdom of trees: Every tree tells a story. Some are beyond eloquent: the apple tree that illustrated the law of gravity, the pears tree that survived 9/11, pines that can live more than 5000 years.
A sea´s fading bounty: Politics and exploitation put a great fishery at risk.
A fight to survive: Crested black macaques have many enemies.
Dark star: Into the deep: An expedition plumbs the depths of what may be the Everest of the underground.
Metropolis: The world´s megacities are a swirl of 21st-century energy and humanity.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00076 NATGEO 231 N° 3 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible 197 N° 6 - June 2000 - Indus: Clues to an Ancient Civilization (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 197 N° 6 - June 2000 - Indus: Clues to an Ancient Civilization Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 128 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: LONDRES GRAN BRETAÑA CIUDADES DINOSAURIOS FÓSILES SURINAM MEDICINA NATURAL DESARROLLO ECONÓMICO SIERRA MADRE MÉXICO MEDUSAS FAUNA MARINA JORDANIA ISRAEL SIRIA Nota de contenido: London: Britain´s capital city has shed its staid reputation. Newly enlivened by culture and cold cash, London is redefining itself as a global trendsetter.
Debut Sue: The largest Tyrannosaurus rex ever discovered has found new stomping grounds at Chicago´s Field Museum.
Suriname: Can local knowledge of medicinal plants protect the South American rainforest and bolster this young nation's economy?
Sierra Madre Pilgrimage: In a 1,300-mile journey through the mountains of Mexico, the author pursues the past - his own and that of an enigmatic 19th - century Norwegian explorer.
Jelly Bellies: The beauty of these drifting predators may surprise those who know jellyfish only as the bane of the beach.
In focus: Golan Heights: Since 1948 this small patch of land overlooking the Jordan River has been a source of contention between Israel and Syria. Now it may be the bargaining chip that finally brings them peace.
Indus Civilization: Archaeologists unearth clues to ancient cities -long disappeared- that once flourished in the Indus Valley of Pakistan and northwestern India.[número]
es un número de National Geographic
197 N° 6 - June 2000 - Indus: Clues to an Ancient Civilization [texto impreso] . - 2000 . - 128 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: LONDRES GRAN BRETAÑA CIUDADES DINOSAURIOS FÓSILES SURINAM MEDICINA NATURAL DESARROLLO ECONÓMICO SIERRA MADRE MÉXICO MEDUSAS FAUNA MARINA JORDANIA ISRAEL SIRIA Nota de contenido: London: Britain´s capital city has shed its staid reputation. Newly enlivened by culture and cold cash, London is redefining itself as a global trendsetter.
Debut Sue: The largest Tyrannosaurus rex ever discovered has found new stomping grounds at Chicago´s Field Museum.
Suriname: Can local knowledge of medicinal plants protect the South American rainforest and bolster this young nation's economy?
Sierra Madre Pilgrimage: In a 1,300-mile journey through the mountains of Mexico, the author pursues the past - his own and that of an enigmatic 19th - century Norwegian explorer.
Jelly Bellies: The beauty of these drifting predators may surprise those who know jellyfish only as the bane of the beach.
In focus: Golan Heights: Since 1948 this small patch of land overlooking the Jordan River has been a source of contention between Israel and Syria. Now it may be the bargaining chip that finally brings them peace.
Indus Civilization: Archaeologists unearth clues to ancient cities -long disappeared- that once flourished in the Indus Valley of Pakistan and northwestern India.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00091 NATGEO 197 N° 6 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible 233 N°2 - February 2018 - The big brother: In our surveillance society, satellites, cameras, and phones are tracking us more than we ever imagined (Número de National Geographic)
[número]
es un número de National Geographic
Título : 233 N°2 - February 2018 - The big brother: In our surveillance society, satellites, cameras, and phones are tracking us more than we ever imagined Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 132 p Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: CÁMARAS VIGILANCIA CONTROL CIUDADANO SATÉLITES POBLACIÓN CIUDADES MALVINAS Nota de contenido: From the editor: Why local leaders must tackle global issues: a talk with Miachael Bloomberg.
Explore: Take a tour of cities that are futuristic, frigid, and buzzing; scanned from the sky; and built to sell goods.
They are watching you: the demand for security is increasing. Monitoring technology is proliferating. The result: We're all under surveillance.
Where wildlife reigns: The Falkland Islands have often been contested ground. Today they shelter a dense and diverse population of wildlife.
Feeding China: With less than a tenth of the farmland but nearly a fifth of the population in the word, China must reshape its agriculture.
The parent trap: To discourage pregnancy, a Colombian program gives high school students babies - very needy robotic ones.
[número]
es un número de National Geographic
233 N°2 - February 2018 - The big brother: In our surveillance society, satellites, cameras, and phones are tracking us more than we ever imagined [texto impreso] . - 2018 . - 132 p.
Idioma : Inglés (eng)
Etiquetas: CÁMARAS VIGILANCIA CONTROL CIUDADANO SATÉLITES POBLACIÓN CIUDADES MALVINAS Nota de contenido: From the editor: Why local leaders must tackle global issues: a talk with Miachael Bloomberg.
Explore: Take a tour of cities that are futuristic, frigid, and buzzing; scanned from the sky; and built to sell goods.
They are watching you: the demand for security is increasing. Monitoring technology is proliferating. The result: We're all under surveillance.
Where wildlife reigns: The Falkland Islands have often been contested ground. Today they shelter a dense and diverse population of wildlife.
Feeding China: With less than a tenth of the farmland but nearly a fifth of the population in the word, China must reshape its agriculture.
The parent trap: To discourage pregnancy, a Colombian program gives high school students babies - very needy robotic ones.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado R00065 NATGEO 233 N°2 Publicaciones peródicas Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana / David Harvey
Título : Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana Tipo de documento: texto impreso Autores: David Harvey, Autor ; Juan Mari Madariaga, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 238 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-3799-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA CIUDADES SOCIEDAD URBANISMO CAPITALISMO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo?
Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prefacio. La Icaria de Henri Lefebvre.
Primera parte. el derecho a la ciudad.
I. El derecho a la ciudad.
II. Las raíces urbanas de las crisis imperialistas.
III. La creación de bienes comunes urbanos.
IV. El arte de la renta.
Segunda parte. Ciudades rebeldes.
V. Reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista.
VI. Londres 2011: el capitalismo montaraz se lanza a la calle.
VII. #OWS (occupy Wall Street): el partido de Wall Street se topa con su némesis.Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana [texto impreso] / David Harvey, Autor ; Juan Mari Madariaga, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2001 . - 238 p.
ISBN : 978-84-460-3799-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA CIUDADES SOCIEDAD URBANISMO CAPITALISMO Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo?
Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Prefacio. La Icaria de Henri Lefebvre.
Primera parte. el derecho a la ciudad.
I. El derecho a la ciudad.
II. Las raíces urbanas de las crisis imperialistas.
III. La creación de bienes comunes urbanos.
IV. El arte de la renta.
Segunda parte. Ciudades rebeldes.
V. Reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista.
VI. Londres 2011: el capitalismo montaraz se lanza a la calle.
VII. #OWS (occupy Wall Street): el partido de Wall Street se topa con su némesis.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07267 320 HARc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Nueva Clio: la historia y sus problemas, 16. El cambio feudal (siglos X al XII) / Robert Boutruche
Título de serie: Nueva Clio: la historia y sus problemas, 16 Título : El cambio feudal (siglos X al XII) Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Pierre Poly, Autor ; Éric Bournazel, Autor Editorial: Barcelona : Labor Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 474 p ISBN/ISSN/DL: L01553 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA FEUDALISMO CULTURA SEÑORES SIERVOS CIUDADES CABALLEROS VASALLAJE Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. Los azares del poder: de la paz pública al sistema de castellanía.
1. La debilidad del poder real y el fin de las instituciones públicas
Los principados territoriales -Las instituciones públicas
2. Cómo se va edificando la señoría banal.
Castillos y su guarnición -Las "costumbres" -en los orígenes de la señoría, "avouerie" y "comenda"
Cap.2. La dependencia honorable.
1. Fieles y vasallos -Los orígenes del vasallaje y los del a fidelidad -Origen y evolución del feudo
2. ¿Ningún hombre sin señor?
La fidelidad de los caballeros -La fidelidad de los señores -El contenido del vínculo: una controversia jurídica
Cap.3. Nobles y caballeros.
1. La nobleza, ¿un brillo variable?
¿Quién es la nobleza? ¿Quién es el noble?
2. La caballería: un ideal compartido.
Caballeros, libres, nobles -La Iglesia y la caballería
3. El linaje, ¿modelo común?
Cap.4. ¿Libres o siervos?
1. Entre la libertad y la servidumbre.
La servidumbre -La dependencia -La libertad de los "pobres"
Cap.5. La violencia y la paz.
1. La armonía del mundo.
El origen de la tripartición social -Paz y tregua
2. Controversias dentro de la Iglesia.
Los obispos y los monjes -La vida de los apóstoles
Cap.6. Jerarquía celeste. Jerarquía terrestre. Jerarquía feudal.
1. La mesnada real.
La obediencia y el cargo -Ayuda y consejo
2. Poder real y jerarquía feudal.
Realidad de una leyenda -Una jerarquía "real"
Segunda parte. Problemas y direcciones de investigación.
Cap.7. Unidad política y oposiciones técnicas.
Nación y nobleza -apogeo y decadencia del estado carolingio
Cap.8. Poder y producción.
Dominio y poder -La señoría, el campo, la ciudad
Cap.9. Psicomaquia.
La cizaña: los caminos de la herejía -Los dos principios y el camino de la perfección -El sentido de una herejía
Cap.10. Mentalidades feudales.
Paganismo rural e "ideas primitivas" -Epopeya y cortesía -"Este rey es un gran mago"
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Nueva Clio: la historia y sus problemas, 16. El cambio feudal (siglos X al XII) [texto impreso] / Robert Boutruche, Director de publicación ; Paul Lemerle, Director de publicación ; Jean Pierre Poly, Autor ; Éric Bournazel, Autor . - Barcelona : Labor, 1976 . - 474 p.
ISSN : L01553
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA FEUDALISMO CULTURA SEÑORES SIERVOS CIUDADES CABALLEROS VASALLAJE Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen de la colección: La colección de obras históricas «Nueva Clío. La historia y sus problemas» ha sido creada en los años 1950 por el bizantinista Paul Lemerle y el especialista en el feudalismo europeo Robert Boutruche con el fin de tomar el relevo de la colección «Clío» que la editorial Presses Universitaires de France (PUF) había lanzado durante el período de entreguerras. Aquella primera colección era, sobre todo, erudita y acumulativa. La colección que le siguió -que ya cuenta con 56 títulos- ha sido concebida por sus fundadores con ambiciones más vastas lo que explica su perdurable éxito. Paul Lemerle y Robert Boutruche han intentado que los libros de la «Nueva Clío» resultasen útiles tanto para los investigadores como para los estudiantes universitarios de historia. De aquel proyecto inicial derivan las características de la colección: las obras comportan abundantes desarrollos, altamente pedagógicos, consagrados a los conocimientos propiamente dichos y, al mismo tiempo, bibliografías sustanciales puestas regularmente al día, así como aperturas a los debates históricos actuales sobre los temas tratados. Estos tres elementos son los que le dan a la colección su originalidad y explican su notoriedad internacional, junto con el hecho de que los autores son eminentes especialistas de su campo de estudio. El marco histórico que cubre la colección «Nueva Clío» se extiende desde la prehistoria hasta el siglo XX. El esfuerzo por diversificar en el tiempo y el espacio los temas tratados ha ido desarrollándose en función de la demanda del público y de los nuevos centros de interés que han ido apareciendo con la evolución de nuestra civilización, con el progreso de los conocimientos y de las técnicas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Estado actual de nuestros conocimientos.
Cap.1. Los azares del poder: de la paz pública al sistema de castellanía.
1. La debilidad del poder real y el fin de las instituciones públicas
Los principados territoriales -Las instituciones públicas
2. Cómo se va edificando la señoría banal.
Castillos y su guarnición -Las "costumbres" -en los orígenes de la señoría, "avouerie" y "comenda"
Cap.2. La dependencia honorable.
1. Fieles y vasallos -Los orígenes del vasallaje y los del a fidelidad -Origen y evolución del feudo
2. ¿Ningún hombre sin señor?
La fidelidad de los caballeros -La fidelidad de los señores -El contenido del vínculo: una controversia jurídica
Cap.3. Nobles y caballeros.
1. La nobleza, ¿un brillo variable?
¿Quién es la nobleza? ¿Quién es el noble?
2. La caballería: un ideal compartido.
Caballeros, libres, nobles -La Iglesia y la caballería
3. El linaje, ¿modelo común?
Cap.4. ¿Libres o siervos?
1. Entre la libertad y la servidumbre.
La servidumbre -La dependencia -La libertad de los "pobres"
Cap.5. La violencia y la paz.
1. La armonía del mundo.
El origen de la tripartición social -Paz y tregua
2. Controversias dentro de la Iglesia.
Los obispos y los monjes -La vida de los apóstoles
Cap.6. Jerarquía celeste. Jerarquía terrestre. Jerarquía feudal.
1. La mesnada real.
La obediencia y el cargo -Ayuda y consejo
2. Poder real y jerarquía feudal.
Realidad de una leyenda -Una jerarquía "real"
Segunda parte. Problemas y direcciones de investigación.
Cap.7. Unidad política y oposiciones técnicas.
Nación y nobleza -apogeo y decadencia del estado carolingio
Cap.8. Poder y producción.
Dominio y poder -La señoría, el campo, la ciudad
Cap.9. Psicomaquia.
La cizaña: los caminos de la herejía -Los dos principios y el camino de la perfección -El sentido de una herejía
Cap.10. Mentalidades feudales.
Paganismo rural e "ideas primitivas" -Epopeya y cortesía -"Este rey es un gran mago"
Tercera parte. Documentación.
1. Fuentes.
2. Bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01553 909 BOUn T.16 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Tomo II - Historia de los Pueblos Orientales: Sus orígenes, proceso fundacional, sus primeros años / Aníbal Barrios Pintos
PermalinkTomo III - Historia de los pueblos orientales: del fin de la Guerra Grande al Novecientos / Aníbal Barrios Pintos
Permalink