Título : | Historia de la guerra | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Geoffrey Parker, Editor científico ; Víctor Davis Hanson, Autor ; Bernard Bachrach, Autor ; John Lynn, Autor ; Williamson Murray, Autor ; Patricia Seed, Autor ; Christopher Allmand, Autor ; José Luis Gil Aristu, Traductor | Editorial: | Madrid [España] : Akal | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 544 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-460-2560-3 | Etiquetas: | HISTORIA GUERRA UNIVERSAL POLÍTICA PODER MILITAR | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Las naciones occidentales –encabezadas por Estados Unidos– disfrutan en la actualidad de una considerable ventaja en casi todos los enfrentamientos militares. ¿Cómo ha llegado a alcanzar tal predominio la «práctica occidental de la guerra»? El presente libro, escrito por un equipo de siete distinguidos historiadores militares, ofrece una respuesta que parte de los orígenes en la Grecia y la Roma clásicas, recorre la Edad Media (cuando los enemigos de Occidente estuvieron a punto de triunfar) y la Edad Moderna (cuando Occidente utilizó la fuerza militar para adueñarse de extensos territorios que nunca había poseído, primero en América y Siberia y, luego, en las costas de Asia y África), y llega hasta las guerras mundiales y los conflictos actuales. En él se ponen de relieve cinco aspectos esenciales de la práctica occidental de la guerra: una combinación de técnica, disciplina y tradición militar agresiva, más una extraordinaria capacidad para responder con rapidez a los retos y servirse de recursos económicos, más que humanos, para triunfar. Aunque, a lo largo de sus páginas, la obra centra su atención en Occidente y en la función de la violencia en su auge, cada uno de los capítulos examina también la eficacia militar de sus adversarios y los ámbitos en que la ventaja militar occidental ha sido –y sigue siendo– puesta en entredicho. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Priemra parte. La época de la infantería masiva.
I. Génesis de la infantería, 600-350 A.C. Hanson.
Los pequeños propietarios de la polis griega. Soolidaridad y disciplina. Oriente se encuentra con Occidente. Repercusiones de las Guerras Médicas. Camino del siglo IV.
II. De la falange a la legión, 350-250 A.C. Hanson.
La guerra se vuelve demasiada costosa. Reinvención de la falange. El dominio macedonio. Occidente se encuentra con oriente. ejércitos descomunales. Génesis de los legionarios. Un ejército para todas las estaciones.
III. La práctica romana de la guerra, 250 A.C. 300 D.C. Hanson.
La aparición de un ejército mediterráneo. el auge de los ejpercitos contratados. La burocracia de la guerra. las legiones enla frontera.
Segunda parte. La era de las fortificaciones de piedra.
IV. Las murallas romanas, 300 al 1300. Bachrach.
Primacía del asedio. organizaciones militares de la Roma Tardía. Los ejércitos romanogermánicos. De Justiniano a Carlomagno. Muros nuevos, cimientos viejos.La respuesta inglesa. La respuesta bizantina. Pequeños Estados, grandes ejércitos. La infanería contra la caballería. El asedio de las fortalezas. El mito de la caballería.
V. Armas nuevas, tácticas nuevas 1300-1500. Allmand.
Picas y arcos. La Guerra de los Cien Años. Asedios y artillerías. Husitas y suizos. La supervivencia de la caballería.El ejército de finales de Edad Media. La guerra naval en la Edad Media. El Estado y la guera. El ejemplo de los antiguos.
VI. La revolución de la pólvora. 1330-1500.
El auge de las armas de fuego.
Tercera parte: la época de los cañones y de las velas.
VII. Navíos de línea. 1500-1650 Parker.
Pólvora y galeras. El navío de primera clase. La línea de batalla. Cálculo de costes. Los primeros imperios marítimos europeos.
VIII. La conquistade América, 1500-1650. Seed.
El cañón: un efecto impresionante. Armas de piedra y bronce. La conquista de los incas. Alianas estratégicas. la ventaja del hierro. Caballos. Enfermedades. Posiciones fortificadas.
IX. La guerra dinástica 1494-1660. parker.
El auge de los ejércitos profesionales. Enseñas, uniformes y pertrechos. De los cuadros al as líneas. El auge del mosquete. La batalla de Breitenfeld. Grandes batallas y pequeñas guerras. La religión y las leyes de la guerra.
X. estados en conflicto, 1661-1763. Lynn.
El gran monarca en armas. Batalla y asedio. Victorias habsburguesas. pedro el Grande. Las grndes guerras de Luis XIV. Federico el Grande. Riqueza, poder y conquista colonial. La Guerra de los Siete Años.
XI. Naciones en armas, 1763-1815. Lynn
La guerra revolucionaria en Estados Unidos. la guerra en el Sur. Nuevas ideas, nuevas armas. Los ciudadanos de la Revolución Francesa. La revolución en el campo de batalla. Los instrumentos bélicos de Bonaparte. La Grand Armée. La úlcera española y la hemorragia rusa. Waterloo. el 2toque Nelson". Gran Bretaña, dueña del comercio y el imperio.
Cuarta parte. La época de la guerra mecanizada.
XII. La industrialización de la guerra, 1815-1871. Murray.
La Guerra de Crimea. La Guerra Civil norteamericana. La guerra del este. La guerra del oeste. Chancellorsville y Gettysburg. Grant se pone al mando. La derrota del Sur. Los costes del "último disgusto". Las guerras de Bismarck. La guerra francoprusiana. Alemania triunfante.
XIII. Hacia la guerra mundial, 1871-1914. Murray.
La marcha de la tecnología. El Mahdi y los zulúes. La conquista del Oeste. La Guerra de los Bóer. La Guerra ruso-japonesa. El camino hacia la hecatombre. cvomienza la carrera armamentista. se cierne la tormenta. Los planes de guerra de las grnades potencias. La cuenta atrás hacia el estallido de la guerra.
XIV. Occidente en guera, 1914-1918. Murray.
Movimientos iniciales. Victoria alemana en el este. 1915: el año de fracaso de los Aliados. 1916: la guerra mortífera. el Somme. 1917:el año más negro. 1918: el año decisivo. La guerra en la patria.
XV. El mundo en conflicto, 1919-1941. Murray.
Preparativos para la siguiente guerra. el poder aéreo y marítimo. El camino hacia la guerra. La guerra fácil de Alemania. La caída de Francia. La Batalla de Inglaterra. La guerra en los Balcanes. La Operación Barbarroja.
XVI. el mundo en guerra, 1941-1945. Murray.
El Mediterráneo y la estrategia de los Aliados. La Batalla del Atlántico. La guerra área. el frente del este de 1943 a 1944. Victoria en el oeste. el final en Europa. La expansión japonesa. La derrota de Japón - el lanzamiento de la bomba.
XVII. El mundo de la posguerra, 1945-2008. Parker.
Las secuelas de lA Segunda Guerra Mundial. La Guerra de Corea. La guerra de los treinta años: Vietnam. La guerra de Argelia. Una guerra no convencional: la experiencia británica. La guerra de los treinta años: Vietnam II. La Ofensiva del Tet y elperíodo posterior. Las guerras entre árabes e israelíes. Las guerras del Golfo. Las repercusiones de la victoria. Las guerras de Chechenia. las guerras de los Balcanes. Otras víctimas de la guerra. Lecciones no aprendidas. atentado contra Estados Unidos. el imperio contrataca. |
Historia de la guerra [texto impreso] / Geoffrey Parker, Editor científico ; Víctor Davis Hanson, Autor ; Bernard Bachrach, Autor ; John Lynn, Autor ; Williamson Murray, Autor ; Patricia Seed, Autor ; Christopher Allmand, Autor ; José Luis Gil Aristu, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2010 . - 544 p. ISBN : 978-84-460-2560-3 Etiquetas: | HISTORIA GUERRA UNIVERSAL POLÍTICA PODER MILITAR | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Las naciones occidentales –encabezadas por Estados Unidos– disfrutan en la actualidad de una considerable ventaja en casi todos los enfrentamientos militares. ¿Cómo ha llegado a alcanzar tal predominio la «práctica occidental de la guerra»? El presente libro, escrito por un equipo de siete distinguidos historiadores militares, ofrece una respuesta que parte de los orígenes en la Grecia y la Roma clásicas, recorre la Edad Media (cuando los enemigos de Occidente estuvieron a punto de triunfar) y la Edad Moderna (cuando Occidente utilizó la fuerza militar para adueñarse de extensos territorios que nunca había poseído, primero en América y Siberia y, luego, en las costas de Asia y África), y llega hasta las guerras mundiales y los conflictos actuales. En él se ponen de relieve cinco aspectos esenciales de la práctica occidental de la guerra: una combinación de técnica, disciplina y tradición militar agresiva, más una extraordinaria capacidad para responder con rapidez a los retos y servirse de recursos económicos, más que humanos, para triunfar. Aunque, a lo largo de sus páginas, la obra centra su atención en Occidente y en la función de la violencia en su auge, cada uno de los capítulos examina también la eficacia militar de sus adversarios y los ámbitos en que la ventaja militar occidental ha sido –y sigue siendo– puesta en entredicho. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Priemra parte. La época de la infantería masiva.
I. Génesis de la infantería, 600-350 A.C. Hanson.
Los pequeños propietarios de la polis griega. Soolidaridad y disciplina. Oriente se encuentra con Occidente. Repercusiones de las Guerras Médicas. Camino del siglo IV.
II. De la falange a la legión, 350-250 A.C. Hanson.
La guerra se vuelve demasiada costosa. Reinvención de la falange. El dominio macedonio. Occidente se encuentra con oriente. ejércitos descomunales. Génesis de los legionarios. Un ejército para todas las estaciones.
III. La práctica romana de la guerra, 250 A.C. 300 D.C. Hanson.
La aparición de un ejército mediterráneo. el auge de los ejpercitos contratados. La burocracia de la guerra. las legiones enla frontera.
Segunda parte. La era de las fortificaciones de piedra.
IV. Las murallas romanas, 300 al 1300. Bachrach.
Primacía del asedio. organizaciones militares de la Roma Tardía. Los ejércitos romanogermánicos. De Justiniano a Carlomagno. Muros nuevos, cimientos viejos.La respuesta inglesa. La respuesta bizantina. Pequeños Estados, grandes ejércitos. La infanería contra la caballería. El asedio de las fortalezas. El mito de la caballería.
V. Armas nuevas, tácticas nuevas 1300-1500. Allmand.
Picas y arcos. La Guerra de los Cien Años. Asedios y artillerías. Husitas y suizos. La supervivencia de la caballería.El ejército de finales de Edad Media. La guerra naval en la Edad Media. El Estado y la guera. El ejemplo de los antiguos.
VI. La revolución de la pólvora. 1330-1500.
El auge de las armas de fuego.
Tercera parte: la época de los cañones y de las velas.
VII. Navíos de línea. 1500-1650 Parker.
Pólvora y galeras. El navío de primera clase. La línea de batalla. Cálculo de costes. Los primeros imperios marítimos europeos.
VIII. La conquistade América, 1500-1650. Seed.
El cañón: un efecto impresionante. Armas de piedra y bronce. La conquista de los incas. Alianas estratégicas. la ventaja del hierro. Caballos. Enfermedades. Posiciones fortificadas.
IX. La guerra dinástica 1494-1660. parker.
El auge de los ejércitos profesionales. Enseñas, uniformes y pertrechos. De los cuadros al as líneas. El auge del mosquete. La batalla de Breitenfeld. Grandes batallas y pequeñas guerras. La religión y las leyes de la guerra.
X. estados en conflicto, 1661-1763. Lynn.
El gran monarca en armas. Batalla y asedio. Victorias habsburguesas. pedro el Grande. Las grndes guerras de Luis XIV. Federico el Grande. Riqueza, poder y conquista colonial. La Guerra de los Siete Años.
XI. Naciones en armas, 1763-1815. Lynn
La guerra revolucionaria en Estados Unidos. la guerra en el Sur. Nuevas ideas, nuevas armas. Los ciudadanos de la Revolución Francesa. La revolución en el campo de batalla. Los instrumentos bélicos de Bonaparte. La Grand Armée. La úlcera española y la hemorragia rusa. Waterloo. el 2toque Nelson". Gran Bretaña, dueña del comercio y el imperio.
Cuarta parte. La época de la guerra mecanizada.
XII. La industrialización de la guerra, 1815-1871. Murray.
La Guerra de Crimea. La Guerra Civil norteamericana. La guerra del este. La guerra del oeste. Chancellorsville y Gettysburg. Grant se pone al mando. La derrota del Sur. Los costes del "último disgusto". Las guerras de Bismarck. La guerra francoprusiana. Alemania triunfante.
XIII. Hacia la guerra mundial, 1871-1914. Murray.
La marcha de la tecnología. El Mahdi y los zulúes. La conquista del Oeste. La Guerra de los Bóer. La Guerra ruso-japonesa. El camino hacia la hecatombre. cvomienza la carrera armamentista. se cierne la tormenta. Los planes de guerra de las grnades potencias. La cuenta atrás hacia el estallido de la guerra.
XIV. Occidente en guera, 1914-1918. Murray.
Movimientos iniciales. Victoria alemana en el este. 1915: el año de fracaso de los Aliados. 1916: la guerra mortífera. el Somme. 1917:el año más negro. 1918: el año decisivo. La guerra en la patria.
XV. El mundo en conflicto, 1919-1941. Murray.
Preparativos para la siguiente guerra. el poder aéreo y marítimo. El camino hacia la guerra. La guerra fácil de Alemania. La caída de Francia. La Batalla de Inglaterra. La guerra en los Balcanes. La Operación Barbarroja.
XVI. el mundo en guerra, 1941-1945. Murray.
El Mediterráneo y la estrategia de los Aliados. La Batalla del Atlántico. La guerra área. el frente del este de 1943 a 1944. Victoria en el oeste. el final en Europa. La expansión japonesa. La derrota de Japón - el lanzamiento de la bomba.
XVII. El mundo de la posguerra, 1945-2008. Parker.
Las secuelas de lA Segunda Guerra Mundial. La Guerra de Corea. La guerra de los treinta años: Vietnam. La guerra de Argelia. Una guerra no convencional: la experiencia británica. La guerra de los treinta años: Vietnam II. La Ofensiva del Tet y elperíodo posterior. Las guerras entre árabes e israelíes. Las guerras del Golfo. Las repercusiones de la victoria. Las guerras de Chechenia. las guerras de los Balcanes. Otras víctimas de la guerra. Lecciones no aprendidas. atentado contra Estados Unidos. el imperio contrataca. |
|  |