A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'modernidad' 



Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global / Zygmunt Bauman
Título : Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global Tipo de documento: texto impreso Autores: Zygmunt Bauman, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 385 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-5044-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSUMISMO EDUCACIÓN ÉTICA GLOBALIZACIÓN HISTORIA SOCIAL GENOCIDIO SOCIOLOGÍA EDUCACIONAL CRISIS MORAL ANTROPOLÓGICA CULTURAL ARTE Y SOCIEDAD MODERNIDAD LIQUIDA TEORÍA SOCIAL CRITICA SOCIAL MODERNIDAD Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más respetados de nuestra época, nos ofrece un análisis de la sociedad contemporánea que pasará a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo. Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, Bauman nos ofrece lo que él denomina «un informe desde el campo de batalla», un paso más de la lucha por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar soluciones a los problemas, quizá insolubles, del mundo moderno, Bauman nos propone cambiar nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo. Con su prosa ingeniosa y provocativa, Bauman nos propone abandonar un modo de pensar que nos deja indefensos ante la maquinaria de nuestros propios gobiernos nacionales y las amenazas de desconocidas fuerzas externas, invitándonos a repensar este mundo moderno, flexible y desafiante a la vez. Y es que, como él mismo escribe, citando a Václav Havel, «la esperanza no es un pronóstico», sino un arma que, junto con el coraje y la voluntad, deberíamos aprender a utilizar." Nota de contenido: ¿Amenazas u oportunidades? -- ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores? -- El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo -- La libertad en la era de la modernidad líquida -- La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida -- Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados -- Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global [texto impreso] / Zygmunt Bauman, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2010 . - 385 p.
ISBN : 978-950-12-5044-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSUMISMO EDUCACIÓN ÉTICA GLOBALIZACIÓN HISTORIA SOCIAL GENOCIDIO SOCIOLOGÍA EDUCACIONAL CRISIS MORAL ANTROPOLÓGICA CULTURAL ARTE Y SOCIEDAD MODERNIDAD LIQUIDA TEORÍA SOCIAL CRITICA SOCIAL MODERNIDAD Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más respetados de nuestra época, nos ofrece un análisis de la sociedad contemporánea que pasará a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo. Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, Bauman nos ofrece lo que él denomina «un informe desde el campo de batalla», un paso más de la lucha por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar soluciones a los problemas, quizá insolubles, del mundo moderno, Bauman nos propone cambiar nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo. Con su prosa ingeniosa y provocativa, Bauman nos propone abandonar un modo de pensar que nos deja indefensos ante la maquinaria de nuestros propios gobiernos nacionales y las amenazas de desconocidas fuerzas externas, invitándonos a repensar este mundo moderno, flexible y desafiante a la vez. Y es que, como él mismo escribe, citando a Václav Havel, «la esperanza no es un pronóstico», sino un arma que, junto con el coraje y la voluntad, deberíamos aprender a utilizar." Nota de contenido: ¿Amenazas u oportunidades? -- ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores? -- El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo -- La libertad en la era de la modernidad líquida -- La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida -- Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados -- Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06585 301 BAUm Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Antropología del cuerpo y la modernidad / David Lebreton
Título : Antropología del cuerpo y la modernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: David Lebreton, Autor ; Paula Mahler, Traductor Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 254 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-333-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ANTROPOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES SIMBOLISMO CUERPO PENSAMIENTO MODERNIDAD Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Las representaciones sociales asignan al cuerpo una posición determinada en el seno del Simbolismo general de una sociedad. Ahora bien, ¿qué es lo que hace del cuerpo un tema privilegiado de prácticas, discursos e imaginarios en las Sociedades Modernas? David Le Breton, tomando el cuerpo como hilo conductor, nos proporciona una perspectiva antropológica de la modernidad. Antropología del cuerpo, antropología del presente, este libro se vale de la etnología y de la historia para apreciar desde un ángulo insólito la lógica social y cultural que se encuentra en el corazón de la medicina moderna y en los ritos sociales, así como en la preocupación actual por la salud, la apariencia y el bienestar corporal. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Lo inaprehensible de cuerpo.
El misterio del cuerpo. Polisemia del cuerpo.
2. Las fuentes de una representación moderna del cuerpo: el hombre atomizado.
El cuerpo popular. Una antropología cósmica. Las reliquias. El cuerpo intocable. Nacimiento del individuo. Invención del rostro. El ascenso del individualismo. El cuerpo, factor de individuación. Leonardo da Vinci y Vesalio. La Fabrica de Vesalio. El cuerpo como resto. La depuración del imaginario de lo interno. El imaginario externo. El saber y el ver. Las imágenes mentales: la mirada de lo imaginario.
11. El camino de la sospecha: el cuerpo y la modernidad.
El camino de la sospecha. El cuerpo en piezas separadas. Modelos humanos casi perfectos. Embarazos fuera de la mujer. La procreación sin sexualidad. El útero ocasional. El feto contra la madre. ¿Un riesgo antropológico mayor? La apariencia del hombre. Máquina u organismo.Antropología del cuerpo y la modernidad [texto impreso] / David Lebreton, Autor ; Paula Mahler, Traductor . - Buenos Aires : Nueva Visión, 2010 . - 254 p.
ISBN : 978-950-602-333-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ANTROPOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES SIMBOLISMO CUERPO PENSAMIENTO MODERNIDAD Clasificación: 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Resumen: Resumen tomado de la obra: Las representaciones sociales asignan al cuerpo una posición determinada en el seno del Simbolismo general de una sociedad. Ahora bien, ¿qué es lo que hace del cuerpo un tema privilegiado de prácticas, discursos e imaginarios en las Sociedades Modernas? David Le Breton, tomando el cuerpo como hilo conductor, nos proporciona una perspectiva antropológica de la modernidad. Antropología del cuerpo, antropología del presente, este libro se vale de la etnología y de la historia para apreciar desde un ángulo insólito la lógica social y cultural que se encuentra en el corazón de la medicina moderna y en los ritos sociales, así como en la preocupación actual por la salud, la apariencia y el bienestar corporal. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Lo inaprehensible de cuerpo.
El misterio del cuerpo. Polisemia del cuerpo.
2. Las fuentes de una representación moderna del cuerpo: el hombre atomizado.
El cuerpo popular. Una antropología cósmica. Las reliquias. El cuerpo intocable. Nacimiento del individuo. Invención del rostro. El ascenso del individualismo. El cuerpo, factor de individuación. Leonardo da Vinci y Vesalio. La Fabrica de Vesalio. El cuerpo como resto. La depuración del imaginario de lo interno. El imaginario externo. El saber y el ver. Las imágenes mentales: la mirada de lo imaginario.
11. El camino de la sospecha: el cuerpo y la modernidad.
El camino de la sospecha. El cuerpo en piezas separadas. Modelos humanos casi perfectos. Embarazos fuera de la mujer. La procreación sin sexualidad. El útero ocasional. El feto contra la madre. ¿Un riesgo antropológico mayor? La apariencia del hombre. Máquina u organismo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06934 306 LeBa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales / John Lechte
Título : Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales Tipo de documento: texto impreso Autores: John Lechte, Autor Mención de edición: 2da ed. Editorial: Madrid : Catedra Fecha de publicación: 1997 Colección: Teorema. Serie mayor Número de páginas: 315 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1478-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA ESTRUCTURALISMO FENOMENOLOGÍA SEMIÓTICA FEMINISMO MARXISMO MODERNIDAD LITERATURA POSTESTRUCTURALISMO POSTMARXISMO Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro recoge las figuras más importantes que han influido en el pensamiento de posguerra. Aunque algunos pensadores pertenecen, cronológicamente, a una generación anterior (Saussure, Nietzsche, Freud), su importancia y su contemporaneidad han sido fundamentales desde el punto de vista intelectual. Esta obra conduce al lector a través del estructuralismo, la fenomenología, la semiótica, el pensamiento feminista, el postmarxismo, la historia, la modernidad y la postmodernidad. Con una amplia información biográfica y bibliográfica, este volumen constituye una obra de referencia esencial para todo aquel que desee entender la historia intelectual de los últimos cincuenta años." Nota de contenido: Análisis de los siguientes pensadores: Gastón Bachelard, Mijail Bajtin, Marcel Mauss, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Emmanuel Levinas, Maurice Merleau-Ponty, Emiie Benveniste, Pierre Bourdieu, Noam Chomsky, Georges Dumézil, Gérad Genette, Roman Jakobson, Jacques lacan, Claude Lévi-Strauss, Christian metz, Jacques Derrida, Michel Foucualt, Roland Barthes, Umberto Eco, Louis Hjelmslev, Charles Sander Peirce, Ferdinand de Saussure, Judith Butler, Luce Irigaray, Michèle Le Doeuff, Giorgio Agamben, Theodor Adorno, Hanna Arendt, Alain Badiou, Jugen Habermas, Slavoj Zizek, Walter Benjamin, Maurice Blanchot, Friedrich Nietzsche, James Joyce, Philippe Sollers, Jean Baudrillard, Marguerite Duras, Franz Kafka, Jean Francois Lyotard, Donna Haraway, Humberto Maturana, Michel Serres, Paul Virilio, Georges Bataille, Henri Bergson, Gilles Deleuze, Sigmund Freud, Julia Kirsteva.- Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales [texto impreso] / John Lechte, Autor . - 2da ed. . - Madrid : Catedra, 1997 . - 315 p. - (Teorema. Serie mayor) .
ISBN : 978-84-376-1478-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA ESTRUCTURALISMO FENOMENOLOGÍA SEMIÓTICA FEMINISMO MARXISMO MODERNIDAD LITERATURA POSTESTRUCTURALISMO POSTMARXISMO Clasificación: 190 FILOSOFÍA OCCIDENTAL MODERNA
Resumen: Resumen tomado de la obra: "Este libro recoge las figuras más importantes que han influido en el pensamiento de posguerra. Aunque algunos pensadores pertenecen, cronológicamente, a una generación anterior (Saussure, Nietzsche, Freud), su importancia y su contemporaneidad han sido fundamentales desde el punto de vista intelectual. Esta obra conduce al lector a través del estructuralismo, la fenomenología, la semiótica, el pensamiento feminista, el postmarxismo, la historia, la modernidad y la postmodernidad. Con una amplia información biográfica y bibliográfica, este volumen constituye una obra de referencia esencial para todo aquel que desee entender la historia intelectual de los últimos cincuenta años." Nota de contenido: Análisis de los siguientes pensadores: Gastón Bachelard, Mijail Bajtin, Marcel Mauss, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Emmanuel Levinas, Maurice Merleau-Ponty, Emiie Benveniste, Pierre Bourdieu, Noam Chomsky, Georges Dumézil, Gérad Genette, Roman Jakobson, Jacques lacan, Claude Lévi-Strauss, Christian metz, Jacques Derrida, Michel Foucualt, Roland Barthes, Umberto Eco, Louis Hjelmslev, Charles Sander Peirce, Ferdinand de Saussure, Judith Butler, Luce Irigaray, Michèle Le Doeuff, Giorgio Agamben, Theodor Adorno, Hanna Arendt, Alain Badiou, Jugen Habermas, Slavoj Zizek, Walter Benjamin, Maurice Blanchot, Friedrich Nietzsche, James Joyce, Philippe Sollers, Jean Baudrillard, Marguerite Duras, Franz Kafka, Jean Francois Lyotard, Donna Haraway, Humberto Maturana, Michel Serres, Paul Virilio, Georges Bataille, Henri Bergson, Gilles Deleuze, Sigmund Freud, Julia Kirsteva.- Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05204 190 LECc Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La civilización del espectáculo / Mario Vargas Llosa
Título : La civilización del espectáculo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Vargas Llosa, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Alfaguara Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 226 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-955844-- Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA ENSAYO PERÚ PREMIO NOBEL CULTURA PENSAMIENTO MODERNIDAD POSMODERNIDAD ARTES Clasificación: 863 NOVELISTICA, LITERATURA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Resumen: Resumen tomado de la obra: «La cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer» Mario Vargas Llosa
La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de la esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.
«Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha sustituido, una impostura que parece haberse realizado con facilidad, en la aquiescencia general.»Nota de contenido: Tabla de contenido.
Metamorfosis de una palabra.
I. La civilización del espectáculo. Caca de elefante.
II. Breve discurso sobre la cultura. La hora de los charlatanes.
III. Prohibido prohibir. El velo islámico.
IV. La desaparición del erotismo. El pintor en el burdel. El sexo frío.
V. Cultura, política u poder. Lo privado y lo público.
VI. El opio del pueblo. La señal de la cruz. Defensa de las sectas.
Reflexión final. Más información, menos conocimiento. Dinosaurios en tiempos difíciles.La civilización del espectáculo [texto impreso] / Mario Vargas Llosa, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Alfaguara, 2012 . - 226 p.
ISBN : 978-9974-955844--
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA ENSAYO PERÚ PREMIO NOBEL CULTURA PENSAMIENTO MODERNIDAD POSMODERNIDAD ARTES Clasificación: 863 NOVELISTICA, LITERATURA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Resumen: Resumen tomado de la obra: «La cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer» Mario Vargas Llosa
La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de la esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.
«Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha sustituido, una impostura que parece haberse realizado con facilidad, en la aquiescencia general.»Nota de contenido: Tabla de contenido.
Metamorfosis de una palabra.
I. La civilización del espectáculo. Caca de elefante.
II. Breve discurso sobre la cultura. La hora de los charlatanes.
III. Prohibido prohibir. El velo islámico.
IV. La desaparición del erotismo. El pintor en el burdel. El sexo frío.
V. Cultura, política u poder. Lo privado y lo público.
VI. El opio del pueblo. La señal de la cruz. Defensa de las sectas.
Reflexión final. Más información, menos conocimiento. Dinosaurios en tiempos difíciles.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07047 863 VARc Libro Secundaria LITERATURA Disponible La construcción del puerto de Montevideo: el definitivo ingreso a la modernización / Fernando Aparicio
Título : La construcción del puerto de Montevideo: el definitivo ingreso a la modernización Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Aparicio, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 290 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-685-31-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA PUERTO DE MONTEVIDEO TRATADOS COMERCIO EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN MODERNIDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El desarrollo del puerto de Montevideo y la función que debería cumplir como puerto comercial o puerto defensivo enfrentó a los diversos interesados, desde 1717.
La actividad portuaria fue de gran envergadura a lo largo del siglo que corría y la actividad comercial del sur de América tenía en el puerto de Montevideo su entrada obligatoria al continente. Sin embargo, a fines del siglo XIX la pendiente modernización del puerto de Montevideo se vio cuestionada ante las propuestas de considerar al a ciudad-puerto como plaza fuerte.
La modernización era acuciante ante la construcción del puerto artificial de Buenos Aires, pero la concreción de aquel cambio necesario generó discusiones técnicas y financieras teñidas de corrupción y tragedia hasta el momento de su inauguración. Este libro analiza todos los componentes históricos que demuestran cómo. medio siglo después de su vacimiento, el puerto montevideano no había sido capaz de sacar a la República Oriental de su precariedad comercial.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
La crónica de un fracaso, 1883-1887.
1. La propuesta del ingeniero Roberto Armenio.
El proyecto Cutbill, Son & De Lungo.
El tramo final de un largo camino.
2.La financiación del puerto: propuestas Varela y De Pena. Capital nacional y extranjero.
3. Los distintos interesados en la construcción del puerto.
4. La Ley de 1899. Kummer en la dirección de las obras. Alabanzas y críticas.
5. Una empresa en entredicho, Del defecto al contrabando. Del defecto al contrabando.
6. Una supuesta o real superioridad montevideana. UNa competencia fundada en bondades y carencias-La construcción del puerto de Montevideo: el definitivo ingreso a la modernización [texto impreso] / Fernando Aparicio, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2010 . - 290 p.
ISBN : 978-9974-685-31-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA PUERTO DE MONTEVIDEO TRATADOS COMERCIO EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN MODERNIDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El desarrollo del puerto de Montevideo y la función que debería cumplir como puerto comercial o puerto defensivo enfrentó a los diversos interesados, desde 1717.
La actividad portuaria fue de gran envergadura a lo largo del siglo que corría y la actividad comercial del sur de América tenía en el puerto de Montevideo su entrada obligatoria al continente. Sin embargo, a fines del siglo XIX la pendiente modernización del puerto de Montevideo se vio cuestionada ante las propuestas de considerar al a ciudad-puerto como plaza fuerte.
La modernización era acuciante ante la construcción del puerto artificial de Buenos Aires, pero la concreción de aquel cambio necesario generó discusiones técnicas y financieras teñidas de corrupción y tragedia hasta el momento de su inauguración. Este libro analiza todos los componentes históricos que demuestran cómo. medio siglo después de su vacimiento, el puerto montevideano no había sido capaz de sacar a la República Oriental de su precariedad comercial.
Nota de contenido: Tabla de contenido.
La crónica de un fracaso, 1883-1887.
1. La propuesta del ingeniero Roberto Armenio.
El proyecto Cutbill, Son & De Lungo.
El tramo final de un largo camino.
2.La financiación del puerto: propuestas Varela y De Pena. Capital nacional y extranjero.
3. Los distintos interesados en la construcción del puerto.
4. La Ley de 1899. Kummer en la dirección de las obras. Alabanzas y críticas.
5. Una empresa en entredicho, Del defecto al contrabando. Del defecto al contrabando.
6. Una supuesta o real superioridad montevideana. UNa competencia fundada en bondades y carencias-Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06603 989.5 APAc Libro Secundaria HISTORIA Disponible El declive de la institución: Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad / François Dubet
PermalinkFuentes del yo: La construcción de la identidad moderna / Charles Taylor
PermalinkHabermas y la modernidad / Anthony Guiddens
PermalinkHistoria universal contemporánea I: De las Revoluciones Liberales a la Primera Guerra Mundial / Javier Paredes
PermalinkLas semillas del tiempo / Fredric Jameson
Permalink