A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
24 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'movimiento' 



El 68 uruguayo: El año que vivimos en peligro / Carlos Demasi
Título : El 68 uruguayo: El año que vivimos en peligro Otro título : El sesenta y ocho uruguayo: El año que vivimos en peligro Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-11-148-6 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX PACHEQUISMO CNT MOVIMIENTO ESTUDIANTIL MOVIMIENTO OBRERO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "A mediados de los años 60 Uruguay se encontraba sumergido en la crisis más profunda de su historia. Los gobernantes mostraban su incapacidad para corregir la economía, mientras la sociedad comenzaba a reclamar soluciones, cada vez con más vigor. Presionado por los organismos internacionales y amenazado por las dictaduras vecinas, el gobierno de Pacheco Areco aplicó una política de ajuste que debía ser acompañada de un fuerte embate represivo. El desborde del gobierno sorprendió a la sociedad movilizada, que reaccionó con energía pero que se sintió abandonada por las mayorías partidarias. Este libro describe el impacto de la política represiva y la realineación de las fuerzas políticas, en un reequilibrio que marcaría los siguientes cincuenta años." El 68 uruguayo: El año que vivimos en peligro = El sesenta y ocho uruguayo: El año que vivimos en peligro [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2019 . - 160 p.
ISBN : 978-9974-11-148-6
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX PACHEQUISMO CNT MOVIMIENTO ESTUDIANTIL MOVIMIENTO OBRERO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "A mediados de los años 60 Uruguay se encontraba sumergido en la crisis más profunda de su historia. Los gobernantes mostraban su incapacidad para corregir la economía, mientras la sociedad comenzaba a reclamar soluciones, cada vez con más vigor. Presionado por los organismos internacionales y amenazado por las dictaduras vecinas, el gobierno de Pacheco Areco aplicó una política de ajuste que debía ser acompañada de un fuerte embate represivo. El desborde del gobierno sorprendió a la sociedad movilizada, que reaccionó con energía pero que se sintió abandonada por las mayorías partidarias. Este libro describe el impacto de la política represiva y la realineación de las fuerzas políticas, en un reequilibrio que marcaría los siguientes cincuenta años." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09316 989.506 4 DEMs Libro Secundaria HISTORIA Disponible
Título : 1968 el mayo de la revolución Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Bartra, Autor Editorial: México D. F. : Brigada para leer en libertad Fecha de publicación: 2012 Otro editor: México D. F. [México] : Fundación Rosa Luxemburg Stiftung Número de páginas: 126 p ISBN/ISSN/DL: L09518 Idioma : Español (spa) Etiquetas: REVOLUCIÓN MAYO FRANCÉS 1968 MÉXICO HISTORIA SIGLO XX MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Clasificación: 972 CENTROAMÉRICA - MÉXICO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "La revolución de mayo en Francia fue escrito entre mayo y julio de 1968, en el curso mismo de los hechos, y publicado sin crédito autoral dos meses más tarde, en pleno movimiento estudiantil mexicano, por Ediciones Militante, de la Liga Comunista Espartaco. Es, pues, un texto de circunstancias." En línea: https://brigadaparaleerenlibertad.com/libro/1968-el-mayo-de-la-revolucion 1968 el mayo de la revolución [texto impreso] / Armando Bartra, Autor . - México D. F. : Brigada para leer en libertad : México D. F. (México) : Fundación Rosa Luxemburg Stiftung, 2012 . - 126 p.
ISSN : L09518
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: REVOLUCIÓN MAYO FRANCÉS 1968 MÉXICO HISTORIA SIGLO XX MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Clasificación: 972 CENTROAMÉRICA - MÉXICO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "La revolución de mayo en Francia fue escrito entre mayo y julio de 1968, en el curso mismo de los hechos, y publicado sin crédito autoral dos meses más tarde, en pleno movimiento estudiantil mexicano, por Ediciones Militante, de la Liga Comunista Espartaco. Es, pues, un texto de circunstancias." En línea: https://brigadaparaleerenlibertad.com/libro/1968-el-mayo-de-la-revolucion Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09518 972 BARm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Akal - Historia contemporánea, 06. Los movimientos sociales (hasta 1914) / Ángel León Conde
Título de serie: Akal - Historia contemporánea, 06 Título : Los movimientos sociales (hasta 1914) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel León Conde, Director de publicación ; Feliciano Paez, Autor ; Pilar Llorente Herrero, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 76 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-007-6 Nota general: Incluye bibliografía y filmografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Aunque las tensiones sociales son probablemente tan viejas como la historia, las sociedades del siglo XIX engendradas por la industrialización, muestran una conflictividad más consciente y más explícita en cuanto a su influencia histórica. Esta renovada y visible conflictividad se articula en torno a un nuevo elemento social: la clase obrera. Es éste un sector de contornos poco precisos, que experimenta una acelerada evolución a lo largo del siglo y que, si bien no abarca, en muchos países, a la mayoría de la población trabajadora, se convierte, sin embargo, en el punto de referencia fundamental de los movimientos sociales nacidos en el vaso mundo de los desfavorecidos. Cuando se inicia el siglo XX, los movimientos sociales -y en particular el movimiento obrero-son ya, por la amplitud de sus componentes y por el eco de sus proyectos, un elemento esencial del mundo contemporáneo. La historia ya no podrá entenderse, ni hacerse, sin ellos. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. Introducción: nueva sociedad y nuevos conflictos.
II. Los primeros conflictos de la sociedad industrial (hasta 1850)
III. Generalización e internacionalización del movimiento obrero (1850-1876)
IV. Expansión y divergencias internas en las organizaciones obrerasAkal - Historia contemporánea, 06. Los movimientos sociales (hasta 1914) [texto impreso] / Ángel León Conde, Director de publicación ; Feliciano Paez, Autor ; Pilar Llorente Herrero, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1991 . - 76 p.
ISBN : 978-84-7600-007-6
Incluye bibliografía y filmografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Aunque las tensiones sociales son probablemente tan viejas como la historia, las sociedades del siglo XIX engendradas por la industrialización, muestran una conflictividad más consciente y más explícita en cuanto a su influencia histórica. Esta renovada y visible conflictividad se articula en torno a un nuevo elemento social: la clase obrera. Es éste un sector de contornos poco precisos, que experimenta una acelerada evolución a lo largo del siglo y que, si bien no abarca, en muchos países, a la mayoría de la población trabajadora, se convierte, sin embargo, en el punto de referencia fundamental de los movimientos sociales nacidos en el vaso mundo de los desfavorecidos. Cuando se inicia el siglo XX, los movimientos sociales -y en particular el movimiento obrero-son ya, por la amplitud de sus componentes y por el eco de sus proyectos, un elemento esencial del mundo contemporáneo. La historia ya no podrá entenderse, ni hacerse, sin ellos. Nota de contenido: ÍNDICE:
I. Introducción: nueva sociedad y nuevos conflictos.
II. Los primeros conflictos de la sociedad industrial (hasta 1850)
III. Generalización e internacionalización del movimiento obrero (1850-1876)
IV. Expansión y divergencias internas en las organizaciones obrerasEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00044 909 CONa T.6 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador / Rudolf Arnheim
Título : Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador Tipo de documento: texto impreso Autores: Rudolf Arnheim, Autor ; María Luisa Balseiro, Traductor Editorial: Alianza Forma Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 553 p ISBN/ISSN/DL: L00001 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: BELLAS ARTES PERCEPCIÓN VISUAL CREACIÓN EQUILIBRIO FORMA ESPACIO LUZ COLOR MOVIMIENTO Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Como señalo Herbert Read, Arte y percepción visual -cuya primera edición data de 1954- fue «el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios de la psicología de la gestalt». Desde un enfoque eminentemente práctico, Rudolf Arnheim -nacido en Berlín en 1904, catedrático de Psicología del Arte en la Universidad de Harvard desde 1968- deslinda los componentes básicos de la obra de arte, basándose en los resultados de numerosos estudios experimentales y mostrando la universalidad de factores como el equilibrio, la tendencia a la forma más simple y el fenómeno de figura y fondo. En esta nueva versión -completamente revisada- el texto original ha ganado en precisión, conservando al tiempo la claridad de lenguaje que lo hace accesible al lector no especializado. Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador [texto impreso] / Rudolf Arnheim, Autor ; María Luisa Balseiro, Traductor . - España : Alianza Forma, 1986 . - 553 p.
ISSN : L00001
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: BELLAS ARTES PERCEPCIÓN VISUAL CREACIÓN EQUILIBRIO FORMA ESPACIO LUZ COLOR MOVIMIENTO Clasificación: 701 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS. Resumen: Resumen tomado de la obra: Como señalo Herbert Read, Arte y percepción visual -cuya primera edición data de 1954- fue «el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios de la psicología de la gestalt». Desde un enfoque eminentemente práctico, Rudolf Arnheim -nacido en Berlín en 1904, catedrático de Psicología del Arte en la Universidad de Harvard desde 1968- deslinda los componentes básicos de la obra de arte, basándose en los resultados de numerosos estudios experimentales y mostrando la universalidad de factores como el equilibrio, la tendencia a la forma más simple y el fenómeno de figura y fondo. En esta nueva versión -completamente revisada- el texto original ha ganado en precisión, conservando al tiempo la claridad de lenguaje que lo hace accesible al lector no especializado. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00001 701 ARNa Libro Secundaria ARTE Disponible Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses / Gabriel Peluffo Linari
Título : Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Peluffo Linari, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 325 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-11-074-8 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY HISTORIA ARGENTINA SIGLO XX POLÍTICA ROCK AND ROL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SOCIEDAD ARTE MÚSICA EDUCACIÓN Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los años sesenta constituyeron una época de radicales cambios en la sociedad uruguaya, cuyas expresiones culturales y políticas alcanzaron entonces su más alto grado de efusividad, de innovación y de violenta conflictividad.
El vivir colectivamente un tiempo de transformaciones amplió el concepto de lo político mucho más allá de los partidos y doctrinas; las nuevas formas de relacionamiento social engendraron cambios culturales que propiciaron inéditas formas de pensar y de actuar las prácticas del arte y de la política.
Crónicas del Entusiasmo aborda el campo cultural pasando revista de modo transversal a sus diversas manifestaciones y atendiendo, particularmente, el papel de los intelectuales en una coyuntura que exigió definiciones más allá del ámbito local, a escala continental y del Tercer Mundo.
Después de cincuenta años la función crítica del activismo cultural sigue siendo un tópico insoslayable, cuando los efectos depredadores del capital financiero internacional amenazan más que nunca la sobrevivencia del planeta."Nota de contenido: Capítulo I: Politización y apertura social del campo intelectual.
Capítulo II: Exclaustración del saber y sociabilización de la experiencia estética.
Capítulo III: Paidocracia cultural, festividad y violencia.
Capítulo VI:Cultura experimental: páractica aleatorias e interactivas.
Capítulo V: Crisis de la subjetividad: Existencialismo y criticismo en imágenes.
Capítulo VI: Interpelaciones a la generación crítica.
Capítulo VII: Vanguardismos, arte nuevo y patrocinios extranjeros en la dinámica institucional.
Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses [texto impreso] / Gabriel Peluffo Linari, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2018 . - 325 p : il.
ISBN : 978-9974-11-074-8
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY HISTORIA ARGENTINA SIGLO XX POLÍTICA ROCK AND ROL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SOCIEDAD ARTE MÚSICA EDUCACIÓN Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los años sesenta constituyeron una época de radicales cambios en la sociedad uruguaya, cuyas expresiones culturales y políticas alcanzaron entonces su más alto grado de efusividad, de innovación y de violenta conflictividad.
El vivir colectivamente un tiempo de transformaciones amplió el concepto de lo político mucho más allá de los partidos y doctrinas; las nuevas formas de relacionamiento social engendraron cambios culturales que propiciaron inéditas formas de pensar y de actuar las prácticas del arte y de la política.
Crónicas del Entusiasmo aborda el campo cultural pasando revista de modo transversal a sus diversas manifestaciones y atendiendo, particularmente, el papel de los intelectuales en una coyuntura que exigió definiciones más allá del ámbito local, a escala continental y del Tercer Mundo.
Después de cincuenta años la función crítica del activismo cultural sigue siendo un tópico insoslayable, cuando los efectos depredadores del capital financiero internacional amenazan más que nunca la sobrevivencia del planeta."Nota de contenido: Capítulo I: Politización y apertura social del campo intelectual.
Capítulo II: Exclaustración del saber y sociabilización de la experiencia estética.
Capítulo III: Paidocracia cultural, festividad y violencia.
Capítulo VI:Cultura experimental: páractica aleatorias e interactivas.
Capítulo V: Crisis de la subjetividad: Existencialismo y criticismo en imágenes.
Capítulo VI: Interpelaciones a la generación crítica.
Capítulo VII: Vanguardismos, arte nuevo y patrocinios extranjeros en la dinámica institucional.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08786 989.506 3 PELc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Dispositivos para enseñar física / Badel, Hernán en Novedades Educativas, #316 (Abril 2017)
PermalinkEl golpe de Estado más largo: Uruguay Febrero - Junio, 1973 / Gonzalo Varela Petito
PermalinkEl movimiento obrero / José Antonio Piqueras
PermalinkFísica sobre patines / Escobar, Clara en Novedades Educativas, #316 (Abril 2017)
PermalinkHippie / Barry Miles
Permalink