A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1643 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'movimiento sindical, historia, uruguay' 


Historia del movimiento obrero en el Uruguay: Desde sus orígenes hasta 1930 / German D'Elia
Título : Historia del movimiento obrero en el Uruguay: Desde sus orígenes hasta 1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: German D'Elia, Autor ; Armando Miraldi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1984 Colección: Temas del siglo XX num. 18 Número de páginas: 184 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: MOVIMIENTO SINDICAL, HISTORIA, URUGUAY Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: Este libro quiere llenar un vacío informativo sobre los caracteres de las primeras luchas obreras en el país. Ello cobra mayor importancia en el momento en que, luego de diez años de promociones de trabajadores inician su militancia sindical y en su mayoría desconocen las luchas, los sacrificios y las orientaciones de las generaciones anteriores. Historia del movimiento obrero en el Uruguay: Desde sus orígenes hasta 1930 [texto impreso] / German D'Elia, Autor ; Armando Miraldi, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1984 . - 184 p.. - (Temas del siglo XX; 18) .
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MOVIMIENTO SINDICAL, HISTORIA, URUGUAY Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: Este libro quiere llenar un vacío informativo sobre los caracteres de las primeras luchas obreras en el país. Ello cobra mayor importancia en el momento en que, luego de diez años de promociones de trabajadores inician su militancia sindical y en su mayoría desconocen las luchas, los sacrificios y las orientaciones de las generaciones anteriores. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01387 989.506 DELh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses / Gabriel Peluffo Linari
Título : Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Peluffo Linari, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 325 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-11-074-8 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY HISTORIA ARGENTINA SIGLO XX POLÍTICA ROCK AND ROL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SOCIEDAD ARTE MÚSICA EDUCACIÓN Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los años sesenta constituyeron una época de radicales cambios en la sociedad uruguaya, cuyas expresiones culturales y políticas alcanzaron entonces su más alto grado de efusividad, de innovación y de violenta conflictividad.
El vivir colectivamente un tiempo de transformaciones amplió el concepto de lo político mucho más allá de los partidos y doctrinas; las nuevas formas de relacionamiento social engendraron cambios culturales que propiciaron inéditas formas de pensar y de actuar las prácticas del arte y de la política.
Crónicas del Entusiasmo aborda el campo cultural pasando revista de modo transversal a sus diversas manifestaciones y atendiendo, particularmente, el papel de los intelectuales en una coyuntura que exigió definiciones más allá del ámbito local, a escala continental y del Tercer Mundo.
Después de cincuenta años la función crítica del activismo cultural sigue siendo un tópico insoslayable, cuando los efectos depredadores del capital financiero internacional amenazan más que nunca la sobrevivencia del planeta."Nota de contenido: Capítulo I: Politización y apertura social del campo intelectual.
Capítulo II: Exclaustración del saber y sociabilización de la experiencia estética.
Capítulo III: Paidocracia cultural, festividad y violencia.
Capítulo VI:Cultura experimental: páractica aleatorias e interactivas.
Capítulo V: Crisis de la subjetividad: Existencialismo y criticismo en imágenes.
Capítulo VI: Interpelaciones a la generación crítica.
Capítulo VII: Vanguardismos, arte nuevo y patrocinios extranjeros en la dinámica institucional.
Crónicas del entusiasmo: Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses [texto impreso] / Gabriel Peluffo Linari, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2018 . - 325 p : il.
ISBN : 978-9974-11-074-8
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY HISTORIA ARGENTINA SIGLO XX POLÍTICA ROCK AND ROL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SOCIEDAD ARTE MÚSICA EDUCACIÓN Clasificación: 989.506 3 CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNO, 1952 - 1967 Resumen: Resumen tomado de la obra: "Los años sesenta constituyeron una época de radicales cambios en la sociedad uruguaya, cuyas expresiones culturales y políticas alcanzaron entonces su más alto grado de efusividad, de innovación y de violenta conflictividad.
El vivir colectivamente un tiempo de transformaciones amplió el concepto de lo político mucho más allá de los partidos y doctrinas; las nuevas formas de relacionamiento social engendraron cambios culturales que propiciaron inéditas formas de pensar y de actuar las prácticas del arte y de la política.
Crónicas del Entusiasmo aborda el campo cultural pasando revista de modo transversal a sus diversas manifestaciones y atendiendo, particularmente, el papel de los intelectuales en una coyuntura que exigió definiciones más allá del ámbito local, a escala continental y del Tercer Mundo.
Después de cincuenta años la función crítica del activismo cultural sigue siendo un tópico insoslayable, cuando los efectos depredadores del capital financiero internacional amenazan más que nunca la sobrevivencia del planeta."Nota de contenido: Capítulo I: Politización y apertura social del campo intelectual.
Capítulo II: Exclaustración del saber y sociabilización de la experiencia estética.
Capítulo III: Paidocracia cultural, festividad y violencia.
Capítulo VI:Cultura experimental: páractica aleatorias e interactivas.
Capítulo V: Crisis de la subjetividad: Existencialismo y criticismo en imágenes.
Capítulo VI: Interpelaciones a la generación crítica.
Capítulo VII: Vanguardismos, arte nuevo y patrocinios extranjeros en la dinámica institucional.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08786 989.506 3 PELc Libro Secundaria HISTORIA Disponible El 68 uruguayo: El año que vivimos en peligro / Carlos Demasi
Título : El 68 uruguayo: El año que vivimos en peligro Otro título : El sesenta y ocho uruguayo: El año que vivimos en peligro Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-11-148-6 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX PACHEQUISMO CNT MOVIMIENTO ESTUDIANTIL MOVIMIENTO OBRERO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "A mediados de los años 60 Uruguay se encontraba sumergido en la crisis más profunda de su historia. Los gobernantes mostraban su incapacidad para corregir la economía, mientras la sociedad comenzaba a reclamar soluciones, cada vez con más vigor. Presionado por los organismos internacionales y amenazado por las dictaduras vecinas, el gobierno de Pacheco Areco aplicó una política de ajuste que debía ser acompañada de un fuerte embate represivo. El desborde del gobierno sorprendió a la sociedad movilizada, que reaccionó con energía pero que se sintió abandonada por las mayorías partidarias. Este libro describe el impacto de la política represiva y la realineación de las fuerzas políticas, en un reequilibrio que marcaría los siguientes cincuenta años." El 68 uruguayo: El año que vivimos en peligro = El sesenta y ocho uruguayo: El año que vivimos en peligro [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2019 . - 160 p.
ISBN : 978-9974-11-148-6
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX PACHEQUISMO CNT MOVIMIENTO ESTUDIANTIL MOVIMIENTO OBRERO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "A mediados de los años 60 Uruguay se encontraba sumergido en la crisis más profunda de su historia. Los gobernantes mostraban su incapacidad para corregir la economía, mientras la sociedad comenzaba a reclamar soluciones, cada vez con más vigor. Presionado por los organismos internacionales y amenazado por las dictaduras vecinas, el gobierno de Pacheco Areco aplicó una política de ajuste que debía ser acompañada de un fuerte embate represivo. El desborde del gobierno sorprendió a la sociedad movilizada, que reaccionó con energía pero que se sintió abandonada por las mayorías partidarias. Este libro describe el impacto de la política represiva y la realineación de las fuerzas políticas, en un reequilibrio que marcaría los siguientes cincuenta años." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09316 989.506 4 DEMs Libro Secundaria HISTORIA Disponible El golpe de Estado más largo: Uruguay Febrero - Junio, 1973 / Gonzalo Varela Petito
Título : El golpe de Estado más largo: Uruguay Febrero - Junio, 1973 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Varela Petito, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: c2023 Colección: Memoria Uruguay Número de páginas: 364 p. ISBN/ISSN/DL: 978-991-567-440-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY DICTADURA MILITAR MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO, CIENCIAS POLÍTICAS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Gonzalo Varela observa y analiza los acontecimientos político-históricos acaecidos entre febrero y junio de 1973 en Uruguay. A 50 años del golpe de Estado propone un nuevo punto de vista en el análisis de los sucesos y una precisión en la mirada que pueden cambiar las conclusiones hasta ahora aceptadas como únicas. Hechos y protagonistas emergen a partir de una relectura que pone en crisis la forma de entender el pasado aceptada hasta ahora. En la cúpula o en la base algunos actores se vieron enfrentados a dilemas que, en el Uruguay de poco tiempo atrás, hubieran sido impensables y frente a los cuales supieron o no cumplir. En los tiempos oscuros se puede dar lo mejor o lo peor de sí, pero para el ser común y corriente la mayoría lo probable puede ser una combinación; o quizás nada: la pasividad expectante. El golpe más largo medio siglo después significa un aporte nuevo y riguroso sobre un hecho que, aun perteneciendo lejano al «pasado reciente», se actualiza con vigor en nuestro presente político." Nota de contenido: Primera parte: Febrero
Capítulo 1: Prolegómenos: I: Bordaberry y los partidos. II: El río de la Plata. III: La junta departamental de Montevideo. IV: Injerencia. V: Pronunciamiento.
Capítulo 2: Rebelión y motín: I. Desobediencia. II. ¿Renuencia el presidente? III. Discordia militar. IV. Negociaciones. V. Tornas en la Marina. VI. La soledad de Bordaberry. VII. El partido colorado pide la renuncia. VIII. Boiso Lanza. IX. Sin garantías. X. Los comunicados 4 y 7.
Capítulo 3: Posiciones: El Frente Amplio. I. El semanario Marcha. II. La Democracia Cristiana. III. El Partido Comunista. IV. Otros frentistas. V: El acto del 9 de febrero. VI. Las ideas de Seregni. VII. Seregni versus Ferreira.
Capítulo 4: Posiciones: FEUU, Universidad y CNT. I. La FEUU y la Unoersidad de la República. II. La CNT. III: La discusión en la CNT. IV. La izquierda y los comunicados.
Capítulo 5: Posiciones: Los partidos tradicionales. I. Colegialista y pachequistas. II: Unidad y reforma. III. El Partido nacional. IV. Partidos de verano. V. Bordaberry y Francese.
Segunda parte: Hacia junio
Capítulo 6: Rupturas: I. Incertidumbre. II. El juicio a los ediles. – III. La Fuerzas Armadas contra los partidos. IV: Los blancos responden. V. La 15 responde. VI. El Frente oscila. – VII. La CNT y los mandos. VIII: Bordaberry busca enemigos. IX. Otra vez sin garantías. X. Política militar. XI. El liberalismo criminal.
Capítulo 7: El descenso: I. La muerte del acuerdo nacional. II. Otra vez las medidas. III. Los entes públicos y el frente cívico- militar. IV. Convenciones bajo presión. V. Las torturas. VI. Las mayorías partidarias. VII. Gremiales.
Capítulo 8: Erro: I. La persona. II. El Ejecutivo pide desafuero. III. Entretelones. IV. El debate en Senadores. V. Los reeleccionistas piden juicio político. VI. El debate en Representantes. VII. Votación.
Capítulo 9: Decisión: I. Sin tregua. II. Preparativos. III. Bordaberry y sus ministros. IV. El golpe sin más vueltas. V. Comparaciones.
Capítulo 10: Crepúsculo parlamentario: I. Vigilia. II. Wilson se despide. III. La sesión del Senado. IV. El allanamiento de todos los allanamientos. V. El fin del gobierno de partidos.
Tercera parte: Economía y política
Capítulo 11: El golpe de las vacas: I. La situación nacional. II. La situación internacional. III. LA escasez. IV. La retención de haciendas y la crisis productiva. V. El comercio exterior. VI. La deuda y el oro. VII. La inflación. VIII. El agro. IX. El fin del desarrollismo. X. El Plan Nacional de Desarrollo. XI. Comentarios al Plan. XII. El salario real.El golpe de Estado más largo: Uruguay Febrero - Junio, 1973 [texto impreso] / Gonzalo Varela Petito, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, c2023 . - 364 p.. - (Memoria Uruguay) .
ISBN : 978-991-567-440-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY DICTADURA MILITAR MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO, CIENCIAS POLÍTICAS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Gonzalo Varela observa y analiza los acontecimientos político-históricos acaecidos entre febrero y junio de 1973 en Uruguay. A 50 años del golpe de Estado propone un nuevo punto de vista en el análisis de los sucesos y una precisión en la mirada que pueden cambiar las conclusiones hasta ahora aceptadas como únicas. Hechos y protagonistas emergen a partir de una relectura que pone en crisis la forma de entender el pasado aceptada hasta ahora. En la cúpula o en la base algunos actores se vieron enfrentados a dilemas que, en el Uruguay de poco tiempo atrás, hubieran sido impensables y frente a los cuales supieron o no cumplir. En los tiempos oscuros se puede dar lo mejor o lo peor de sí, pero para el ser común y corriente la mayoría lo probable puede ser una combinación; o quizás nada: la pasividad expectante. El golpe más largo medio siglo después significa un aporte nuevo y riguroso sobre un hecho que, aun perteneciendo lejano al «pasado reciente», se actualiza con vigor en nuestro presente político." Nota de contenido: Primera parte: Febrero
Capítulo 1: Prolegómenos: I: Bordaberry y los partidos. II: El río de la Plata. III: La junta departamental de Montevideo. IV: Injerencia. V: Pronunciamiento.
Capítulo 2: Rebelión y motín: I. Desobediencia. II. ¿Renuencia el presidente? III. Discordia militar. IV. Negociaciones. V. Tornas en la Marina. VI. La soledad de Bordaberry. VII. El partido colorado pide la renuncia. VIII. Boiso Lanza. IX. Sin garantías. X. Los comunicados 4 y 7.
Capítulo 3: Posiciones: El Frente Amplio. I. El semanario Marcha. II. La Democracia Cristiana. III. El Partido Comunista. IV. Otros frentistas. V: El acto del 9 de febrero. VI. Las ideas de Seregni. VII. Seregni versus Ferreira.
Capítulo 4: Posiciones: FEUU, Universidad y CNT. I. La FEUU y la Unoersidad de la República. II. La CNT. III: La discusión en la CNT. IV. La izquierda y los comunicados.
Capítulo 5: Posiciones: Los partidos tradicionales. I. Colegialista y pachequistas. II: Unidad y reforma. III. El Partido nacional. IV. Partidos de verano. V. Bordaberry y Francese.
Segunda parte: Hacia junio
Capítulo 6: Rupturas: I. Incertidumbre. II. El juicio a los ediles. – III. La Fuerzas Armadas contra los partidos. IV: Los blancos responden. V. La 15 responde. VI. El Frente oscila. – VII. La CNT y los mandos. VIII: Bordaberry busca enemigos. IX. Otra vez sin garantías. X. Política militar. XI. El liberalismo criminal.
Capítulo 7: El descenso: I. La muerte del acuerdo nacional. II. Otra vez las medidas. III. Los entes públicos y el frente cívico- militar. IV. Convenciones bajo presión. V. Las torturas. VI. Las mayorías partidarias. VII. Gremiales.
Capítulo 8: Erro: I. La persona. II. El Ejecutivo pide desafuero. III. Entretelones. IV. El debate en Senadores. V. Los reeleccionistas piden juicio político. VI. El debate en Representantes. VII. Votación.
Capítulo 9: Decisión: I. Sin tregua. II. Preparativos. III. Bordaberry y sus ministros. IV. El golpe sin más vueltas. V. Comparaciones.
Capítulo 10: Crepúsculo parlamentario: I. Vigilia. II. Wilson se despide. III. La sesión del Senado. IV. El allanamiento de todos los allanamientos. V. El fin del gobierno de partidos.
Tercera parte: Economía y política
Capítulo 11: El golpe de las vacas: I. La situación nacional. II. La situación internacional. III. LA escasez. IV. La retención de haciendas y la crisis productiva. V. El comercio exterior. VI. La deuda y el oro. VII. La inflación. VIII. El agro. IX. El fin del desarrollismo. X. El Plan Nacional de Desarrollo. XI. Comentarios al Plan. XII. El salario real.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10120 989.506 4 VARg Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia uruguaya, 5. La Cisplatina, la Independencia y la República caudillesca, 1820 - 1838 / Alfredo R. Castellanos
Título de serie: Historia uruguaya, 5 Título : La Cisplatina, la Independencia y la República caudillesca, 1820 - 1838 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo R. Castellanos, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 126 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-454-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY, HISTORIA, MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA, INDEPENDENCIA ORIENTAL Clasificación: 989.505 1 URUGUAY - HISTORIA - CAUDILLISMO, 1830 - 1851 Resumen: Resumen tomado de la obra: Uno de los períodos más ricos de nuestro asado. La dominación luso-brasilera y el proceso independentista que culmina con la Cruzada Libertadora de 1825. El nacimiento del estado oriental y el asentamiento de la República caudillesca, constituyen la trama turbulenta de los primeros años del país, inserto aún en la compleja problemática de la cuenca platense. Nota de contenido: Capítulo 1: La dominación luso-brasileña. 1820 - 1828.
Capítulo 2: La "Cruzada libertadora" y la independencia oriental, 1825 - 1828.
Capítulo 3: La etapa pre constitucional el "Estado de Montevideo", 1828 - 1830.
Capítulo 4: La República caudillesca, 1830 - 1838Historia uruguaya, 5. La Cisplatina, la Independencia y la República caudillesca, 1820 - 1838 [texto impreso] / Alfredo R. Castellanos, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2011 . - 126 p.
ISBN : 978-9974-10-454-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY, HISTORIA, MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA, INDEPENDENCIA ORIENTAL Clasificación: 989.505 1 URUGUAY - HISTORIA - CAUDILLISMO, 1830 - 1851 Resumen: Resumen tomado de la obra: Uno de los períodos más ricos de nuestro asado. La dominación luso-brasilera y el proceso independentista que culmina con la Cruzada Libertadora de 1825. El nacimiento del estado oriental y el asentamiento de la República caudillesca, constituyen la trama turbulenta de los primeros años del país, inserto aún en la compleja problemática de la cuenca platense. Nota de contenido: Capítulo 1: La dominación luso-brasileña. 1820 - 1828.
Capítulo 2: La "Cruzada libertadora" y la independencia oriental, 1825 - 1828.
Capítulo 3: La etapa pre constitucional el "Estado de Montevideo", 1828 - 1830.
Capítulo 4: La República caudillesca, 1830 - 1838Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07880 989.5 HIS T. 5 2011 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historias tupamaras / Leonardo Haberkorn
PermalinkMilicos y tupas / Leonardo Haberkorn
PermalinkMilicos y tupas / Leonardo Haberkorn
PermalinkDe la república liberal al Estado militar: Crisis política en Uruguay 1968 - 1973 / Gonzalo Varela Petito
PermalinkLa Revolución Imposible: Los tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX / Alfonso Lessa
Permalink