A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'occidental' 



El concepto de la historia y otros ensayos / Johan Huizinga
Título : El concepto de la historia y otros ensayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Johan Huizinga, Autor Editorial: México DF [México] : FCE Fecha de publicación: 1977 Número de páginas: 452 p ISBN/ISSN/DL: L03544 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES HISTORIOGRAFÍA CULTURA OCCIDENTAL ENSAYO Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Huizinga fue un humanista cuya preocupación 8u ocupación) básica estuvo centrada en esta premisa: es absolutamente necesario repensar nuestras nociones más arraigadas, en especial las que se vinculan con la historia y con o que solemos llamar la cultura. En su multiplicidad, en su singularidad, los temas tradicionales de la historia están excesivamente "regularizados": hace falta restituirles la vivaz concreción que, precisamente los vuelve singulares y los relaciona, con lazos de influjo recíproco, en la red mpultiple del ser humano. Huizinga estuvo así sumergido en le pasado, pero no solo para valorar el presente. En El concepto de la historia y otros ensayos aborda problemas en la historia occidental de la cultura: su poderoso sentido de síntesis, el vasto arsenal enciclopédico que pone en movimiento para analizar todas las cuestiones, su aguzada inteligencia, hacen de este libro uno de los más brillantes. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Problemas de historia de la cultura
-La ciencia histórica adolece de una formulación mala e insuficiente de los problemas -El concepto de evolución sólo puede empelarse en la ciencia histórica de un modo condicionado y sirve muchas veces en ella de traba y obstáculo -Sería deplorable para nuestra cultura que las obras de la historia destinadas a las personas de cultura general corriesen a cargo de los historiadores movidos por un sentimiento estético, que escribiesen obedeciendo a un impulso literario, trabajando por medios literarios y buscando efectos literarios -La misión fundamental de la historia de la cultura es la comprensión y descripción morfológica de las culturas en su trayectoria específica y real -La división de la historia en períodos, aunque indispensable, tiene un valor secundario, es siempre imprecisa y fluctuante y, hasta cierto punto, arbitraria. Lo más conveniente es designar las épocas por nombres incoloros de corte externo y fortuito
2. En torno a la definición del concepto de historia
3. El problema del Renacimiento
4. Renacimiento y Realismo
5. La figura dela muerte en Dante
6. La santa de Bernard Shaw
-La figura de Juana de Arco -el juicio de su tiempo
7. La conciencia nacional holandesa
-La conciencia social en la Edad Media -El estado de Borgoña y Francia -Nombres y significados de la unidad de Borgoña como estado -La parte germánica del estado de Borgoña vista a través de la parte latina -El Estado de Borgoña y el patriotismo borgoñón después de 1447. La escisión de los Países Bajos en dos pueblos -Cronología de los orígenes y trayecoria del estadod e Borgoña
8. Una curiosa superstición: el día de los "Santos Inocentes", fecha nefasta
9. Rosenkranz y Guldenstern
10. A la memoria e Hugo Grocio
-Hugo Grocio y su tiempo -Hugo Grocio en la historia del espíritu humano
11. La influencia de Alemania en la cultura holandesa
12. Espíritu norteamericano
-Consignas del pensamiento -Behaviorismo -La ciencia de la sociedad -Nueva ética -Un buen presente y un porvenir todavía mejor -¿No huir del presente! -Actitud antimetafísicaEl concepto de la historia y otros ensayos [texto impreso] / Johan Huizinga, Autor . - México DF (México) : FCE, 1977 . - 452 p.
ISSN : L03544
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES HISTORIOGRAFÍA CULTURA OCCIDENTAL ENSAYO Clasificación: 907.2 HISTORIOGRAFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Huizinga fue un humanista cuya preocupación 8u ocupación) básica estuvo centrada en esta premisa: es absolutamente necesario repensar nuestras nociones más arraigadas, en especial las que se vinculan con la historia y con o que solemos llamar la cultura. En su multiplicidad, en su singularidad, los temas tradicionales de la historia están excesivamente "regularizados": hace falta restituirles la vivaz concreción que, precisamente los vuelve singulares y los relaciona, con lazos de influjo recíproco, en la red mpultiple del ser humano. Huizinga estuvo así sumergido en le pasado, pero no solo para valorar el presente. En El concepto de la historia y otros ensayos aborda problemas en la historia occidental de la cultura: su poderoso sentido de síntesis, el vasto arsenal enciclopédico que pone en movimiento para analizar todas las cuestiones, su aguzada inteligencia, hacen de este libro uno de los más brillantes. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Problemas de historia de la cultura
-La ciencia histórica adolece de una formulación mala e insuficiente de los problemas -El concepto de evolución sólo puede empelarse en la ciencia histórica de un modo condicionado y sirve muchas veces en ella de traba y obstáculo -Sería deplorable para nuestra cultura que las obras de la historia destinadas a las personas de cultura general corriesen a cargo de los historiadores movidos por un sentimiento estético, que escribiesen obedeciendo a un impulso literario, trabajando por medios literarios y buscando efectos literarios -La misión fundamental de la historia de la cultura es la comprensión y descripción morfológica de las culturas en su trayectoria específica y real -La división de la historia en períodos, aunque indispensable, tiene un valor secundario, es siempre imprecisa y fluctuante y, hasta cierto punto, arbitraria. Lo más conveniente es designar las épocas por nombres incoloros de corte externo y fortuito
2. En torno a la definición del concepto de historia
3. El problema del Renacimiento
4. Renacimiento y Realismo
5. La figura dela muerte en Dante
6. La santa de Bernard Shaw
-La figura de Juana de Arco -el juicio de su tiempo
7. La conciencia nacional holandesa
-La conciencia social en la Edad Media -El estado de Borgoña y Francia -Nombres y significados de la unidad de Borgoña como estado -La parte germánica del estado de Borgoña vista a través de la parte latina -El Estado de Borgoña y el patriotismo borgoñón después de 1447. La escisión de los Países Bajos en dos pueblos -Cronología de los orígenes y trayecoria del estadod e Borgoña
8. Una curiosa superstición: el día de los "Santos Inocentes", fecha nefasta
9. Rosenkranz y Guldenstern
10. A la memoria e Hugo Grocio
-Hugo Grocio y su tiempo -Hugo Grocio en la historia del espíritu humano
11. La influencia de Alemania en la cultura holandesa
12. Espíritu norteamericano
-Consignas del pensamiento -Behaviorismo -La ciencia de la sociedad -Nueva ética -Un buen presente y un porvenir todavía mejor -¿No huir del presente! -Actitud antimetafísicaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03544 907.2 HUIc Libro Secundaria HISTORIA Disponible La filosofía y el barro de la historia: del sujeto cartesiano al sujeto absoluto comunicacional / José Pablo Feinmann
Título : La filosofía y el barro de la historia: del sujeto cartesiano al sujeto absoluto comunicacional Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pablo Feinmann, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Planeta Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 814 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-491-969-8 Nota general: Prólogo de Franco Volpi Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA OCCIDENTAL TEORÍAS DIÁLOGOS HISTORIA Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En este libro esencial Jose Pablo Feinmann aborda los grandes nombres de la filosofía occidental Descartes Hegel Marx Nietzsche Heidegger Sartre Foucault Adorno y Horkheimer Derrida no como cristalizados héroes del pensamiento sino como representantes de cada época en la que les tocó vivir. La convicción que ha motivado este trabajo es que la filosofía tiene que ayudar a comprender la historia ya que cada filosofía es hija de una época que a la vez expresa refleja e ilumina. La de Feinmann es una mirada crítica y reclama que la filosofía vuelva a pensar en el sujeto en la historia y en la política que salga a la calle al riesgo a participar activamente en los tumultuosos problemas del ser humano. Como dice en el prólogo, el filósofo y traductor de Ser y Tiempo al italiano Franco Volpi: Lo que encontramos en estas páginas apasionantes es un inagotable tanque de ideas, un formidable gimnasio para pensar un ejercicio de lucidez e inteligencia crítica. Dialogar con los filósofos que Feinmann presenta nos entrena a pensar a plantear problemas a poner en cuestión y a averiguar la consistencia de las convicciones según las cuales vivimos. Nos enseña a vigilar a luchar contra la resistencia tenaz de los prejuicios a liberarnos de la tiranía de lo obvio y de lo habitual. Dialogar con los grandes filósofos que Feinmann nos presenta entrar en sus teorías seguir sus argumentaciones es una excelente escuela de pensamiento pues nos obliga a enfrentarnos con lo que nosotros mismos no habíamos pensado. Son los mejores maestros con los que podemos aprender los mejores interlocutores con los que podemos dialogar los libros que debemos leer. En suma un patrimonio inestimable de sabiduría. Por eso estas páginas no son neutrales: nos dejan más fuertes o más débiles, más felices o más tristes, más seguros o mas inciertos nunca como antes. Desde sus primeras páginas, La filosofía y el barro de la historia nos interpela: En estos tiempos de reinado del sujeto absoluto comunicacional, en los que resulta difícil descifrar los sofisticados métodos del poder para dominar la existencia, es hora de volver a la filosofía, para que su lucidez y su relación crítica nos vuelven a iluminar. Y Feinmann nos contagia su pasión con admirable claridad expositiva. Nota de contenido: Contenido.
Descartes: el sujeto capitalista. La filosofía como asesino serial. La imposibilidad de todas las posibilidades. Heráclito y Parménides. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? Kant, Crítica de la razón pura. Kant y las vanguardias. Hegel, dialéctica del Amo y el Esclavo. Hegel, dialéctica y política. El viejo Hegel y el joven Marx. Marx, la conciencia de la ignominia. El manifiesto comunista y la globalización. Marx - El Capital. Marx, el fetichismo de la mercancía. En busca de Nietzsche:- más allá del bien y del mal, - "Dios ha muerto", y el socialismo, y los nazis ¿Quién escribió La voluntad de poder? Freud: El malestar de la cultura. Heidegger: Ser y tiempo. El "viraje" de Heidegger y la destrucción del humanismo. Cercanías del nacionalsocialismo. Filosofía y nacionalsocialismo. La escuela de Frankfurt. Auschwitz y la filosofía. Sartre y la fenomenología, Crítica de la razón dialéctica. Foucault. El fin de la posmodernidad. ¿Qué aceptó la intelligentsia francesa al aceptar, en bloque la filosofía de Heidegger? Heidegger y Marx, Más allá de Mein Kampf está Auschwitz. Los versos satánicos de la filosofía europea.La filosofía y el barro de la historia: del sujeto cartesiano al sujeto absoluto comunicacional [texto impreso] / José Pablo Feinmann, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Planeta, 2009 . - 814 p.
ISBN : 978-950-491-969-8
Prólogo de Franco Volpi
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA OCCIDENTAL TEORÍAS DIÁLOGOS HISTORIA Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En este libro esencial Jose Pablo Feinmann aborda los grandes nombres de la filosofía occidental Descartes Hegel Marx Nietzsche Heidegger Sartre Foucault Adorno y Horkheimer Derrida no como cristalizados héroes del pensamiento sino como representantes de cada época en la que les tocó vivir. La convicción que ha motivado este trabajo es que la filosofía tiene que ayudar a comprender la historia ya que cada filosofía es hija de una época que a la vez expresa refleja e ilumina. La de Feinmann es una mirada crítica y reclama que la filosofía vuelva a pensar en el sujeto en la historia y en la política que salga a la calle al riesgo a participar activamente en los tumultuosos problemas del ser humano. Como dice en el prólogo, el filósofo y traductor de Ser y Tiempo al italiano Franco Volpi: Lo que encontramos en estas páginas apasionantes es un inagotable tanque de ideas, un formidable gimnasio para pensar un ejercicio de lucidez e inteligencia crítica. Dialogar con los filósofos que Feinmann presenta nos entrena a pensar a plantear problemas a poner en cuestión y a averiguar la consistencia de las convicciones según las cuales vivimos. Nos enseña a vigilar a luchar contra la resistencia tenaz de los prejuicios a liberarnos de la tiranía de lo obvio y de lo habitual. Dialogar con los grandes filósofos que Feinmann nos presenta entrar en sus teorías seguir sus argumentaciones es una excelente escuela de pensamiento pues nos obliga a enfrentarnos con lo que nosotros mismos no habíamos pensado. Son los mejores maestros con los que podemos aprender los mejores interlocutores con los que podemos dialogar los libros que debemos leer. En suma un patrimonio inestimable de sabiduría. Por eso estas páginas no son neutrales: nos dejan más fuertes o más débiles, más felices o más tristes, más seguros o mas inciertos nunca como antes. Desde sus primeras páginas, La filosofía y el barro de la historia nos interpela: En estos tiempos de reinado del sujeto absoluto comunicacional, en los que resulta difícil descifrar los sofisticados métodos del poder para dominar la existencia, es hora de volver a la filosofía, para que su lucidez y su relación crítica nos vuelven a iluminar. Y Feinmann nos contagia su pasión con admirable claridad expositiva. Nota de contenido: Contenido.
Descartes: el sujeto capitalista. La filosofía como asesino serial. La imposibilidad de todas las posibilidades. Heráclito y Parménides. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? Kant, Crítica de la razón pura. Kant y las vanguardias. Hegel, dialéctica del Amo y el Esclavo. Hegel, dialéctica y política. El viejo Hegel y el joven Marx. Marx, la conciencia de la ignominia. El manifiesto comunista y la globalización. Marx - El Capital. Marx, el fetichismo de la mercancía. En busca de Nietzsche:- más allá del bien y del mal, - "Dios ha muerto", y el socialismo, y los nazis ¿Quién escribió La voluntad de poder? Freud: El malestar de la cultura. Heidegger: Ser y tiempo. El "viraje" de Heidegger y la destrucción del humanismo. Cercanías del nacionalsocialismo. Filosofía y nacionalsocialismo. La escuela de Frankfurt. Auschwitz y la filosofía. Sartre y la fenomenología, Crítica de la razón dialéctica. Foucault. El fin de la posmodernidad. ¿Qué aceptó la intelligentsia francesa al aceptar, en bloque la filosofía de Heidegger? Heidegger y Marx, Más allá de Mein Kampf está Auschwitz. Los versos satánicos de la filosofía europea.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06517 100 FEIf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible
Título : Introducción a la música Tipo de documento: texto impreso Autores: Coriún Aharonián, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Tacuabé ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7572-3-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: MÚSICA CULTURA LATINOAMÉRICA URUGUAY OCCIDENTAL TONAL TECNOLOGÍA MUSICAL ACÚSTICA Clasificación: 780.895 MUSICA URUGUAYA Resumen: Resumen tomado de la obra: Un manual para todo público, y especialmente para docentes y para estudiantes, que permite asomarse a divrsas facetas de lo musical, a través de enfoques breves y concisos: definiciones, conceptos básicos de acústica musical y de organología, una visión genral de las diversas músicas del mundo, una explicación del sistema tonal, un panorana de la música occidental -culta y popular-, y una aproximación a la tecnología musical de nuestros días. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1.La música. 2. El sonido. 3. Las músicas. 4. Los instrumentos. 5. Las músicas modales. 6. El sistema tonal. 7. La música culta europea antes del siglo XX. 8. La música popular europea antes del siglo XX. 9. Las otras músicas, los otros pueblos: una aproximacxión mínima. 10. El siglo XX en la música culta occidental. 11. La música popular del siglo XX. 12. La tecnología.En línea: https://clubdecompositores.files.wordpress.com/2016/05/coriucc81n-aharoniacc81n- [...] Introducción a la música [texto impreso] / Coriún Aharonián, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Tacuabé, [s.d.].
ISBN : 978-9974-7572-3-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MÚSICA CULTURA LATINOAMÉRICA URUGUAY OCCIDENTAL TONAL TECNOLOGÍA MUSICAL ACÚSTICA Clasificación: 780.895 MUSICA URUGUAYA Resumen: Resumen tomado de la obra: Un manual para todo público, y especialmente para docentes y para estudiantes, que permite asomarse a divrsas facetas de lo musical, a través de enfoques breves y concisos: definiciones, conceptos básicos de acústica musical y de organología, una visión genral de las diversas músicas del mundo, una explicación del sistema tonal, un panorana de la música occidental -culta y popular-, y una aproximación a la tecnología musical de nuestros días. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1.La música. 2. El sonido. 3. Las músicas. 4. Los instrumentos. 5. Las músicas modales. 6. El sistema tonal. 7. La música culta europea antes del siglo XX. 8. La música popular europea antes del siglo XX. 9. Las otras músicas, los otros pueblos: una aproximacxión mínima. 10. El siglo XX en la música culta occidental. 11. La música popular del siglo XX. 12. La tecnología.En línea: https://clubdecompositores.files.wordpress.com/2016/05/coriucc81n-aharoniacc81n- [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07557 780.895 AHAi Libro Secundaria ARTE Disponible Vida y muerte de las ideas: Pequeña historia del pensamiento occidental / Jose Maria Valverde
Título : Vida y muerte de las ideas: Pequeña historia del pensamiento occidental Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Maria Valverde, Autor Editorial: Barcelona : Ed.Ariel Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 341 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-5379-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA HISTORIA IDEAS PENSAMIENTO OCCIDENTAL Clasificación: 109 HISTORIA GENERAL DE LA FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Destilada con sabiduría por un maestro que sabe divulgar conocimientos, esta pequeña historia del pensamiento occidental es un cuaderno de bitácora que de manera concisa y precisa nos permite adentrarnos en los grandes pensadores y los movimientos filosóficos que han hecho evolucionar nuestra manera de pensar. Convertido ya en todo un clásico de lectura imprescindible, este delicioso y riguroso libro nos muestra la sabiduría divulgativa de José María Valverde en todo su esplendor. Nota de contenido: Tabla de contenido.
NACIMIENTO Y MADURACIÓN
El escenario clásico. La ciudad-Estado y el pensar filosófico.El asombro ante la naturaleza. El pensamiento de Jonia. El número como clave del mundo. Heráclito y Parménides. Pluralismo al atomismo: Empédocles a Demócrito. Los sofistas. Sócrates. Platón. Aristóteles: conocimiento, lógica, metafísica, Dios aristotélico, cosmos, moral. Ciencia e historia en Grecia. Filosofía helenística. El escepticismo. El epicureísmo. el estoicismo. Ciencia e historia en el helenismo.
La mente romana: el derecho. El neoplatonismo. El cristianismo y la historia de las ideas. Transacción teológica. San Agustín.
PENSAMIENTO MEDIEVAL.
La escolástica. La discusión sobre los universales. Una reacción contra los racionalistas medievales. El siglo XIII: Santo Tomás de Aquino. Los franciscanos en el mediodía medieval y en la baja escolática.
LA MENTE EN EL RENACIMIENTO.
El hombre: dos perspectivas renacentistas de su exaltación. Genio y figura del hombre renacentista. Humanismo. Mentalidad social, económica y política: utopías. Mente estética, ciencia y técnica renacentista.
REFORMAS Y CONTRARREFORMA.
Erasmo, Luteranismo y calvinismo como idea. La Contrarreforma, Fin de la escolástica y nuevo esceoticismo.
LA EDAD DE LA RAZÓN: LA MATEMÁTICA COMO SALVACIÓN.
la razón unificadora frente a la dispersión de una época. La ciencia nueva. Descartes. Pascal. Malebranche. spinoza. Leibniz. La idea del arte como normativa: el academicismo. Ideas sociales y políticas en el siglo XVII: el absolutismo. Hobbes: la sociedad según un pesimista. Economía del lenguaje y lenguaje de cuena sociedad: Locke.
LA ILUSTRACIÓN
Newton. Continuación del pensamiento inglés: el gentleman filósofo. Berkeley. Hume, Vico: la conciencia histórica. Les philosophes. Voltaire. Diderot. Rousseau.
ALEMANIA : LA AUFKLARUNG Y KANT.
Las grandes preguntas. El mundo como relaciones El imperativo moral. La tercera Crítica: belleza y coherencia. el Kant póstumo.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LAS IDEAS.
ALEMANIA DE LA "TEMPESTAD Y EL EMPUJE". EL CLASICISMO GOETHIANO.
Herder. Goethe: ciencia y educación. Schiller: arte y libertad.
MENTALISMO Y ROMANTICISMO.
El nuevo lenguaje. Fichte- Schelling. Romanticismo alemán. Pensamiento abstracto. Hegel: Fenomenología del espíritu. El mundo natural. Objetivación del espíritu: historia e instituciones. el espíritu absoluto: arte, religión y filosofía.
La conciencia literaria en el romanticismo inglés y francés. El apogeo del liberalismo económico. Schopenhauer contra Hegel.
Kierkegaard.
HACIA MARX
Pensamiento y revolución: Comte, Feuerbach.
Marx y Engeles.
Pensamiento anglosajón decimonómico. Paradigmas científicos en el siglo XIX. El liberalismo decimonónico francés.
NIETZSCHE Y LA CRISIS DEL LENGUAJE FILOSÓFICO.
ENTRE DOS SIGLOS:LO POSITIVO, LA INTUICIÓN.
Entre conciencia lingüística y positivismo. Dilthey. Neoidealismo. Neokantismo.Bergson: intuición cpntra concepto. Freud: el develamiento del inconsciente. Hetedoroxos freudianos: Jung, Adler. Pragmatismo y sociologismo: Durkheim, Weber, Pareto. Husserl: la intuición de lo esencial. Pensadores españoles del siglo.
LA CONCIENCIA DEL LENGUAJE.
Ciencia y lenguaje: Mach en Viena. El "escepticismo lingüístico" vienés, Wittgenstein: juegos del lenguaje.El modelo científico del lenguaje: Russell, el Círculo de Viena. Lenguaje ordinario. Apogeo de la lingüística.
FE, EXISTENCIA Y MARXISMO.
Karl Barth: hacia un cristianismo radical. Economista Keynes. Los pensadores marxistas: Lukács, Gramsci, Bloch. Walter Benjamin y los frnkfurtianos. Existencialismo de Sartre. Eclecticismo francés. Heidegger y el nuevo formalismo francés. Francia: estructuralismo, semiología, posmodernismo. Nueva hermenéutica: Foucault.
Vida y muerte de las ideas: Pequeña historia del pensamiento occidental [texto impreso] / Jose Maria Valverde, Autor . - Barcelona : Ed.Ariel, 2008 . - 341 p.
ISBN : 978-84-344-5379-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA HISTORIA IDEAS PENSAMIENTO OCCIDENTAL Clasificación: 109 HISTORIA GENERAL DE LA FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Destilada con sabiduría por un maestro que sabe divulgar conocimientos, esta pequeña historia del pensamiento occidental es un cuaderno de bitácora que de manera concisa y precisa nos permite adentrarnos en los grandes pensadores y los movimientos filosóficos que han hecho evolucionar nuestra manera de pensar. Convertido ya en todo un clásico de lectura imprescindible, este delicioso y riguroso libro nos muestra la sabiduría divulgativa de José María Valverde en todo su esplendor. Nota de contenido: Tabla de contenido.
NACIMIENTO Y MADURACIÓN
El escenario clásico. La ciudad-Estado y el pensar filosófico.El asombro ante la naturaleza. El pensamiento de Jonia. El número como clave del mundo. Heráclito y Parménides. Pluralismo al atomismo: Empédocles a Demócrito. Los sofistas. Sócrates. Platón. Aristóteles: conocimiento, lógica, metafísica, Dios aristotélico, cosmos, moral. Ciencia e historia en Grecia. Filosofía helenística. El escepticismo. El epicureísmo. el estoicismo. Ciencia e historia en el helenismo.
La mente romana: el derecho. El neoplatonismo. El cristianismo y la historia de las ideas. Transacción teológica. San Agustín.
PENSAMIENTO MEDIEVAL.
La escolástica. La discusión sobre los universales. Una reacción contra los racionalistas medievales. El siglo XIII: Santo Tomás de Aquino. Los franciscanos en el mediodía medieval y en la baja escolática.
LA MENTE EN EL RENACIMIENTO.
El hombre: dos perspectivas renacentistas de su exaltación. Genio y figura del hombre renacentista. Humanismo. Mentalidad social, económica y política: utopías. Mente estética, ciencia y técnica renacentista.
REFORMAS Y CONTRARREFORMA.
Erasmo, Luteranismo y calvinismo como idea. La Contrarreforma, Fin de la escolástica y nuevo esceoticismo.
LA EDAD DE LA RAZÓN: LA MATEMÁTICA COMO SALVACIÓN.
la razón unificadora frente a la dispersión de una época. La ciencia nueva. Descartes. Pascal. Malebranche. spinoza. Leibniz. La idea del arte como normativa: el academicismo. Ideas sociales y políticas en el siglo XVII: el absolutismo. Hobbes: la sociedad según un pesimista. Economía del lenguaje y lenguaje de cuena sociedad: Locke.
LA ILUSTRACIÓN
Newton. Continuación del pensamiento inglés: el gentleman filósofo. Berkeley. Hume, Vico: la conciencia histórica. Les philosophes. Voltaire. Diderot. Rousseau.
ALEMANIA : LA AUFKLARUNG Y KANT.
Las grandes preguntas. El mundo como relaciones El imperativo moral. La tercera Crítica: belleza y coherencia. el Kant póstumo.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LAS IDEAS.
ALEMANIA DE LA "TEMPESTAD Y EL EMPUJE". EL CLASICISMO GOETHIANO.
Herder. Goethe: ciencia y educación. Schiller: arte y libertad.
MENTALISMO Y ROMANTICISMO.
El nuevo lenguaje. Fichte- Schelling. Romanticismo alemán. Pensamiento abstracto. Hegel: Fenomenología del espíritu. El mundo natural. Objetivación del espíritu: historia e instituciones. el espíritu absoluto: arte, religión y filosofía.
La conciencia literaria en el romanticismo inglés y francés. El apogeo del liberalismo económico. Schopenhauer contra Hegel.
Kierkegaard.
HACIA MARX
Pensamiento y revolución: Comte, Feuerbach.
Marx y Engeles.
Pensamiento anglosajón decimonómico. Paradigmas científicos en el siglo XIX. El liberalismo decimonónico francés.
NIETZSCHE Y LA CRISIS DEL LENGUAJE FILOSÓFICO.
ENTRE DOS SIGLOS:LO POSITIVO, LA INTUICIÓN.
Entre conciencia lingüística y positivismo. Dilthey. Neoidealismo. Neokantismo.Bergson: intuición cpntra concepto. Freud: el develamiento del inconsciente. Hetedoroxos freudianos: Jung, Adler. Pragmatismo y sociologismo: Durkheim, Weber, Pareto. Husserl: la intuición de lo esencial. Pensadores españoles del siglo.
LA CONCIENCIA DEL LENGUAJE.
Ciencia y lenguaje: Mach en Viena. El "escepticismo lingüístico" vienés, Wittgenstein: juegos del lenguaje.El modelo científico del lenguaje: Russell, el Círculo de Viena. Lenguaje ordinario. Apogeo de la lingüística.
FE, EXISTENCIA Y MARXISMO.
Karl Barth: hacia un cristianismo radical. Economista Keynes. Los pensadores marxistas: Lukács, Gramsci, Bloch. Walter Benjamin y los frnkfurtianos. Existencialismo de Sartre. Eclecticismo francés. Heidegger y el nuevo formalismo francés. Francia: estructuralismo, semiología, posmodernismo. Nueva hermenéutica: Foucault.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06579 109 VALv Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Civilización: Una historia crítica del mundo occidental / Roger Osborne
Título : Civilización: Una historia crítica del mundo occidental Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Osborne, Autor ; Antonio Prometeo Moya, Traductor ; Rosa Salleras, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 607 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84328-61-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA CIVLIZACIÓN OCCIDENTAL CREENCIAS CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En momentos en que nuestros gobernantes pretenden convencernos de que nos enfrentamos a un “choque de civilizaciones” del que depende nuestro futuro, conviene poner en claro qué es en realidad la civilización que se nos llama a defender. Este libro nos lleva, para ello, a una fascinante revisión crítica de la historia, que nos demuestra que la idea de un modelo occidental de civilización, cuya extensión al mundo entero debería conducir a una felicidad universal, ha sido una de las principales causas de muchas de las catástrofes del pasado y del presente. “La incómoda verdad a que hemos de enfrentarnos –concluye Osborne- es que esta creencia resulta tan peligrosa para la humanidad como una conquista militar.” Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. En el principio. Prehistoria y sociedades iletradas.
Cap.2. Un río de palabras. Cambios y costumbres en la Grecia Clásica.
Cap.3. El nacimiento de la abstracción. Platón, Aristóteles y la mentalidad racional.
Cap.4. La civilización universal. Roma y los bárbaros.
Cap.5. El cristianismo según San Agustín. De secta rebelde a fe universal.
Cap.6. La civilización religiosa. La articulación del cristianismo occidental.
Cap.7. Otra forma de vivir. Ciudades medievales y vida colectiva.
Cap.8. El arte como civilización. Riqueza, poder e innovación en el Renacimiento italiano.
Cap.9. La búsqueda de la vida cristiana. La Reforma como segundo comienzo.
Cap.10. Reyes, ejércitos y naciones. El nacimiento del estado militar.
Cap.11. Nosotros y ellos. Colonización y esclavitud.
Cap.12. El individuo racional. Teoría y práctica de la construcción de una sociedad.
Cap.13. Ilustración y revolución. Política y razón en Francia y Norteamérica.
Cap.14. Industrialización y nacionalismo. La hegemonía británica y la ideología de l LIBERTAD.
Cap,15. De colonias rurales a continente industrial. La forja de la moderna Norteamérica.
Cap.16. Hacia el abismo. Tecnología, ideología y apocalipsis.
Cap.17. el fin de la civilización. Depresión, extremismo y genocidio en Europa, América y Asia.
Cap.18. El mundo de la posguerra. De la cohesión social al mercado global.Civilización: Una historia crítica del mundo occidental [texto impreso] / Roger Osborne, Autor ; Antonio Prometeo Moya, Traductor ; Rosa Salleras, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, 2006 . - 607 p.
ISBN : 978-84-84328-61-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA CIVLIZACIÓN OCCIDENTAL CREENCIAS CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: En momentos en que nuestros gobernantes pretenden convencernos de que nos enfrentamos a un “choque de civilizaciones” del que depende nuestro futuro, conviene poner en claro qué es en realidad la civilización que se nos llama a defender. Este libro nos lleva, para ello, a una fascinante revisión crítica de la historia, que nos demuestra que la idea de un modelo occidental de civilización, cuya extensión al mundo entero debería conducir a una felicidad universal, ha sido una de las principales causas de muchas de las catástrofes del pasado y del presente. “La incómoda verdad a que hemos de enfrentarnos –concluye Osborne- es que esta creencia resulta tan peligrosa para la humanidad como una conquista militar.” Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. En el principio. Prehistoria y sociedades iletradas.
Cap.2. Un río de palabras. Cambios y costumbres en la Grecia Clásica.
Cap.3. El nacimiento de la abstracción. Platón, Aristóteles y la mentalidad racional.
Cap.4. La civilización universal. Roma y los bárbaros.
Cap.5. El cristianismo según San Agustín. De secta rebelde a fe universal.
Cap.6. La civilización religiosa. La articulación del cristianismo occidental.
Cap.7. Otra forma de vivir. Ciudades medievales y vida colectiva.
Cap.8. El arte como civilización. Riqueza, poder e innovación en el Renacimiento italiano.
Cap.9. La búsqueda de la vida cristiana. La Reforma como segundo comienzo.
Cap.10. Reyes, ejércitos y naciones. El nacimiento del estado militar.
Cap.11. Nosotros y ellos. Colonización y esclavitud.
Cap.12. El individuo racional. Teoría y práctica de la construcción de una sociedad.
Cap.13. Ilustración y revolución. Política y razón en Francia y Norteamérica.
Cap.14. Industrialización y nacionalismo. La hegemonía británica y la ideología de l LIBERTAD.
Cap,15. De colonias rurales a continente industrial. La forja de la moderna Norteamérica.
Cap.16. Hacia el abismo. Tecnología, ideología y apocalipsis.
Cap.17. el fin de la civilización. Depresión, extremismo y genocidio en Europa, América y Asia.
Cap.18. El mundo de la posguerra. De la cohesión social al mercado global.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06170 909 OSBc Libro Secundaria HISTORIA Disponible El canon occidental / Harold Bloom
PermalinkEl siglo XX Volumen 2, Tomo 2: Europa después de la segunda guerra mundial, 1945 - 1982 / Wolfgang Benz
PermalinkHistoria universal contemporánea I: De las Revoluciones Liberales a la Primera Guerra Mundial / Javier Paredes
PermalinkLos orígenes de la sociedad europea / V. Gordon Childe
Permalink